130
TAPA

TAPA - CODIPSA · 10 ponsabilidad del Ing. Agr. Moises Vega. Este apartado orienta paso a paso el manejo de la mandioca, el mejoramiento de la calidad de la semilla, la cosecha y

  • Upload
    vohuong

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TAPA

DORSOTAPA

Producción de Mandioca para uso industrial

REFERENCIA TÉCNICA

Copyright: CODIPSA ©2010

Oficina en Asunción:Prof. Francisco Fernández , Nº 610 esq. Sgto. BenítezTel./Fax: (595-21) 297 260 / (595-21) 664 [email protected]

Planta 1: Cruce San Ramón, Raúl A. Oviedo, Dpto. CaaguazúTel.: (595-528) 250 229

Planta 2: 3 de Noviembre, Chacoré, Repatriación. Dpto. CaaguazúTel.: (595-528) 250 085

Planta 3: Ruta 3 e/ Cruce 6.000 y Cruce 4.000, Guayaibí. Dpto. San Pedro - Tel.: (595-431) 200 048

Todas las fotos son de M. Vega a menos que se indique lo contrario.

Diseño gráfico: Creative Parkwww.creativepark.com

Con el apoyo de:

INDICEPresentación y agradecimientos .............................................................. 8

Parte I - Guía Técnica

Presentación ...........................................................................................13Introducción ............................................................................................14

1. Material de propagación – rama semilla de mandioca ...................... 16 Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de la semilla .......17a. Aspectos agronómicos ...................................................................17b. Aspectos sanitarios ........................................................................18c. Criterios de selección y manejo ......................................................19d. Almacenamiento de rama semilla ..................................................21e. Preparación de estacas para la plantación .................................... 25f. Calidad de las estacas.................................................................... 27

2. Suelo .................................................................................................29Preparación del suelo ....................................................................... 30Manejo y conservación de suelos ......................................................31Ventajas de la cobertura muerta .......................................................31Prácticas conservacionistas .............................................................. 32Encalado y fertilización ..................................................................... 36Nitrógeno, fósforo y potasio ............................................................. 38

3. Manejo del cultivo .............................................................................39Época de plantación ......................................................................... 39Espaciamiento y densidad ................................................................ 40Ciclo vegetativo y productividad ........................................................41Cultivos asociados ............................................................................ 42Componentes tecnológicos para cultivos intercalados ..................... 43Variedades ........................................................................................ 45

4. Control de malezas ............................................................................ 53Herbicidas indicados para el cultivo de la mandioca ......................... 57Opciones de manejo para la utilización de herbicidas ...................... 59Poda ................................................................................................. 60

5. Enfermedades y métodos de control ................................................. 61Bacteriosis, pudriciones radiculares, mancha parda ..........................61

6. Plagas y opciones de control .............................................................66Marandová, mosca blanca, barrenador del tallo ............................... 67Plagas secundarias: hormigas cortadoras, insectos subterráneos .......... 73Insectos chupadores de follaje ......................................................... 75

7. Cosecha .............................................................................................. 77

8. Siembra y cosecha mecanizada .........................................................78

9. Costos de producción ........................................................................ 81

10. Enfoque sobre sistemas de producción de mandioca ......................86

Bibliografía consultada .......................................................................... 93

Parte II - Sistemas de Producción de Mandioca

1. Planta 1 ............................................................................................... 95

2. Planta 2 .............................................................................................105

3. Planta 3 ............................................................................................. 117

8

CODIPSA (Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Produc-tos Primarios S.A.) es una empresa creada hace más de 10 años. Surge para dar respuesta a los inconvenientes que tenían pequeños productores en la producción agrícola primaria. Esta propuesta co-mercial e industrial se propuso otorgar alternativas empresariales y sostenibles a la situación de la pobreza rural en el Paraguay.

De esta manera y con el transcurrir del tiempo, la empresa se ha con-solidado como un importante referente de la industria del almidón o fécula en el Paraguay, sustentándose actualmente bajo dos pilares principales que son: a) apoyar al productor a través de programas de asistencia técnica y comercialización de la mandioca; y, b) promover beneficios económicos positivos para todos los participantes.

CODIPSA tiene como misión ser una “Empresa procesadora de man-dioca y comercializadora de almidón y derivados, con rentabilidad adecuada, contribuyendo al desarrollo económico y social de los productores”.

Su Visión es convertirse en un “Modelo de empresa sostenible, que contribuye al desarrollo rural del Paraguay en lo económico y social a través de una cooperación con los productores, reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad de sus productos”.

La empresa, actualmente, cuenta con tres plantas para la produc-ción de almidón nativo de mandioca. Dos de ellas están ubicadas en el departamento de Caaguazú, en los distritos Raúl Oviedo y Repa-triación y, la tercera fábrica en el departamento de San Pedro, en el distrito Guayaibí.

Presentación y agradecimientos

9

Adicionalmente, CODIPSA ofrece servicios de asistencia técnica a los productores en las zonas de influencia de cada fábrica, a fin de materializar un mejoramiento sustancial de la mandioca en cuanto a calidad y cantidad.

En ese sentido, se resalta que el acopio de la mandioca es realiza-da por productores asociados, productores individuales, fleteros y otras organizaciones, bajo la modalidad de un contrato de compra, denominada “Plan de venta”.

La armonización y coordinación de las actividades de acopio y asis-tencia técnica, permitió visualizar la necesidad de concretar un ma-terial documental que proporcione a los productores e interesados en general, así como a la propia empresa, una guía orientada a la unificación de criterios para el cultivo de la mandioca, la promoción del cultivo y la orientación hacia un manejo sostenible; enfocando estos ámbitos hacia una producción y comercialización industrial, por sobre todo competitiva.

Esta guía ha recibido el apoyo del Proyecto “Industrialización de la Man-dioca de los pequeños productores del Paraguay”, con el financiamien-to parcial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo ejecutor es CODIPSA. Al frente de este equipo quisiéramos agradecer al Banco por el apoyo brindado y la confianza depositada a esta empresa.

Es importante destacar que el material presentado, consta de dos partes principales:

La primera parte plasma una referencia técnica para la producción de mandioca de uso industrial, cuya elaboración estuvo bajo la res-

10

ponsabilidad del Ing. Agr. Moises Vega. Este apartado orienta paso a paso el manejo de la mandioca, el mejoramiento de la calidad de la semilla, la cosecha y post cosecha; además de los temas referidos al suelo, prácticas conservacionistas, manejo de plagas y enferme-dades, etc.

Todos estos temas enfocados en esta primera parte, creemos, servi-rá como material de consulta a todos los interesados en el cultivo de la mandioca, como materia prima industrial.

La segunda parte incluye las diferencias del manejo de la mandioca, según el lugar donde se encuentra cada fábrica de la empresa. Esta presentación está dirigida preferentemente a técnicos y productores de las tres zonas que deseen conocer aspectos y diferencias en el manejo de la mandioca según el lugar analizado.

La elaboración de esta segunda parte es resultado de los intercam-bios surgidos en las jornadas participativas, con el apoyo de un profesional-moderador y con la colaboración de los integrantes de la empresa.

Se ha utilizado como documento base la edición denominada: “Siste-mas sostenibles de producción”, octubre 2008 (publicados por el Mi-nisterio de Agricultura y Ganadería (MAG); Cooperación Técnica Ale-mana (GTZ) y el Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales (MAG-KfW-GTZ); a quienes agradecemos el aporte del material.

11

En el proceso de realización de este trabajo es necesario agradecer también a los profesionales técnicos del Proyecto USAID – “Para-guay Productivo”.

Esta publicación, pretende contribuir, aportando a la comunidad in-formación sobre el manejo del cultivo de la mandioca para su comer-cialización al sector industrial.

Agradezco a todo el equipo de CODIPSA que ha dado su aporte y participación para hacer realidad la presente publicación, especial-mente a la Sra. Mirta Silva, por la coordinación en la ejecución del proyecto y en el marco de esta publicación.

De esta manera, se cumple un sueño de los directivos de CODIP-SA, aportando al país con la publicación de esta guía, puesto que estamos convencidos que, con la mejora de la eficiencia en la pro-ducción de la mandioca, se puede otorgar beneficios, tanto para los productores como para el sector industrial, generando un ambiente inclusivo y de ganancia, para todos los involucrados en la cadena productiva del almidón.

Hans Theodor RegierGerente

12

Parte 1

13

PRESENTACION

Sería oportuno mencionar la significativa importancia de la mandio-ca como un rubro agrícola estratégico en el contexto socio económi-co para el país, siendo el alimento energético básico de la población rural y un gran sector del área urbana, las opciones como materia prima para el procesamiento industrial, tanto como otros usos al-ternativos (alimentación animal, consumo familiar, productos deri-vados).

Es destacable que aun en condiciones adversas de clima, tipos de suelo y manejo poco adecuado del cultivo, se pueden obtener va-riados niveles de cosecha, compensado en gran medida por la gran capacidad y adaptación, característica de esta especie vegetal.

Las técnicas de cultivo tradicionales tienen su mérito y valor cul-tural, no obstante, si pretendemos la inclusión de la mandioca como alternativa de renta que pueda generar ingresos y beneficios a las familias productoras, será indispensable la incorporación de ajustes y prácticas tecnológicas basadas en criterios conservacio-nistas, en la búsqueda de una mayor eficiencia en términos de: calidad, productividad, rentabilidad, orientados a la recuperación, mantenimiento y sostenimiento de la producción, ante una deman-da creciente por los diversos mercados.

Este material pretende ser una contribución que adicione conoci-mientos y experiencias en torno a la producción de materia prima destinada al procesamiento industrial, abarcando los diversos com-ponentes tecnológicos del sistema productivo, cálculos económicos basados en sistemas de producción alternativos, niveles de produc-ción, entre otras recomendaciones basadas en experiencias locales.

Guía técnicaProducción de mandioca para uso industrial

14

Introducción

La mandioca (Manihot esculenta Crantz) perteneciente a la familia de las Euphorbiáceas, es un cultivo que manifiesta características relevantes en cuanto a:

- Rusticidad ante condiciones adversas: tolerancia a la sequía, plagas y enfermedades.

- Adaptación: capacidad de producir en diversos tipos de sue-los y ambientes.

- Diversidad genética: existe un gran número de variedades para diversos usos.

- Es una especie muy eficiente en cuanto a la producción de almidón.

- El valor económico de productos y derivados obtenidos con el procesamiento industrial.

- La flexibilidad al momento de plantación y cosecha.

- Alto potencial de rendimiento en condiciones adecuadas.

De forma general, la producción de mandioca se encuentra en el siguiente contexto:

- Es cultivado en pequeña escala por un gran número de pro-ductores.

- Escasa o ninguna inversión para incorporar tecnología mejo-rada.

- Material de propagación con calidad deteriorada e infestada.- Degradación de suelos, con la consecuente pérdida de fertili-

dad y capacidad productiva.- Cultivos sucesivos dejan suelos infestados por plagas y en-

fermedades.- Control poco eficiente e inoportuno de malezas.- Diferencias en: brotación, desarrollo y producción entre plan-

tas en el mismo cultivo.- Rendimiento final bajo en comparación al potencial producti-

vo de la especie.- Escaso apoyo en cuanto a financiamiento para incorporar tec-

nología mejorada.

15

El mayor volumen de producción se concentra en los Departamentos de: San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Caazapá, Alto Paraná e Itapúa, que totalizan más del 60 % del área cultivada en el país.

Entre las principales condiciones que limitan el potencial de la pro-ducción de mandioca, cuyo manejo y en gran medida de su control están al alcance de los productores, se mencionan:

- Calidad de la semilla.

- Manejo y recuperación de suelos.

- Control de malezas.

- Daños por ataque de plagas y enfermedades.

La mandioca es una especie de ciclo anual, periodo de tiempo duran-te el cual está expuesto a diversos efectos climáticos (sequía, frío, heladas, tormentas, caída de granizos), los cuales resultan incontro-lables para el productor y tienen influencia directa en la producción de las cosechas.

Empresas Industriales procesadoras de mandioca

Empresa Localidad – Departamento Capacidad Ton/día raíces

Capacidad Ton/año raíces

Materia prima Has/año

CODIPSA 1 Raúl A. Oviedo – Caaguazú 150 40.000 2.500

CODIPSA 2 Repatriación – Caaguazú 200 50.000 3.000

CODIPSA 3 Guajaybí – San Pedro 200 50.000 3.000

ALMISA Caaguazú – Caaguazú 300 75.000 4.500

ALMISA Cnel. Bogado – Itapúa 120 30.000 2.000

ALMISUR Torín – Caaguazú 200 50.000 3.000

FEPASA Hernandarias – A. Paraná 100 25.000 1.500

F. H. Curuguaty – Canindeyú 50 12.500 750

Pilao Curuguaty – Canindeyú 200 50.000 3.000

Pilao Katueté – Canindeyú 200 50.000 3.000

6 Empresas 10 Plantas Industriales 1.720 432.500 26.250

Fuente: Elaboración propia – Moisés Vega

PARTE 1: Introducción

16

1. Material de PropagaciónRama semilla de mandioca

Al mencionar calidad de la semilla, se hace referencia a un material con capacidad de originar plantas sanas, vigorosas, de buen desarro-llo, con crecimiento uniforme, por sobre todo productivas al momen-to de la cosecha. Habitualmente, el productor utiliza la rama entera, de la cual prepara estaca semilla de la parte basal, media y apical. La siembra resulta en cultivos con diferentes grados de desarrollo de plantas, tanto en altura, diámetro de tallo, vigor y crecimiento. Con pérdida de plantas que dejan liños ó focos raleados, obteniendo fi-nalmente rendimientos promedios muy bajos en relación al potencial productivo de la mandioca y en consecuencia, se tiene mucho esfuer-zo con bajos ingresos.

Resultados de trabajos científicos y prácticas de campo. Han demos-trado que con la selección, manejo y aplicación de conocimientos prácticos, el productor puede disponer un material con capacidad y posibilidad de aumentar los rendimientos en volumen y mejorar la calidad de raíces, así como la parte aérea para utilizar como rama semilla en la siguiente campaña.

Rendimiento por calidad de estaca semilla

17

Recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de la semilla

a- Aspectos agronómicos:

Variedad: una de las características a tener en cuenta es la arquitec-tura ó forma de la parte aérea, existiendo básicamente 2 tipos de ramificación:

- Liso, que ramifica en la parte apical (tacuara sayjú, pomberí).

- Ramificado, con 2 hasta 4 niveles, a diferentes alturas (canó, meza’i, chará).

Evitar la mezcla de variedades, procediendo a la plantación en forma separada. Se puede combinar variedades de porte liso y ramificado en el mismo sitio de plantío.

Tipo liso y variedad ramificada

Material de Propagación - Rama Semilla

18

Parte apropiada del tallo, para la obtención de semilla.

Edad de la planta: la madurez fisiológica del tallo se llega a comple-tar entre 9 a 12 meses a partir de la brotación de las primeras yemas. Los tallos verdes (inmaduros), contienen mucha agua, poca reserva y son más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades.

Parte apropiada: el tallo de la planta se divide en tres porciones – basal, media y terminal o apical – las más apropiadas son la parte basal y media, por su mayor contenido de sustancias de reserva y el grado de madurez fisiológica.

Relación diámetro - tallo/médula: el reconocimiento visual de la madurez fisiológica se reconoce de manera práctica con el corte transversal del tallo. Debe existir una relación de hasta 50 por cien-to médula y 50 por ciento parte leñosa como porción apropiada del tallo para el plantío.

b- Aspectos sanitarios:

La mandioca es un cultivo con un prolongado periodo de desarro-llo, durante el cual está expuesto al ataque de diversas plagas y

19

Estaca enferma y estaca sana.

enfermedades que causan niveles de daños a las hojas, ramas y raíces. De ahí la importancia de una rigurosa, cuidadosa y estricta selección de plantas a destinarse como rama semilla, las cuales no deben presentar síntomas visibles ni presencia de plagas y/o enfermedades, como medida preventiva de limpieza del material vegetativo, e ir reduciendo la diseminación y multiplicación de pro-blemas fitosanitarios.

Enfermedades: ciertos patógenos causan pudriciones internas o ex-ternas y chancros en la corteza o epidermis, que se diseminan por las estacas semillas (bacteriosis, pudriciones).

Plagas: causan daños en la superficie del tallo (cochinillas, ácaros, escamas). Otras se localizan dentro del tallo como los barrenadores. Las heridas hechas en el tallo por algunas plagas facilitan la entra-da de otros patógenos. Las plantas con síntomas de enfermedades o presencia de plagas, deben ser desechadas o descartadas como semilla.

c- Criterios de selección y manejo

Monitoreo del cultivo: la inspección del cultivo debe realizarse a par-tir del cuarto mes, a fin de identificar las plantaciones que presenten desarrollo uniforme y sanidad. Los problemas fitosanitarios no po-drán ser visualizados en el momento del corte de las ramas, ya que los síntomas de algunas enfermedades se enmascaran cuando pasa la

Material de Propagación - Rama Semilla

20

época lluviosa y las condiciones favorables para su aparición. Al mo-nitorear el cultivo, se debe podar, retirar y destruir las plantas o partes de plantas afectadas o con síntomas de enfermedades o plagas.

Elección de cultivos y de plantas: es importante seleccionar las me-jores plantaciones, sin mezcla de variedades, uniformidad en cuanto a la edad, vigor, madurez y que no hayan sufrido daños mecánicos por factores climáticos (granizo, vientos, heridas).

Plantación ideal - obtención rama semilla

Cosecha, oreo y transporte: el corte de ramas se realiza a partir de la segunda quincena del mes de mayo, procediendo al corte con ma-chetes bien afilados, que no ocasionen daños mecánicos. Las ramas cortadas se dejan orear, exponiéndolos al sol en el mismo sitio por 3 a 4 días, con el fin de reducir el exceso de agua y la pérdida de las ho-jas que aun tuvieran. Completado el oreo, se preparan atados de 20 a 30 ramas (emparejando la base de las mismas), lo cual facilita el cargado, transporte y evita los daños mecánicos que puedan afectar y desprender las yemas, disminuyendo así la calidad y germinación.

21

Atado de rama semilla para transporte

d- Almacenamiento de rama semilla:

El objetivo de esta práctica es la conservación de la rama semilla du-rante la estación invernal y representa el complemento obligatorio para que el productor disponga de la óptima calidad del material de propagación, sobre todo en la época de plantación tardía (agosto a octubre).

Lugar: en el mismo cultivo, al aire libre; se procede a la limpieza y remoción del suelo.

Preparación de soporte: un caballete hecho con madera rústica – dos postes y un travesaño – altura variable entre 60 a 80 cm. Para cada variedad debe preparar un soporte (no mezclar ramas de dife-rentes variedades).

Colocación de las ramas: colocar las ramas de a uno en posición vertical, apoyadas por el soporte y asegurar que la base de la rama haga contacto con el suelo, removido previamente.

Material de Propagación - Rama Semilla

22

Almacenamiento de rama semilla

23

Forma vertical y cobertura con gramíneas

Atado: las ramas colocadas deben ser atadas o sujetadas con mate-riales disponibles (ysypó, piolín u otros), para darle más firmeza y evi-tar daños que puedan ocasionarle animales, vientos, entre otros.

Cobertura: cubrir totalmente las ramas almacenadas con restos de gramíneas secas (pastos, maíz, pajas, hojas de caña de azúcar, pas-to elefante) para evitar daños y pérdidas por heladas, vientos, rayos solares y alta temperatura. El espesor de la cobertura debe ser entre 30 a 50 cm, lo cual debe estar atada para mantenerlo protegido.

Cantidad: para la plantación de una hectárea de mandioca, se re-quieren 3.000 a 4.000 ramas (30 a 40 liños) – expresado entre 4 a 6 m3 – el peso de 1 m3 varía entre 150 a 200 kg; con 1 m3 de ramas se puede preparar entre 2.500 a 3.000 estacas. Relación cantidad plantas/nº de estacas = 1: 4 (en media: de 1 hectárea se obtiene para 4 hectáreas).

Monitoreo y control: en época invernal lluviosa y largo periodo de humedad, es recomendable aprovechar los días bien soleados y pro-ceder a destapar la cobertura, exponiendo así las ramas almacena-

Material de Propagación - Rama Semilla

24

das a la acción de los rayos solares y la evaporación del exceso de humedad concentrada, lo cual es una condición propicia para la pu-drición de las yemas. Completado este paso, colocar y atar de nuevo la cobertura.

Experiencias de campo y trabajos de validación desarrollados en fin-cas de productores durante varios años, demostraron la eficacia y conveniencia de este sistema de almacenamiento, logrando la con-servación de las ramas por un periodo de hasta 6 meses (mayo a noviembre), con resultados estadísticamente significativos y mante-niendo la calidad del material de propagación.

Conservación de rama semilla

25

e- Preparación de estacas para la plantación

Limpieza de las ramas: destapar la cobertura del almacenamiento, sacar las ramas, proceder al corte y descarte de la porción basal (rai-cillas) y la brotación de la parte apical. Dejar orear 1 a 2 días para reducir el exceso de agua que contiene.

Prueba de viabilidad: efectuar un corte o picar la superficie externa del tallo, si del mismo fluye inmediatamente el látex o kamby, indica que la rama tiene buen contenido de reservas nutritivas y humedad, indicador de la buena capacidad para la brotación y vigor inicial de la planta. Aquellas ramas donde se demora o no sale el látex, deben ser desechadas o descartadas como semillas.

Tamaño de estacas: determina la cantidad de sustancias de reserva necesarias para una buena brotación y el vigor inicial. Estacas pe-queñas expresan baja capacidad de brotación (sobre todo en con-diciones de sequía prolongada). Estacas muy largas, tienen mayor capacidad de brotación y enraizamiento, son de difícil manipuleo, reducen la tasa de multiplicación de las plantas y tienen más posibi-lidades de ser atacadas por plagas y/o enfermedades. Se recomien-da utilizar estacas conteniendo 5 a 7 yemas sanas, como se observa en el siguiente dibujo.

Forma de corte: debe ser en forma transversal (recto), corte en el aire, con machete de buen filo (un jornal hombre puede preparar unas 3.000 estacas). En forma mecánica, utilizando circular (un jor-nal hombre puede preparar unas 12.000 estacas).

Material de Propagación - Rama Semilla

26

Plantación: involucra diversas tareas que deben ser dimensionadas y organizadas de forma a dar continuidad y completarlas. La demora en alguna de las tareas afecta la capacidad de las semillas, traduci-do en perdidas y disminución de los rendimientos finales. Se inicia con el despunte, corte de estacas en el aire, embolsado, transporte, apertura de surcos, distribución y tapado de las estacas en el lecho del plantío. Se deberá preparar las estacas, surcar y sembrar en for-ma continua y en el mismo día.

El rango ideal de temperatura para el cultivo de la mandioca es entre 20° a 27° C, puede crecer relativamente en el rango de 16° a 38° C. Bajas temperaturas retardan la brotación, disminuyen la tasa de for-mación de hojas y el peso seco total de las raíces.

Se requiere un buen contenido de humedad del suelo para la plan-tación de las estacas.

Posición de las estacas: La posición puede ser en forma horizon-tal, inclinada o vertical. La más común es la horizontal, donde las estacas se van colocando en el mismo sentido del surco (siembra manual ó plantadora mecánica). Esta posición favorece el desarrollo superficial de las raíces, lo cual facilita el arranque y la cosecha. La estaca se deposita a unos 10 cm de profundidad.

En el plantío en forma inclinada, las estacas son colocadas formando un ángulo de 45 grados con la superficie del suelo, con dos tercios de la parte basal enterrados en el suelo. Este sistema es recomen-dado para suelos arcillosos y en regiones con alta precipitación, de forma a disminuir riesgos de pudrición de raíces.

Implemento para preparación de estaca semilla (circular con motor)

Forma de corte

27

Distribución de las raíces según la posición de siembra de la estaca - semilla.

horizontal inclinada vertical

Con la plantación de estacas en forma vertical se puede obtener mayor rendimiento de raíces, la brotación y el cierre del cultivo en menor tiem-po, lo cual disminuye el número de carpidas y limpiezas, con la desven-taja de que las raíces se profundizan más y dificultan la cosecha.

En suelos con textura arcillosa y sujetos a encharcamiento, se reco-mienda levantar camellones elevados, de base ancha, lo cual puede dar mayor aireación a los suelos pesados. Esto también ayuda a evitar la pudrición de raíces, de habitual ocurrencia en presencia de alta hu-medad del suelo.

f- Calidad de las Estacas

Cualidades genéticas, fisiológicas y sanitarias = calidad integral de la semilla.

- Calidad Genética: sin mezcla de variedades, vigor y hábito de ramificación.

- Calidad Fisiológica: capacidad de brotar y dar origen a una planta vigorosa.

- Nutrición de la semilla: reserva nutricional hasta los 40 ddb (*), fertilidad de suelo.

- Edad: madurez - mayor concentración de nutrientes y materia seca.

- Viabilidad: contenido de humedad, prueba de emisión de látex.

- Calidad Sanitaria: patógenos y plagas afectan cantidad, calidad y rendimientos.

Material de Propagación - Rama Semilla

(*) ddb = días después de la brotación

28

- Enfermedades transmitidas por estacas: menor brotación, vigor, número de raíces, muerte.

- Patógenos sistémicos: hongos, bacterias, virus.

- Patógenos localizados: hongos, bacterias = inspección y ve-rificación del cultivo.

- Plagas transmitidas x estacas: insectos, ácaros, barrenado-res, moscas.

Síntoma vascular Estacas afectadas

Marchitez y muerte Daños por plagas y patógenos

Pérdidas de plantas por patógenos

29

Influencia de la pérdida de humedad en la viabilidad de las estacas

Pérdida de Humedad – (%) Reducción de la brotación – (%)

10 10

20 50

60 100

Rendimiento de raíces con el uso de diferentes partes del tallo como semilla (*)

Partes del tallo Raíces Comercia-les Kg /ha

Raíces no Comer-ciales Kg/ha

Raíces totales Kg/ha

Basal 21.700 4.000 25.700

Media 14.800 3.500 18.300

Terminal 8.200 2.200 10.400

(*) Resultados - parcelas de validación en fincas de productores - Caaguazú – 1995.

Comportamiento de estacas extraídas de diversas partes del tallo

Partes del tallo

Peso de 100 estacas

(grs)

% Brota-ción a los

33 – dds *

% Plantas cosecha-

das

% Plantas muertas-

ddb **

Peso de raíces-Kg/

ha

Terminal 997 42 32 23,8 9.900

Mediana 1.342 86 78 9,3 19.400

Basal 3.410 96 92 4,1 23.700

* dds = días después de la siembra ** ddb = días después de la brotación

2. Suelo

El suelo ideal para el cultivo de la mandioca debe ser profundo, con textura entre franco arenosa y arcillo arenosa. Estas condiciones propician el crecimiento de las raíces, la buena aireación y circula-ción de agua. También se facilita el arranque y cosecha de raíces. Suelos arcillosos son más compactos que los arenosos, dificultan el engrosamiento de las raíces, presentan mayor riesgo de enchar-camiento (acumulación de humedad) y dificultan la cosecha. No obstante, existen variedades que demuestran buena adaptación a diversos tipos y condiciones de suelo.

Material de Propagación - Rama Semilla

30

Preparación de suelo

Se realiza con la finalidad de mejorar las condiciones físicas del sue-lo, tendientes a facilitar los trabajos de: apertura de surcos, planta-ción, cuidados culturales y cosecha. Desde el inicio de las labores de preparación el suelo queda descubierto, debido a la lenta emergen-cia de la planta y el tiempo requerido para el cierre del follaje que permita la cobertura del suelo. La condición adecuada de humedad para trabajar el suelo es cuando la presión ejercida durante la opera-ción con los implementos hace que ocurra la separación de los agre-gados sin que se rompan y el suelo no se adhiere a los implementos y tampoco se levanta polvo.

El modo de preparación lo determina el nivel de infestación de ma-lezas, los residuos vegetales que haya en la superficie, la existencia de capas compactadas, los riesgos de erosión en suelos con pen-diente mayor al 12 por ciento, así como las máquinas e implementos disponibles. La pasada del arado realiza el volteo - a unos 20 cm de profundidad - permite airear el suelo e incorporar malezas y restos de cultivos. Con el uso de subsoladores o escarificadores se pueden romper capas compactadas, a fin de mejorar la infiltración de agua y que las raíces desarrollen mayor engrosamiento.

Las pasadas de rastras de discos - para desterronar y nivelar – son las que más pulverizan el suelo, favoreciendo el arrastre y lavado por

la erosión. La remoción del suelo debe hacerse lo menos posible, tanto como no hacer aradas y rastreadas en forma cruzada.

Las operaciones posteriores a la siembra, se realizan para el control de malezas en el estado inicial del cultivo.

En áreas de suelos con pendiente mayores al 12 por ciento donde se presentan las mayores pérdidas de suelo por efectos erosivos, se reco-mienda preparar con arado solamente la faja de plantación (hilera), dejando franjas con malezas para su control posterior. Otra alternativa puede ser realizar una sola arada, o hacer operaciones de arada rastreada durante un ciclo y solo ras-treada el año siguiente. Según el tipo de suelo y Preparación tradicional

31

el nivel de infestación de malezas, se puede sembrar mandioca con un solo pase de arado o rastra, en ocasiones incluso sin ninguna preparación.

Manejo y Conservación de suelos

La mandioca tiene un lento crecimiento inicial que deja el suelo des-protegido por un prolongado periodo de tiempo en comparación a otros cultivos. También requiere de un mayor espaciamiento, mayor número de carpidas necesarias en la primera etapa de su crecimiento, y el movimiento de suelo para la plantación y cosecha. Por estas razo-nes, la mandioca es uno de los cultivos anuales causantes de las ma-yores pérdidas de suelo y agua por la erosión. Se lo conceptúa como un cultivo que va agotando y degradando progresivamente el recurso suelo. Esto sustenta aun más la necesidad de promover acciones de-cididas y firmes en cuanto a la difusión y apoyo para la aplicación e incorporación de prácticas de manejo, recuperación y conservación de suelos, si pretendemos el sostenimiento productivo.

Para el cultivo de la mandioca, el suelo debe tener las siguientes características:

- Pendiente menor al 8 por ciento para cultivos mecanizados.

- Pendiente menor al 15 por cierto para cultivos manejados ma-nualmente.

- Textura media (franco arenoso o arcillo arenoso).

- Suelo profundo, sin compactación u otro tipo de impedimen-to, con buen drenaje, que no esté sujeto a encharcamiento o excesiva humedad.

- Suelos salinos (con pH > 7) no son recomendados.

Seleccionado el sitio, se procede a la marcación y trazado de curvas de nivel, de forma a que todas las operaciones mecánicas y de plan-tación se realicen cortando la pendiente.

Ventajas de la cobertura muerta en la plantación de mandioca

• Mejora las condiciones físicas del suelo, por la adición de re-siduos orgánicos

• Estimula la actividad biológica del suelo

Suelo, preparación y manejo

32

• Control de la erosión (método eficaz, simple y económico)

• Mantiene la temperatura en nivel óptimo para la actividad mi-crobiana y el desarrollo radicular

• Mantiene la humedad del suelo por más tiempo

• Reduce el número de carpidas, que significa reducción de costos

• Aumenta la disponibilidad de nutrientes para las plantas (N,P,K,S y otros)

Prácticas conservacionistas

Entre las prácticas conservacionistas recomendadas en terrenos in-clinados se mencionan:

- Combinar la plantación de variedades de porte liso y ramificado. - Cultivos a nivel, cortando la pendiente. - Acordonar los restos del cultivo a nivel. - Plantación de especies sobre curvas de nivel (como protección, que no den sombra). - Mantener la cobertura del suelo con vegetación verde o seca. - Realizar carpidas alternadas. - Cultivos intercalados (20 hileras mandioca + 5 hileras maíz u otro de porte erecto).

Preparación del terreno:

1. Abonos verdes para cobertura (nabo y avena)

2. Operación de corte y rolado

3. Cobertura lista para el plantío

1

33

En suelos con pendientes mayores al 5 por ciento deberán incorporar-se prácticas mecánicas de conservación, como medida de control de las fuerzas que causan la erosión, colocando obstáculos físicos que reduzcan la velocidad y propicien la infiltración de la mayor cantidad posible de agua. Es indispensable, por tanto, el trazado de curvas de nivel que servirán como punto de referencia para las diferentes opera-ciones y prácticas conservacionistas en la finca del productor.

La materia orgánica del suelo consiste en residuos de plantas y animales (inclusive microorganismos) que en la fase de descompo-sición tiende a liberar nutrientes. Los organismos que lo realizan, necesitan de nitrógeno para formar proteínas en sus células. Si en la fase de descomposición, la relación C/N es alta (significa poco nitrógeno), estos organismos usarán el nitrógeno inorgánico prove-niente del suelo, promoviendo la deficiencia para la planta. Por ello se recomienda incorporar al suelo, materiales con baja relación C/N (tal es el caso de las leguminosas).

Entre los beneficios que proporciona la materia orgánica para la pro-ducción de mandioca:

• Fuente proveedora de nutrientes (liberación y disponibilidad) • Aumenta la capacidad de retención de agua hasta cinco veces

más que en suelo seco• Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo• Aumenta la población microbiana• Reduce la toxicidad de ciertos productos agroquímicos

2 3

Suelo, preparación y manejo

34

Las fuentes de materia orgánica pueden ser: residuos animales muertos, plantas en descomposición o residuos de cosecha, estiér-col de ganado bovino o de otros animales domésticos, incorporación y descomposición de la vegetación natural o sembrada (abonos ver-des), humus de lombrices, de aboneras o estercoleros.

Se obtuvieron buenos resultados con el uso de estiércol vacuno, a razón de 20 ton/ha, distribuidos e incorporados con suficiente ante-lación a la siembra (60 a 90 días). Durante el periodo de descanso del suelo, se debe sembrar alguna especie o abono verde, que sir-ven de cobertura y protección del suelo contra la erosión, mejora la estructura del suelo, recicla e incorpora materia orgánica. En ningún caso, el suelo debe quedar descubierto ó desprotegido.

Vigor inicial Brotación

Plantación Producción obtenida

Cultivos de mandioca sobre cobertura de abonos verdes

35

Las especies vegetales cultivadas con el propósito de utilizarlos como abonos verdes, al llegar a la fase de floración serán cortadas, aplastadas, machucadas, roladas, empleando métodos manuales (machete, foise) o con pasada de troncos u otros implementos a tracción animal (rolo cu-chillo). La masa verde se deja en la superficie para mantener el suelo cubierto.

La asociación de cultivos es otra práctica cultural que presenta ventajas significativas en el manejo y conservación de los suelos. Esta permite una mejor y más rápida cobertura, amortigua los efectos de la erosión, reducen el crecimiento de las malezas, disminuyen la dispersión de en-fermedades y plagas, y mantiene la capacidad productiva del suelo y la obtención de cosechas adicionales para el productor.

La mandioca no aprovecha en forma completa la luz, el agua y los nu-trientes durante los primeros 100 días de su ciclo vegetativo, por su lento crecimiento inicial. Esto permite el asocio con un cultivo precoz, prefe-rentemente con las siguientes características:

a) Para siembra simultánea

- ciclo vegetativo entre 100 a 120 días- hábito rastrero, compacto o erecto, no muy agresivo- ej.: habilla, poroto manteca, maní, arroz secano, abonos verdes

b) Para intercalar con mandioca para 2º ciclo

- alto vigor, hábito arbustivo ó trepador- tolerancia a la sombra- ejemplos: kumanda ybyra’i, crotalaria, canavalia

Kumanda yvyra’i Leguminosas (poroto)

Suelo, preparación y manejo

36

Encalado y Fertilización

La mandioca es tolerante a la acidez del suelo. Es decir, a niveles con pH bajo, presenta una producción relativa superior a otros cultivos (soja, maíz, otros); el intervalo optimo de pH está entre 5.5 a 6.5. Los suelos ácidos pueden ser más productivos con la aplicación de correctivos (cal agrícola), para lo cual debe tenerse en cuenta que:

- responde a bajas aplicaciones de calcáreo

- el exceso puede inducir a deficiencia de otros micronutrientes

- no aplicar más de 1 ton/ha

- distribución al voleo é incorporación = 60 a 90 días antes de la plantación.

Por lo general, en los suelos arenosos se manifiestan síntomas de deficiencia de micronutrientes esenciales para la mandioca. Con el empleo de cal dolomítica se incorpora cal y magnesio. El exceso de cal induce a la formación de compuestos insolubles en agua, agra-vando de esa manera la disponibilidad del zinc para la planta.

Análisis de suelo: constituye el mejor recurso para diagnosticar el ni-vel de nutrientes de un suelo. El punto de partida de un buen análisis es “tomar una muestra representativa del suelo o lote donde se va a sembrar el cultivo”. En condiciones de aparente uniformidad para un lote de 10 hectáreas se extrae al azar unas 10 a 15 sub muestras, de cuya mezcla bien uniforme se prepara una muestra con menos de 1 kg. En un lote de 15 hectáreas habrá necesidad de tomar 2 muestras. En terrenos no uniformes se requiere hacer el muestreo en lotes más pequeños, muestreando por separado áreas uniformes según las condiciones de relieve, paisaje, color del suelo, manejo, etc.

Con respecto a la fertilización, debe considerarse que la mandioca absorbe más nutrientes que la mayoría de los otros cultivos tropi-cales, produce relativamente bien en suelos de baja fertilidad, pero produce mejor en suelos de alta fertilidad.

La tasa de extracción de nutrientes en orden descendente se presen-ta así: K-N-Ca-P-Mg-S. Otro aspecto relevante es la relación K/N, que es más alta para la mandioca en relación a otros cultivos.

Para mantener la fertilidad del suelo, es necesario aplicar por lo me-nos la misma cantidad de nutrientes que el cultivo haya extraído. Los requerimientos nutricionales indican la cantidad aproximada por

37

hectárea de nutrientes que la planta extrae del suelo para producir un rendimiento determinado.

Extracción de nutrientes en kg/ha para producir 25 ton/ha de mandioca

Nutriente Raíces Parte aérea Total

K 103 43 146

N 58 65 123

Ca 15 31 46

P 13 14 27

Mg 9 11 20

Niveles de nutrientes para interpretación Análisis de suelo

Nivel Mat.Org. P Ca Mg K Na Al+ H+

Bajo < 1,2 < 12 < 2,51 < 0,4 < 0,12 < 0,15 < 0,15

Medio 1,3 – 2,8 13 – 30 2,51 – 6 0,41 – 0,8 0,13 – 0,3 1,51 – 3,0 0,41 – 0,9

Alto > 2,9 > 30 > 6,0 > 0,8 > 0,3 > 3,0 > 0,9

Valor del PH Nivel

< 5,5 Ácido

5,6 – 6,4 Ligeramente ácido

6,5 – 7,4 Neutro

> 7,4 Alcalino

Corrección – acidez del suelo

- Ph óptimo = 5,5 – 6,5

- Fórmula – ton/ha de cal agrícola = Al (meq/100 gr) x f x 100

PRNT

Donde f = textura (liviana: 1,2 – media: 1,5 – pesada: 2)

PRNT = Vallemí – 60%

Si el PRNT no fuera conocido, usar factor 1,5

Suelo, preparación y manejo

38

Nitrógeno (N): su exceso causa el crecimiento exagerado de la parte aérea, en detrimento de las raíces. La deficiencia es más frecuente en suelos arenosos ó muy ácidos, donde los niveles de aluminio y/o manganeso reducen la descomposición microbiana de la materia or-gánica. El plantío en altas densidades aumenta el riesgo de respues-tas negativas a la aplicación de N. De forma general se recomienda entre 40 a 100 kg/ha de N.

Fosforo (P): es el nutriente esencial más limitativo para la produc-ción de mandioca en diversas zonas productoras. Su deficiencia está asociada con la toxicidad del aluminio y con la deficiencia del calcio. Resulta difícil separar los efectos específicos de una alta concentra-ción de aluminio, de los de otros factores asociados con los suelos ácidos. Por lo general, la toxicidad del aluminio se controla incorpo-rando calcáreo al suelo.

Dosis equilibradas de fósforo en el suelo, inciden directamente en el aumento de la producción de raíces y el contenido de almidón. Existe una relación entre el sistema radicular de la mandioca y la formación de micorrizas naturales (asociaciones con hongos), me-diante el cual, la planta puede disponer de este y otros elementos. Para suelos con bajo potencial productivo, se presentan respuestas tipo lineales desde 40 kg/ha. Altas dosis propician mayor desarrollo foliar y menos en raíces.

Potasio (K): elemento esencial en el transporte de carbohidratos de la parte aérea hacia las raíces e incrementa el contenido de almidón. Su carencia resulta en excesivo desarrollo vegetativo y pocas raíces. Normalmente, el suelo contiene niveles razonables de este elemen-to, sin embargo, cultivos sucesivos por varios años puede causar carencia del mismo, sobre todo en suelos arenosos. Se recomienda la aplicación de niveles intermedios en forma de cloruro o sulfato de potasio (60 a 120 kg/ha).

Como regla general, deberá evitarse el contacto de los fertilizantes con las estacas en el momento de la plantación. El momento apro-piado para la aplicación de fertilizantes y mejor aprovechamiento de la planta es el periodo comprendido desde la plantación hasta los 90 días de la brotación, es decir, con 3 meses de desarrollo vegetativo. La forma más apropiada de aplicación sería: abriendo en las melgas pequeños surcos a unos 25 a 30 cm de la planta (o entre las plantas, siguiendo el mismo liño), pudiendo obtener así un mejor aprovecha-miento, sobre todo para los de alta concentración y solubilidad.

39

3. Manejo del Cultivo

Epoca de plantación: a nivel país, las condiciones esenciales de natura-leza climática (temperatura y humedad) para la brotación y el enraiza-miento de las estacas se presentan entre los meses de agosto a octubre. No obstante, el plantío anticipado entre mayo a julio es una práctica realizada en ciertas zonas, donde se cultivan variedades precoces. Esto se realiza con la finalidad principal de cosecha rápida para el mercado en fresco, asumiendo los potenciales riesgos y perdidas por:

- el clima (frío, heladas)- la calidad del material de siembra utilizado (madurez de la

rama semilla)- dificultades para el establecimiento del cultivo - menor número en emisión de raíces por planta - mayor número de carpidas para limpieza en la etapa inicial

(mayores costos) - para industria, lo ideal es cosechar al completar el ciclo (abril

en adelante)

Si la plantación está planificada a partir del mes de julio en adelan-te, será indispensable realizar el corte, selección y almacenamiento apropiado del material de siembra. Es decir, se debe colocar las ra-mas oreadas en posición vertical (paradas), con buena cobertura de gramíneas secas, lo cual puede garantizar la conservación. También se debe disponer rama semilla con suficientes reservas y capacidad de producción en ocasión del plantío.

Apertura de surcos y plantación

Manejo del Cultivo

40

En cultivos destinados al abastecimiento industrial, será necesario adecuar las épocas de plantación y de cosecha a los ciclos de las va-riedades (precoces y tardías), con el propósito de disponer materia prima en forma continua para el proceso industrial. Este esquema de planeamiento puede adecuarse para cultivos de subsistencia, de forma tal que cada finca cuente con plantaciones de diferentes varie-dades destinados a diversos usos alternativos (consumo en fresco, alimentación animal, entre otros).

Espaciamiento: es la distancia entre las hileras y entre plantas den-tro de las hileras. En el cultivo de la mandioca, el espaciamiento de-pende de:

- la fertilidad del suelo

- el hábito de crecimiento de la variedad (niveles de ramificación)

- del destino de la producción (consumo en fresco, industria, otros usos)

- de los cuidados culturales y tipo de cosecha

De forma general, el espaciamiento recomendado en hileras simples sería de 0.90 a 1 m entre hileras y 0.70 m entre plantas, con 14.000 a 15.000 estacas sembradas, que pueden dar una población equiva-lente, utilizando semillas sanas, maduras y de calidad. En suelos con mayor capacidad productiva (de buena fertilidad) y para el cultivo de variedades ramificadas de alta producción, es recomendable el siguiente espaciamiento:

- entre hileras = 1 m a 1.20 m

- entre plantas = 0.80 a 1 m – incluso 1.20 m

Con estas densidades, se puede disponer entre 7.000 – 10.000 a 12.500 plantas/ha.

Para la cosecha mecanizada, se recomiendan distancias desde 0.90 m a 1.20 m entre hileras, de forma a no dificultar el movimiento de los equipos e implementos.

Para cultivos de mandioca en áreas pequeñas, se emplean habitual-mente menor espaciamiento, con el fin de que el cierre del follaje sea más rápido. Esto permite la cobertura del suelo impidiendo la germinación y el desarrollo de malezas.

41

Para un buen desarrollo y producción, la planta de mandioca requiere buena luminosidad, por cuanto, deberán disponer el espaciamiento necesario ante la sensibilidad a la luz solar. En los cultivos con fallas, la población es menor, propiciando la aparición y crecimiento de ma-lezas. Las plantas quedan aisladas y las raíces tienden a engrosar más. Los cultivos más cerrados protegen mejor el suelo contra la erosión y el crecimiento de las malezas, disminuyendo el costo para su control. También se llega a tener un mayor número de plantas, del cual se espera obtener mayor rendimiento por área cosechada. En contrapartida, plantaciones en altas densidades (menor espacia-miento) pueden dar buen rendimiento, pero se dificulta el manejo, requieren más semillas, las raíces son más pequeñas, el contenido de materia seca tiende a bajar y por lo general, el rendimiento de almidón es mucho menor a nivel industrial.

Ciclo vegetativo y productividad: el proceso de formación de raíces tuberosas ocurre entre los primeros dos a tres meses de edad de las plantas. El número de raíces que puedan engrosar y almacenar sus-tancias de reserva (principalmente almidón), dependen de la varie-dad, lo cual es influenciado de manera significativa por el ambiente. La cantidad de raíces tuberosas es un parámetro importante de la productividad, en tanto que su engrosamiento depende de una serie de factores, entre los cuales figuran:

- sistema de producción adoptado (espaciamiento, fertiliza-ción, manejo)

- niveles de daños por ataque de plagas y enfermedades

- influencia del clima (humedad, temperatura)

Hasta el sexto mes aproximadamente las plantas presentan un abundante crecimiento vegetativo, alcanzando el pico del área foliar por metro cuadrado de suelo, que es el factor determinante de la productividad. El tiempo de exposición de las hojas a la radiación solar es fundamental y es donde radica la explicación del porque los cultivos con dos ciclos producen más que los de un ciclo.

Las hojas tienen en media una longevidad (vida) de 60 a 120 días. La caída de las hojas es un fenómeno natural y normal de la especie, lo cual se va acentuando con la entrada del periodo invernal donde la pérdida puede llegar a ser total, entrando la planta en una etapa de reposo fisiológico, coincidente con la época más favorable para

Manejo del Cultivo

42

la cosecha, en virtud de la mayor concentración de almidón en las raíces tuberosas.

Mandioca con un ciclo vegetativo es aquella que tuvo un periodo de intenso crecimiento, seguido de una fase de reposo fisiológico (un año agrícola). De dos ciclos, la que tuvo dos periodos de vegetación abundante (dos años agrícolas).

Cultivos asociados: se refiere a la siembra de dos o más especies en la misma área por un periodo significativo de tiempo. El objetivo es el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, con mayor rendimiento medio de los cultivos y la obtención de cosechas adi-cionales. El asocio en forma desordenada, reduce en gran medida la productividad de los cultivos. Se plantea la incorporación de sis-temas que permitan el uso racional de los recursos, la rotación de cultivos, reducir el efecto de la competencia y producir más de dos cultivos anuales en el mismo sitio.

Práctica tradicional – cultivo asociado

43

Tipos de cultivos múltiples

- Mixto – siembra en forma irregular

- En surcos – con arreglos definidos

- En franjas – cultivos independientes que interactúan

- En relevo – continuidad del ciclo productivo

Ventajas de los cultivos asociados

- Uso más eficiente del espacio y tiempo – efecto conservador del suelo

- Reducción de la competencia y mejor aprovechamiento de luz, agua y nutrientes

- Mayor estabilidad de la producción

- Mejor utilización de la fuerza de trabajo

- Obtención de cosechas adicionales (alimentos energéticos y proteicos)

Componentes tecnológicos para cultivos intercalados

Tipos de plantas

- ramificación y vigor inicial (mandioca vs gramíneas).

- precocidad de las leguminosas, especies no trepadoras.

Para siembra simultánea – cultivos de hábito rastrero, no muy agresivo.

- Intercalar con mandioca más de 1 año – alto vigor, arbustivo, tolerante a sombra.

- Asociación al inicio del cultivo – siembra simultánea.

- Asociación con mandioca más de 1 año - últimos meses antes de la cosecha.

- Densidad de siembra – mandioca, leguminosas, maíz.

- Patrón de siembra (arreglo espacial) – 1,80 a 2 m entre hileras de man-dioca.

- Asocio con leguminosas = 1,80 m (entre hileras) por 0,60 m (entre plantas).

Manejo del Cultivo

44

Arreglo 60/3 = 3 hileras de poroto (30 cm por 30 cm), a 60 cm de las hileras, presentado en el siguiente esquema, donde M es mandioca y P es el poroto.

------------------180----------------

_ _ _P_ _ _ _M_ _ _ _P_ _ _P_ _ _P_ _ _M_ _ _ _P_ _ _

----60------30---30------60----

Con distancias de 1,80 m a 2 m, se tendrían entre 50 a 55 hileras de mandioca, llegando a poblaciones entre 7.000 a 8.000 plantas/hec-tárea. El poroto u otra leguminosa no trepadora, se siembra con una densidad de 50.000 plantas/ha, pudiendo obtener 3 a 4 cosechas adicionales, con rotaciones continuas entre las hileras de mandioca, se evita la competencia con el asocio, aprovechando mejor el espa-cio disponible (sobre todo en las pequeñas fincas) y optimizando la capacidad del recurso suelo.

Ejemplo de cultivos asociados

Asocio mandioca (M) - maíz (x) variedad de ciclo corto:

_M___x____M_______M___x____M________M_

1 m. e/hileras

_M________M___x___M________M____x___M_

0,70 m. e/plantas

_M___x____M_______M___x____M________M_

_M________M___x___M________M___x____M_

45

La siembra de ambos cultivos debe hacerse en forma simultánea, de forma a que el maíz pueda aprovechar al máximo los próximos 100 a 120 días para completar su ciclo, dejando una planta por sitio. Vale recordar que al completar el periodo mencionado, la mandio-ca debe quedar como un cultivo individual, ante los efectos que le causa la competencia del asocio. Una vez cosechado las mazorcas, los rastrojos arrancados ó doblados se dejan en el mismo sitio como cobertura del suelo.

Variedades

La productividad y la calidad de los derivados de la mandioca son dependientes de la capacidad productiva y de las características del material genético utilizado. La expresión plena del potencial varie-tal, podrá manifestarse en cuanto se le dispense el manejo correcto del cultivo, utilizando prácticas e insumos apropiados.

El cultivo de la mandioca presenta una amplia variabilidad genéti-ca, a nivel país se ha registrado y colectado más de 300 varieda-des, seleccionadas por generaciones de productores, teniendo en cuenta diversos criterios como: calidad culinaria para consumo en fresco, contenido de materia seca y almidón, adaptación a diver-sos tipos de suelo y clima, precocidad, duración en el campo como cultivo en pié, tamaño y forma de las raíces, rendimiento, facilidad para el arranque y la cosecha, tolerancia ante el ataque de plagas y enfermedades, vigor, número de estacas por planta, arquitectura de la planta, entre otros.

Variedades

46

La mandioca es una planta perenne que va acumulando en forma continua carbohidratos en sus raíces. Bajo este concepto, la clasifi-cación de variedades por ciclo: corto, medio y tardío, tiene una in-terpretación relativa, por ser más una cuestión de productividad que de precocidad. En condiciones normales, una variedad que produce bien con un ciclo vegetativo, igualmente lo haría en dos ciclos, des-de que no se presenten anormalidades como, pudrición de raíces por ejemplo.

En la práctica, se considera variedad precoz cuando la misma presen-ta alta productividad con un ciclo vegetativo, no importando mucho el tenor de almidón acumulado. Las variedades precoces permiten la cosecha anticipada en razón de rendimiento, costos de cosecha, me-jor uso del área en la finca y el flujo en la provisión de materia prima En resumen, la elección de variedades deberá hacerse de acuerdo a la finalidad planteada y el destino de la producción: industria, con-sumo en fresco, uso en la finca, forraje, u otro.

Además de la tolerancia a las principales plagas y enfermedades, mismo la adaptabilidad a las variadas condiciones de suelo y clima, deberán considerarse los siguientes aspectos en referencia a las ca-racterísticas deseables de las raíces para fines industriales:

- Alta productividad

- Alto tenor de almidón y bajo contenido de fibras

- Cascara de color claro y pulpa blanca

- Raíces gruesas y bien conformadas

- Facilidad para la cosecha, con pedúnculos cortos y fuertes

- Buena resistencia al deterioro pos cosecha

Variedades de cascara blanca: pomberí, toledo, señorita, lambaré, seda, tapojoá morotí.

Variedades de cascara marrón ó café: canó, tacuara, caballero, yeru-tí, meza í, coronel, yuí, clavel, yacaratiá, chará, pyta í, tava í.

Variedades de procedencia brasilera introducidas:

- de cascara blanca: brava, fécula blanca.

- de cascara marrón o café: cascudinha, fécula roja, roxinha.

47

Características y Potencial productivo de diez variedadesSecuencia ciclo del cultivo – cosechadas a los 8 meses

Fécula Roja Rendimiento de una planta: 12 Kg

Tava’i Hovy Rendimiento de una planta: 10 Kg

Fécula Blanca Rendimiento de una planta: 7 Kg

Pomberí Rendimiento de una planta: 5 Kg

Variedades

48

Ju’i Rendimiento de una planta: 5 Kg

Cascudinha Rendimiento de una planta: 4,5 Kg

Chara’i Rendimiento de una planta: 4 Kg

Chara Guazu Rendimiento de una planta: 4 Kg

49

Tacuara Sa’y Ju

Meza’i

Rendimiento de una planta: 5 Kg

Rendimiento de una planta: 5 Kg

Rendimiento de raíces y Contenido de almidón – Variedades de primer ciclo

Area de influencia – Planta 1 CODIPSA – Raúl A. Oviedo - Caaguazú

Localidad Variedad Nº de Raíces

Rendimiento (kg/ha) % Almidón

San Miguel Satí Fécula blanca 6 23.000 23

6ª Línea – 3 de Febrero Fécula roja 7 32.600 21

Bertoni 7 25.200 20,5

Toro kangüé Canó pytá í 6 30.720 22

5ª Línea – 3 de Febrero Tacuara say jú 7 31.600 21

Resultados de evaluaciones realizadas en fincas de productoresElaborado por Ing. Agr. Moisés VegaApoyo de los técnicos: Alcides Orué, Miguel Torres y Teodoro FlechaCooperación de productores: Brígido Caballero, Tranquilino Cardozo, Pablo Cartamán, Ramón Ramírez y Silvio Orué.

Variedades

50

Evaluación de parcelas demostrativas

Localidad Variedad Componente Rendimiento (kg/ha)

% Almidón

5ª Línea – 3 de Febrero Canó pytá Cal+Urea+K+SS 32.000 22,5

Cal+NPK+SS 28.000 23

Cal+Est.+K+SS 25.000 23

Testigo 23.000 23,5 *

Puente BabáR. A. Oviedo

Pomberí Cal+Urea+K+SS 29.000 22

Cal+NPK+SS 21.600 23

Cal+Est.+K+SS 21.600 23,5

Testigo 14.300 21

Toro Kangüé – Yhú Canó pytá Cal+Urea+K+SS 25.200 21

Cal+NPK+SS 30.720 22

Cal+Est.+K+SS 29.000 22

Testigo 20.570 22 **

*incidencia del factor suelo y prácticas culturales (rotación de cultivos en forma secuencial)**franja de suelo fertilizado años atrás (destinado para cultivos de tomate); debe destacarse que en esta zona, los suelos fértiles permiten obtener mejores cosechas. Cal + Urea + K + SS: - Cal: 1.000 kg/ha - Urea: 100 kg/ha - K: fertilizante químico – potasio – 200 kg/ha - SS: selección de estaca semillaCal + NPK + SS: - Cal: 1.000 kg/ha - NPK: fertilizante 15:15:15 (nitrógeno, fosforo y potasio) – 200 kg/ha - SS: selección de estaca semilla Cal + Est. + K + SS: - Cal: 1.000 kg/ha - Est.: estiércol animal (vacuno) – 20 ton/ha - K: fertilizante químico – potasio – 200 kg/ha - SS: selección de estaca semillaTestigo: práctica tradicional del productorMediciones realizadas en forma conjunta con los técnicos agrícolas de Planta 1

51

Evaluación de parcelas demostrativas

Cal + NPK + SS + AV: - Cal: 1.000 kg/ha - Urea: 100 kg/ha - NPK: fertilizante 12:12:17:2 (nitrógeno, fosforo y potasio) – 200 kg/ha - SS: selección de estaca semilla - AV: plantío sobre cobertura con abono verde de invierno (avena negra + nabo)Testigo (*): plantío de mandioca en una franja de suelo recuperado con abonos verdes de verano (mucuna + crotalaria), donde el aporte de materia orgánica pudo incidir en el aumento del contenido de almidón resultante (alcanzando un 24 %). Cal + SS: - Cal: 1.000 kg/ha - SS: selección de estaca semillaCal + Urea + SS + AV: - Cal: 1.000 kg/ha - Urea: 100 kg/ha - SS: selección de estaca semilla - AV: plantío sobre cobertura con abono verde de invierno (avena negra + nabo)Testigo: práctica tradicional del productor Trabajos de campo realizados en forma conjunta con los técnicos agrícolas de Planta 2.Son resultados promedios obtenidos, cosechando al azar 6 plantas, lo cual representa una muestra; en total se evaluaron 3 muestras de cada componente. Las mediciones registradas permiten determinar las siguientes variables: - Nº de raíces comerciales, no comerciales y totales - Kg de raíces cosechadas por cada muestra - Kg de raíces por planta - Rendimiento kg/ha - Contenido de almidón (peso en el agua y comparado con la tabla correspondiente)

Rendimiento de raíces y Contenido de almidón – Variedades de primer cicloArea de influencia – Planta 2 CODIPSA – Repatriación - Caaguazú

Localidad Variedad Componente Rendimiento (kg/ha)

% Almidón

Chacoré Manzana “E”

Canó pytá Cal+Urea+NPK+SS+AV 28.400 23,5

Cal+SS 31.600 23,5

Testigo (*) 24.300 24

Ciervo cuáRepatriación

Canó pytá Cal+NPK+SS+AV 39.200 22,5

Cal+Urea+SS 32.400 24

Testigo 17.600 24

Santa CatalinaTriunfo

Canó pytá Cal+Urea+SS+AV 34.000 23

Cal+SS 35.200 22

Testigo 30.000 21,5

Variedades

52

Rendimiento de raíces y Contenido de almidón – Variedades de primer cicloArea de influencia – Planta 2 CODIPSA – Repatriación - Caaguazú

Evaluación parcela – variedades de primer cicloinstalada en el predio de Planta 2

Localidad Variedad Número de Raíces

Rendimiento (kg/ha)

% Almidón

ChacoréManzana “E”

Canó pytá í 6 31.600 23,5

Fécula roja 5 24.600 22,5

Ciervo cuá3 de Noviembre

Canó pytá í 7 39.200 22,5

Canó pytá í 7 32.400 24

Santa CatalinaTriunfo

Canó pytá í 8 34.000 23

Canó pytá í 6 35.200 22

Clavel 6 27.000 23,5

Tacuara say jú 6 27.800 20

Ju í 8 27.600 23

Resultados de evaluaciones realizadas en fincas de productoresElaborado por Ing. Agr. Moisés VegaApoyo de los técnicos: Elbio Flecha, Ariel Patiño y Cornelio PenayoCooperación de productores: Jacinto Pereira, José Flecha, Martimiano Cáceres

(*) – introducidas de procedencia brasileraMediciones realizadas en forma conjunta con los técnicos agrícolas de Planta 2 - CODIPSA. Son resultados promedios obtenidos.

Variedades Rendimiento – (kg/ha) % Almidón

Tacuara say jú 25.000 23

Canó pytá í 25.500 24

Brava (*) 16.800 23,5

Canó guazú 25.900 25

Ju í 27.500 24

Cascudinha (*) 29.000 26

Meza í 25.500 24

Clavel 26.000 25

Fécula roja (*) 23.000 20,5

Fécula blanca (*) 34.000 22,5

53

Rendimiento de raíces y Contenido de almidón – Variedades de primer cicloArea de influencia – Planta 3 CODIPSA – Guajaybí - Dpto. San Pedro

Resultados de evaluaciones realizadas en fincas de productores.Elaborado por: Ing. Agr. Moisés VegaApoyo de los técnicos: Artemio Suarez, Guido Lugo, José Villamayor, Ernán Cañete, Quintín Olivella.Cooperación de productores: Ernesto Cabrera (2.000 Bertoni – San Estanislao)Gregorio González (Calle 4.000 Colonia Mbareté – Gral. Aquino)Rubén Alcaraz (Calle 1º de Marzo – Capiibary)

Localidad Variedad Nº de Raíces

Rendimiento (kg/ha)

% Almidón

Guajaybí – Predio de Planta 3 Meza’i 10 28.000 20,5

Chará guazú 7 23.000 23,5

Brava 8 22.800 22,6

San Estanislao – Bertoni Brava 7 20.400 22,6

Cano’i 6 23.000 25,6

Tapoyoá pytá 8 23.000 24,1

Canó pyta’i 8 25.000 23,8

Gral. Aquino – Colonia Mbareté Tacuara hovy 6 18.000 22,8

Mercedes 7 29.000 23,5

Tacuara sa’y ju 5 31.000 22

Capiibary Meza’i 9 36.000 22,8

4. Control de malezas

Las malezas compiten con el cultivo por luz, agua y nutrientes. Tam-bién causan atrasos en el crecimiento de la planta, menor cantidad de emisión de raíces, bajos rendimientos. Afecta la calidad para el consumo en fresco, reduce el contenido de almidón, aumenta el tenor de fibras, ocasiona la pérdida del sabor y se prolonga el tiempo de cocción de las raíces.

El periodo más crítico de competencia del cultivo con las plantas dañinas, son los primeros 120 a 150 días después de la plantación, donde la producción puede reducirse en hasta más del 50 por ciento si no hubiere un control oportuno y eficiente de malezas en los pri-

Control de malezas

54

meros 60 a 90 días después de la brotación de las estacas. El control de malezas representa en media, el 30 % del costo de producción.

Vigor inicial Uniformidad

Establecimiento Limpieza oportuna

Brotación y crecimiento de cultivos

Opciones para el control de plantas competidoras

Control cultural: involucra diversas prácticas como: la adecuada preparación del suelo, la calidad de la estaca semilla, la elección de variedades adaptadas al ecosistema, la densidad de plantación, la rotación de cultivos, el uso de coberturas verdes, y los cultivos aso-ciados e intercalados.

La rotación de cultivo impide la aparición de altas poblaciones de ciertas especies de malezas adaptadas al cultivo. Las coberturas

55

Aplicación de herbicidas

verdes como la Canavalia, son especies generalmente muy compe-titivas con las malezas, ejerciendo un gran poder inhibitorio sobre determinadas invasoras.

Control mecánico: consiste en el empleo de prácticas de eliminación de malezas, tales como: el arranque manual, la carpida manual y las carpidas mecánicas.

Las carpidas manuales son necesarias para mantener la limpieza, son onerosas y según el grado de infestación de malezas, un cultivo puede recibir de dos a cuatro carpidas en el primer ciclo; en caso de prolongar para el segundo ciclo, habrá necesidad de realizar por lo menos una carpida más, a fin de facilitar la siguiente cosecha.

Las carpidas mecánicas (aporque/pasada de carancho) con imple-mentos accionados a tracción animal ó tractor, realizan las dos pri-meras limpiezas o hasta tanto el trabajo de la máquina no dañe las plantas. Esta opción resulta incompleta, por lo que exige un repase manual con azada en las líneas.

Control químico: consiste en el uso de herbicidas, de acción pre y pos emergente. La elección del herbicida a ser aplicado, está condi-cionado a los siguientes factores:

- Malezas predominantes = hojas finas (gramíneas) u hojas anchas.- Tipo de suelo = textura, humedad y contenido de materia orgánica.- Época de plantación- Selectividad = para el cultivo de la mandioca

Control de malezas

56

Control integrado: consiste en la integración de los métodos químicos, mecánicos, biológicos y culturales, en la búsqueda de obtener resultados más eficientes, reducción de costos y menor impacto sobre el ambiente.

La limpieza de las entre líneas o melgas con la pasada de implemen-tos a tracción animal o con tractor, completando las hileras con car-pida manual, o combinando con el uso de herbicidas, ha resultado beneficioso en cuanto a la reducción de costos, en comparación a otros métodos mecánicos de control.

Otras alternativas de control: el cultivo de leguminosas en las entre líneas o melgas de la mandioca, procediendo como sigue:

- Siembra simultánea: mandioca mas una hilera de habilla u otra especie que no sea trepadora en cada melga. Los granos serán co-sechados a los 120 días, dejando el rastrojo como cobertura, puede ahorrarse por lo menos una carpida.

Siembra simultánea: habilla y mandioca (color verde)

- Cuando la mandioca alcance unos 70 cm de altura, sembrar una hilera de canavalia en cada melga, depositando 3 a 4 semillas, a una distancia de 40 cm entre cada sitio, donde el abono verde va crecien-do lentamente sin interferir a la mandioca. Completado su ciclo, se cosechan las vainas de la canavalia, para aprovechar las semillas y se deja el rastrojo como cobertura.

57

Canavalia entre las melgas

Herbicidas pre emergentes

Nombre técnico Nombre comercial Dósis - (Lt ó kg/ha) Malezas que controla

Clomazone Gamit 500 1,6 – 2,4 Hoja ancha/gramíneas

Metribuzín Sencor, Lexone 0,5 – 0,6 Gramineas/hoja ancha

Trifluralina Trifluralina 1,5 – 2 Gramíneas

Trifluralina Treflan (PSi) 2,5 – 3,5 Gramineas

Clomazone+Ametrina Sinerge 4 + 4,5 Gramineas/hoja ancha

Dimetanamid Zeta 900 2 – 2,5 Gramíneas

Cianazina Bladex 500 3 – 4 Hojas anchas

Alachlor Alanex 48 CE 5 – 6 Hoja ancha/gramíneas

Diurón Karmex 1 a 2 Malezas anuales

Diurón + Alachlor Karmex + Lazo 2 + 2 Gramineas/hoja ancha

Linuron Afalon, Linurex 1,5 – 3 Hoja ancha

Oxifluorfen Goal 1 – 3 Gramineas/hoja ancha

Metolaclor Dual 1,5 – 2 Gramineas/hoja ancha

Dosis menor en suelos arenosos y mayor en suelos arcillosos.En suelos con un contenido de materia orgánica menor a 1 queda restringido el uso de herbicidas. Trifluralina aplicado en pre emergencia y pre plantío – incorporado al suelo – ofrece un control de las principales malezas de hojas finas (gramíneas), por unos 60 días.

Control de malezas

58

Condiciones para optimizar el uso y obtener efectividad con su aplicación:

- Buena preparación de suelo (suelto, bien mullido)

- No pisar el área donde fue aplicado (evitar la entrada de personas y/o animales)

- Contenido de humedad del suelo y temperatura ambiental

- Velocidad del viento (debe ser menos de 10 km/hora)

- Especies de malezas predominantes (gramíneas, hojas anchas o ambas)

- Textura del suelo (arenoso, arcilloso) y contenido de materia orgánica

- Regulación del equipo aplicador (dosificación, manejo)

Herbicidas pos emergentes

A – altamente selectivoM – medianamente selectivoNS – no selectivo

Nombre técnico Nombre comercial

Dosis (litro ó kg/ha)

Malezas que controla

Selectividad

Fluazifop – P – Butil Fusilade 1 a 2 Gramíneas A

Sethoxidim Poast 1 – 5 Gramíneas M

Cicloxidim Focus 0,4 – 1,5 Gramíneas M

Propaquizafop Agil 100 CE 0,5 - 1 Gramíneas M

Fenoxafrop – P – Ethil Excel/Podium 1 - 2 Gramíneas M

Haloxifop – R Galant 0,75 - 3 Gramíneas M

Clethodim Todim/Select 0,5 - 2 Gramíneas M

Glifosato Roundup 2 a 3 Gramíneas/Hoja ancha

NS

Glufosinato Basta 1 – 3 Gramíneas/hoja ancha

NS

Una vez establecido el cultivo, el uso de herbicidas queda restricto a productos bien selectivos, tal es el caso de los graminicidas (para malezas de hojas finas).

59

Condiciones para optimizar el uso y obtener efectividad con su aplicación:

- Especies de malezas predominantes- Condiciones climáticas (humedad, temperatura, velocidad del viento)- Tipo de suelo (arenoso, arcilloso, franco)- Regulación del equipo aplicador (dosificación, manejo)- Aplicación dirigida (con pantalla protectora y tipos de picos apropia-

dos)- Selectividad (niveles de fitotoxicidad)- Momento de aplicación (niveles de crecimiento de las malezas)

Opciones de manejo para utilización de herbicidasPara la primera plantación

- Adelantar la preparación del terreno (volteo y nivelación).- Esperar la emergencia de la mayoría de las malezas en el terreno preparado.- Preparación de estaca semilla y plantación (sin movimiento del suelo).- Días antes de la brotación de la mandioca aplicar un desecante, en la

línea de plantío.- La plantita emergida emite un broto tipo sombrilla que protege la yema

apical.- Esta práctica sustituye por lo menos una carpida y la mandioca brota en

limpio.- Se puede adicionar otro pre emergente para aumentar el periodo de

control.

Para segundo ciclo

• El control de malezas con herbicidas en cultivos para segundo ciclo se hace un tanto más difícil y exige el corte o poda baja de las ramas (a unos 10 cm de altura), para disminuir la absorción de los herbicidas por la mandioca.

• La mezcla de 4 litros de glifosato más 1 kg de urea, resultan efectivas.

• Se debe esperar dos a tres días después de la poda para la aplicación, a fin de que cicatrice el corte de la rama.

• Otro aspecto importante es atrasar un poco la época de poda (corte de ramas), con el fin de propiciar mayor densidad de malezas y consecuen-temente mayor eficiencia de aplicación.

Control de malezas

60

Corte de ramas (Poda): es una práctica cultural realizada al final del primer ciclo vegetativo, cuando las plantas entran en estado de reposo fisiológico durante el periodo invernal (mayo a agosto). La poda se justifica en las siguientes circunstancias:

- como material de siembra para nuevas plantaciones- almacenamiento de rama semilla para la conservación en

época invernal- utilización de ramas y follaje para el consumo animal- como medida de control en el caso de alta infestación de pla-

gas y enfermedades

El corte del tallo causa efectos en la producción y el contenido de al-midón en las raíces; las plantas cortadas consumen mayor cantidad de reservas acumuladas en la raíz para la formación y recuperación de la parte aérea, con relación a las no cortadas, disminuyendo el contenido de almidón y la calidad para el consumo en fresco.

La reposición de las reservas consumidas se completan aproxima-damente a partir de los 5 meses después de la poda (octubre en adelante, si el corte se haya realizado en mayo), momento en que se recupera el tenor de almidón, el sabor, la calidad para el consumo en fresco y marca el inicio del tiempo ideal de cosecha para cultivos de 2º ciclo.

Poda para la cosecha de raíces

61

Bacteriosis, síntomas primarios

5. Enfermedades y métodos de control

La Bacteriosis, es una de las enfermedades más limitantes de la producción de mandioca, pudiendo ocasionar pérdidas de hasta el 100 % en cultivos altamente infestados.

El organismo causal es la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. manihotis, que penetra por los estomas y por heridas, es sistémica, circulando vía vascular por el tallo y peciolos. Las condiciones propicias para el pleno desenvolvimiento de esta enfermedad son: alta humedad y fluctuaciones amplias de temperatura en-tre el día y la noche; si persisten las condiciones de humedad y T° por algunos días, penetra y coloniza los tejidos, formando manchas angulares, prosigue in-vadiendo el sistema vascular a nivel de peciolo y llega a las ramas; se multiplica en los vasos del xilema, obstaculizando e interrumpiendo la circulación de agua, causando marchitez del follaje; exudación gomosa, formación de estrías oscuras vistas cuando se levanta la cáscara de la rama, debido al necrosamiento vascular, secamiento parcial o total de las ramas y muerte descendente de la planta.

Los primeros síntomas se manifiestan 11 a 13 días después de la infección. La dise-minación de la bacteria se produce por el uso de estacas semillas provenientes de plantas afectadas; dentro del cultivo, por acción del impacto de las gotas de lluvia y salpicaduras y el uso de herramientas contaminadas (machetes); el movimiento de personas y animales dentro de la plantación, durante o después de una lluvia, puede contribuir a la dispersión del patógeno. La bacteria puede sobrevivir en suelos contaminados por los restos del cultivo, sobre muchas malezas hospede-ras, algunos insectos diseminan a corta distancia.

La ocurrencia de granizo o ataque severo de marandová, sirven como puertas de entrada para la infección bacteriana, por lo que, se debe evitar el uso de rama semilla de aquellas plantaciones afectadas.

Enfermedades y métodos de control

Foto

CIA

T

62

Bacteriosis: exudación gomosa, marchitez y muerte de la planta

Los cultivos implantados con materiales contaminados por la bacteriosis, pue-den disminuir la producción de raíces en hasta más del 50 %; si las condicio-nes climáticas fueran extremadamente favorables a la enfermedad, la pérdida puede ser total. No existe tratamiento curativo, debe recurrirse al control pre-ventivo en forma persistente, orientado a un control integral que incluyan:

- Resistencia varietal: evaluación e identificación de variedades más to-lerantes.

- Selección estricta y cuidadosa del material de siembra.

- Rotación de cultivos con gramíneas.

- Sembrar barreras de maíz para reducir la diseminación por el viento.

- Mejoramiento del drenaje del suelo.

- Corrección acidez del suelo y fertilización adecuada con fuentes de po-tasio.

- Arrancar, sacar, enterrar o quemar plantas con síntomas severos de la enfermedad.

- Control oportuno de malezas (sirven de hospederos y propician alta humedad).

- Evitar el movimiento de personas, maquinas y animales de lotes afec-tados a sanos.

- Tratamiento de estacas con productos cúpricos – dosis de 3 a 6 gr/litro.

Foto

CIA

T

63

Síntomas en el follaje

Pudrición seca Pudrición seca

Pudrición blanda

Pudrición en suelos de rozado

Deterioro y descomposición

Pudriciones radiculares: son enfermedades causadas por un com-plejo de microorganismos existentes en el suelo, que bajo ciertas condiciones causan diversos tipos de pudrición de raíces y la pérdi-da parcial o incluso total de la producción.

Entre los diversos patógenos causantes y los síntomas visualizados, se definen dos tipos:

- Pudrición blanda de las raíces, ocurre principalmente en sue-los arcillosos, ricos en materia orgánica y sujetos a encharca-mientos continuos (mal drenados).

- Pudrición seca, se manifiesta en suelos ácidos, pobres en ma-teria orgánica, con características arenosas.

En variedades susceptibles, se manifiesta mayor severidad de daños; el síntoma característico es el deterioro y pudrición de las raíces, ade-más se observan marchitamiento del follaje, consecuencia del estran-gulamiento del cuello de la planta a nivel del suelo, hojas color amarillo intenso, que posteriormente se secan y caen. La principal causa de di-seminación es la introducción de material de propagación contaminado en área libre de la enfermedad, con el uso de estacas enfermas.

Enfermedades y métodos de control

Foto

CIA

T

Foto

CIA

T

64

Medidas de control:

- la medida más eficiente es el uso de variedades tolerantes.

- rotación de cultivos con gramíneas.

- corrección de la acidez del suelo.

- variedades con alto tenor de materia seca, manifiestan mayor tolerancia.

- mejorar el drenaje del suelo y sembrar sobre camellones de base ancha.

- arrancar, sacar del cultivo, enterrar o quemar plantas enfer-mas.

- selección estricta y cuidadosa de plantas sanas para obtener semilla.

- usar semilla limpia, tratar las estacas con Metalaxil (Ridomil) – 3 gr/litro.

- solarización del suelo: volteo y exposición a los rayos solares durante 2 a 3 meses.

- eliminar residuos de cosecha de plantaciones afectadas.

- cultivos severamente afectados deberán ser cosechados lo más pronto posible.

Pudrición seca del tallo y raíz: Esta enfermedad ataca el material de propagación almacenado y los desechos de tallos que se dejan en el campo, el agente causal son hongos del género Diplodia; la infección penetra por heridas y se multiplica con alta humedad rela-tiva ambiental.

La primera fase, consiste en una pudrición radical que se presenta en suelos infestados o cuando se usan estacas tomadas de plantas enfermas, con la muerte repentina de la planta, causada por el dete-rioro de las raíces; en la segunda fase, ocurre la pudrición del tallo, ocasionada por la invasión sistémica del hongo desde las raíces o por heridas. Se presenta decoloración negra de los tejidos internos del tallo, se puede producir emisión de goma, marchitez parcial o total y muerte descendente.

65

Pudrición de tallo y raíz

El patógeno se disemina con el uso de estacas enfermas, dentro del cultivo por la acción del viento y las lluvias, el uso de herramientas infestadas y durante la preparación de suelo para plantaciones pos-teriores; como medidas de control se recomiendan:

- uso de semillas sanas- rotación de cultivos con gramíneas- desinfección de herramientas (machete), con hipoclorito de

sodio al 1% (lavandina). - tratamiento de estacas con fungicida

Mancha parda: es una de las enfermedades más comunes de la man-dioca, ocurre frecuentemente en la época lluviosa y con alta tempe-ratura, presentando mayor severidad en cultivos con 4 a 6 meses de edad; es causada por varios hongos (principalmente del género Cercospora) los síntomas típicos son: manchas angulares bien deli-mitadas de color pardo ceniza, visibles en ambos lados de la hoja, con áreas concéntricas de color amarillo; las manchas se inician en las hojas bajeras, ante el exceso de humedad, siguiendo hacia las hojas superiores.

En condiciones climáticas favorables, las hojas se llenan de lesiones, adquieren un color amarillo intenso y tienden a caer precozmente, dejando las plantas defoliadas.

Enfermedades y métodos de control

Foto

CIA

T

66

Sintomas de la Enfermedad Mancha parda (Cercospora)

Métodos de control: la plantación de variedades tolerantes, el uso de estacas sanas y el empleo de prácticas de cultivo para disminuir la humedad en la plantación.

Control químico: aplicaciones foliares con cúpricos, suspendidos en aceite mineral, en caso de ataques muy severos y persistentes (Ver anexo 1)

6. Plagas y Opciones de control

El prolongado ciclo vegetativo del cultivo de la mandioca lo ex-pone a ser atacado por diversas plagas; muchas de las cuales se consideran como plagas mayores, cuya aparición puede causar daños severos, que se manifiestan en pérdidas de rendimiento; en tanto que las plagas menores, tienen poca o ninguna inciden-cia en los rendimientos.

Entre las plagas mayores se encuentran: mosca blanca, marandová, barrenador del tallo.

Las plagas menores atacan el cultivo en forma temporal, causando daños localizados o esporádicos, tales como: hormigas cortadoras, mosca del cogollo, mosca de la fruta e insectos subterráneos.

En las hojas, causan reducción de la capacidad fotosintética activa; al atacar los tallos, debilita el soporte de la planta e inhibe el trans-porte de nutrientes; en el material de siembra, disminuye la emisión de brotes, afectando la germinación de las estacas; pueden atacar también las raíces, induciendo a pudriciones radiculares; algunas plagas son vectoras y diseminadoras de enfermedades.

Foto

CIA

T

Foto

CIA

T

67

Experiencias indican que el ataque de plagas por un prolongado tiempo – como la mosca blanca, barrenadores, ácaros, trips, chin-ches – reducirán el rendimiento en mayor proporción que los cau-santes de defoliación y daños a ciertas partes de la planta durante un periodo corto de tiempo – como el marandová, hormigas corta-doras, mosca del cogollo – donde la planta tiende a recuperarse del daño (si este no es repetitivo). Ver anexo 1.

El marandová – Erinnyis ello – es una de las plagas más importantes del cultivo de la mandioca, por su gran capacidad para el consumo foliar y la severidad de los daños, afectando el rendimiento y el tenor de almidón en las raíces. Habitualmente, los mayores problemas se presentan en la primera etapa de desarrollo del cultivo; las larvas se alimentan de las hojas, tallos tiernos y brotes; los ataques severos causan defoliación completa, la planta puede recuperarse, a expen-sas de las reservas acumuladas en la raíz y en condiciones climáticas favorables (época de lluvias).

Los ataques repetidos son muy comunes cuando la aplicación del insecticida no se hace a tiempo, ya que el mismo no destruye las larvas de 5º instar y las pre pupas, pero elimina los enemigos natu-rales del insecto; las grandes plantaciones son propensas a ataques frecuentes y repetitivos de esta plaga.

De forma general, el ciclo biológico tiene una duración de 35 a 55 días; la forma adulta es una mariposa, de hábito nocturno, color ceniza uniforme, la hembra llega a la puesta de unos 1.800 huevos, los cuales pueden verse a simple vista, son de forma re-donda, con 1 mm de diámetro, color verde o amarillo, puestos in-dividualmente sobre las hojas. Después de 3 a 5 días eclosionan larvas de 4 a 5 mm de longitud, de color verde, que se refugian entre las hojas jóvenes, de las cuales se alimentan; la fase larval presenta cinco etapas ó estados de desarrollo (instares), presen-tando variados colores (verde, amarillo, ceniza, negro, con listas rojas), llegan a la madurez en el quinto instar entre los 12 a 15 días, luego descienden al suelo donde pasan el estado de pupa; cada larva puede llegar a consumir 1.107 cm2 de área foliar, donde el 75% lo consume en el 5º instar.

Plagas y opciones de control

68

Larvas de 1er instar Larvas de 5º instar

Estado de pupa Cultivo afectado por marandová

Plagas del cultivo – Marandová

En todas las fases de su ciclo biológico, el marandová tiene muchos enemigos naturales, por lo cual, es preferible optar por métodos de control que contribuyan al mantenimiento del equilibrio biológico, evitando en lo posible el empleo de insecticidas químicos; lo ideal sería monitorear la población de adultos, mediante la captura con el uso de trampas luminosas. De comprobar el aumento de dicha población, serán necesarias inspecciones más cuidadosas de la plantación, a objeto de verificar la cantidad de huevos y larvas; la presencia de 5 a 7 larvas por planta es un indicador de la necesidad del control químico, cuya decisión aun es flexible y depende de: la abundancia de enemigos naturales, las condiciones climáticas, la variedad de mandioca, la edad y el vigor de las plantas.

69

Medidas de control:

La práctica de rotación de cultivos contribuye a disminuir la pobla-ción de esta plaga.

Eliminación de hospederos (malezas en la plantación y alrededores).

Al término de la cosecha, voltear el suelo para enterrar parte de las pupas y dejar otras en la superficie del suelo para ser muertas por los rayos solares.

En cultivos pequeños, se recomienda la recolección y destrucción manual de larvas y pupas.

En grandes cultivos, el uso de insecticidas biológicos, preparados a base de virus y bacterias, de comprobada eficacia en el control de larvas, deben ser aplicados en las primeras etapas de vida de las larvas (primer al tercer instar) y en las horas más frescas del día.

Los productos formulados a base de Bacillus thuringiensis, se en-cuentran con los nombres comerciales de: Dipel, Thuricide; en dosis de 2 a 3 gr por litro de agua.

En el Brasil se ha desarrollado a escala comercial, un compuesto viral denominado Baculovirus erinnys, preparado a partir de larvas muertas por la contaminación del virus; puede aplicarse en forma convencional y ser almacenado por mucho tiempo sin que se alte-re significativamente su patogenecidad. Son utilizadas de 10 a 22 larvas infectadas por hectárea, según su tamaño, las que deben ser trituradas junto con un poco de agua, luego se filtra con un paño fino, por último se mezcla con agua de aplicación (200 litros/ha); las larvas infectadas mueren 4 a 6 días después de la fumigación.

La aplicación de insecticidas químicos no es muy recomendable porque destruyen los insectos benéficos, responsables del control biológico natural; no obstante, ante una alta población de larvas, resulta como última opción, ejerciendo un control adecuado si las poblaciones se detectan y se tratan durante los primeros tres ins-tares; habitualmente, los agricultores reaccionan a un ataque de esta plaga, haciendo excesivas aplicaciones de insecticidas fuera de tiempo, lo cual desencadena en ataques más severos, en ocasiones, con productos de alta toxicidad para la planta y el operario fumiga-dor. El control de larvas de 4º y 5º instar se torna muy difícil, siendo

Plagas y opciones de control

70

además antieconómica, por la considerable defoliación y niveles de daños ya consumado (es mejor controlar entre el 1º y 3º instar).

De los diversos productos químicos existentes en el mercado para el control del marandová, se recomienda el uso de los menos peligro-sos para la salud humana y de animales; se obtuvieron resultados interesantes con el uso de Tryflumurón 48 % – con el nombre comer-cial de Alsystin SC 480 – aplicado en dosis de 5 cc/20 litros de agua, con la adición de aceite mineral, que permite mayor adherencia y persistencia del producto sobre las hojas.

Mosca blanca: actualmente representa una de las principales plagas que afectan las plantaciones de mandioca, existiendo cerca de 11 es-pecies distribuidas en América, Asia y Africa; los mayores daños, pér-didas en rendimiento de raíces, contenido de almidón y reducción de la cantidad y calidad del material de siembra se producen en:

- épocas de sequía, con alta población de adultos y estados jóvenes (ninfas).

- ataques por tiempo prolongado en la etapa inicial de desarro-llo de las plantas, desde la formación de primeras hojas hasta los 6 meses de edad.

- en variedades susceptibles, desbalance nutricional de la planta en suelos pobres.

El ciclo biológico comprende la fase de: huevo, ninfas, pupa, adul-to; se completa aproximadamente en 50 a 60 días. Los adultos se encuentran en la parte inferior de las hojas superiores y pueden ser vistos al sacudir los brotes o cogollos de la planta, de donde vuelan; las ninfas (fase joven del insecto), pueden verse en la parte inferior de las hojas intermedias y bajeras.

El daño directo del adulto consiste en el amarillamiento y deforma-ción de las primeras hojas apicales y el de las ninfas por pequeños puntos cloróticos en las demás hojas, son transmisoras de virosis; como daño indirecto, el crecimiento de hongos sobre la superficie foliar que usan las secreciones tipo azucaradas (excretadas por ninfas y adultos), produciendo un micelio negro (fumagina), que impide la entrada de la luz solar y reduce la capacidad fotosintética de la planta.

71

Daño directo Daño indirecto

Daños causados por la mosca blanca

El método más racional de control es la identificación y el uso de variedades tolerantes.

- Cultivo asociado de mandioca con leguminosas (habilla, porotos, canavalia, kumanda yvyra’i).

- Control oportuno de malezas y fertilización cuando sea necesaria, evitarán en gran medida la competencia y darán vigor inicial a la planta, que permita soportar los ataques de esta plaga.

- Destrucción de los residuos de cosecha en cultivos altamente in-festados.

- En caso de necesidad de un control químico, se debe recurrir a pro-ductos de baja toxicidad, poco agresivos al ambiente y sobre todo, selectivos en relación a los enemigos naturales.

- La sanitación de estacas semillas (vía aspersión), con: Thiame-thoxam (Aktara) o Imidacloprid, en dosis de 1 gramo por litro de agua, ha resultado eficiente para mantener bajas poblaciones de la plaga en los primeros 60 días de la siembra; la época crítica para la planta es a partir de la formación de las primeras hojas hasta los 5 meses de edad, donde una alta población que ataque en forma pro-longada, puede causar grandes pérdidas económicas, por lo que se recomienda hacer inspecciones periódicas que ayuden a verificar y confirmar la presencia de esta plaga para tomar decisiones oportu-nas en cuanto a medidas de control.

Plagas y opciones de control

Foto

CIA

T

72

En condiciones de alta humedad (con lluvias periódicas y copiosas), se reduce en gran medida el efecto dañino de esta plaga, disminu-yendo la población por arrastre y lavado de las hojas; en este caso, las precipitaciones representan una forma de control natural, amor-tiguando los niveles de daños y no se precisará la fumigación con plaguicidas.

Barrenador del tallo: Los barrenadores son especies de coleópteros (picudo) y lepidópteros (mariposa), que en el estado larval se alojan en el tallo principal de la planta, excavan largas galerías internas, se alimentan de la medula central, las perforaciones debilitan y pueden llegan a romper el tallo; el ataque severo en variedades suscepti-bles, puede causar el secamiento del tallo y significativas pérdidas.

El ciclo vegetativo tiene una duración aproximada de 120 días y com-prende las fases de: huevo – larva – pupa – adulto. En las ramas infestadas o en el suelo debajo de las plantas, se pueden encontrar desechos y residuos tipo aserrín, lo cual indica la presencia de la plaga en los cultivos.

Como medidas de control se recomiendan:

- la observación periódica del cultivo, principalmente durante el verano

- recolectar, sacar y quemar los restos del cultivo en zonas con alta infestación

- emplear estacas sanas para la plantación

- utilizar materiales de plantaciones libres de esta plaga

- durante la inspección del cultivo, cortar, sacar y quemar tallos atacados

- sanitación de estacas semillas con insecticidas (por aspersión)

- mantener la limpieza del cultivo y alrededores (son fuentes hospederos)

- el control químico no resulta, porque no llegan dentro del tallo

73

Daños causados por Barrenador del tallo

Plagas secundarias

Hormigas cortadoras: los daños al cultivo se manifiestan con la de-foliación de plantas individuales, en forma de parches o focos, con cortes semi circulares en las hojas y la observación de caminos que conducen al hormiguero, que pueden estar cerca o lejos del sitio da-ñado. Las porciones cortadas llevan al hormiguero, donde las masti-can y forman una pasta sobre el cual crece un hongo, el cual les sirve de alimento.

Entre las opciones de control se mencionan los siguientes:

- el más efectivo es el control químico.

- aplicaciones periódicas de Lorsban en las bocas de los nidos con insufladora.

- aplicar cal en las entradas e interior del hormiguero con insu-fladora.

- una mezcla de cal + Lorsban en proporción 2:3 atacará al hon-go y a las hormigas

- determinar la época de vuelo para la captura de reinas (se-tiembre en adelante).

- el producto Klapp ha dado buenos resultados, aplicado en los caminos y alrededor de la boca de los nidos, en dosis de 2 cc/20 litros de agua (20 cc/ha).

Plagas y opciones de control

74

Insectos subterráneos: son diversas plagas que viven en el suelo, se alimentan del material de siembra o de las raíces, en cualquier etapa del desarrollo de las plantas; entre ellas se encuentran las termitas, varias especies de larvas, grillos y cochinillas.

Los daños en la corteza de las estacas sembradas, originan pudri-ción de yemas, marchitez de las plantas jóvenes (con 1 a 3 meses) y muerte posterior; ciertas larvas se alimentan de tallos y raíces, haciendo cortes en la base o cuello y perforándolos, causan marchi-tamiento y muerte de las plantitas, dejan plantas debilitadas y sus-ceptibles al vuelco por acción del viento, se alimentan de las raíces en formación y de plantas recién germinadas.

Las cochinillas o chinches, son pequeños insectos que poseen fuer-tes y delgados estiletes, con los cuales perfora la cáscara y la pulpa de las raíces (puntos oscuros de las picaduras), con la consecuente reducción del contenido de almidón y serias pérdidas del valor co-mercial de las raíces, ya que el daño no se detecta hasta que las raíces son cosechadas y peladas. Si a la disminución en la brotación de las estacas causadas por este complejo de plagas se suma el uso de estacas de mala calidad y condiciones de sequía, el estableci-miento del cultivo se ve seriamente comprometido; cultivos suce-sivos de mandioca en el mismo sitio, se convierten en el hospedero ideal donde permanecen y se multiplican estas plagas, dejando el suelo como fuente principal de inoculo y contaminación a los nuevos cultivos implantados.

El control del complejo de plagas subterráneas tiene sus dificulta-des, no obstante deberá basarse principalmente en medidas pre-ventivas, de aplicación continua:

- Rotación de cultivos con leguminosas.

- Solarización del suelo, volteo para exponerlo a la acción de los rayos solares.

- Corrección acidez del suelo, aplicación de cal agrícola.

- El uso de estacas conteniendo 5 a 7 yemas.

- Plantación de semillas de buena calidad (fisiológica y sanitaria).

- Cultivos intercalados de mandioca con crotalaria (actúan como repelente).

75

- Protección de las estacas con fungicida e insecticida.

- Espolvorear en suelo junto a las estacas con Lorsban (3 a 4 gr/sitio o estaca).

- Para orugas, cebos envenenados aplicados sobre el suelo, con la siguiente mezcla: 10 kg aserrín + 500 gr azúcar + 100 gr de insecticida + 8 a 10 litros de agua para 1/4 ó 1/2 hectárea.

Insectos chupadores de follaje: se refieren al complejo de ácaros, chinches y trips, que con altas poblaciones, en condiciones de se-quía prolongada y ante variedades susceptibles, causan pérdidas importantes en la producción de raíces, disminuyendo a su vez, la cantidad y calidad del material de propagación; a nivel país, no se tienen reportes de ataques severos de estas plagas, no obstante, deberán tomarse las medidas preventivas conducentes a mantener la población en niveles que no causen daños económicos, dado las dificultades que representa el manejo ante una eventual explosión de una o más de estas plagas.

Los síntomas visuales - indicadores de la presencia de los ácaros - se inician con pequeños puntos amarillos, con variaciones en el color y deformación de las hojas; en ataques severos, las hojas adquieren una coloración marrón rojiza (tipo herrumbre), que van cayendo pro-gresivamente, dejando defoliada gran parte de la planta, con gran cantidad de tela araña; en variedades susceptibles y con largos pe-riodos de sequía puede invadir las plantaciones y matarlas.

Los trips se concentran en las hojas apicales, causando deforma-ción, retorcimiento y reducción del tamaño, los entrenudos se acor-tan, en peciolos y tallos aparece un tejido tipo corchoso, que es la cicatrización de las heridas causadas al ser raspados por el aparato bucal; los puntos de crecimiento mueren, estimulando la brotación de yemas laterales, la planta no crece y adquiere la apariencia de una escoba o tipo abanico, que la deja enana. Las plantas afectadas se pueden recuperar con las lluvias continuas.

Las chinches (Vatiga), afectan las hojas bajeras e intermedias, aun-que en ataques severos invaden hasta las apicales; los síntomas son similares a los que hacen los ácaros, con pequeños puntos blancos, que, cuando se unen dan una apariencia blancuzca a las hojas, lue-go adquieren una coloración marrón rojizo; en la parte inferior de las

Plagas y opciones de control

76

hojas (envés), se observan puntos negros que son los excrementos de la chinche. El follaje dañado, reduce drásticamente su capacidad fotosintética, induciendo a la caída de las hojas.

Parte superior de la hoja (haz)

Ninfa

Parte inferior de la hoja (envés)

Adulto

Daños causados por chinches (insectos chupadores)

Las opciones para el control de las plagas chupadoras serían:

- Identificación y uso de variedades tolerantes.- Rotación con cultivos no hospederos.- Destrucción de los restos del cultivo en zonas con alta infes-

tación.- Plantación de estacas sanas provenientes de cultivos libres

del ataque.- Inspecciones continuas de la plantación para monitoreo de

plagas.- El uso continuo de insecticidas es costoso, destruye los ene-

migos naturales y crea resistencia por las plagas.

Foto

CIA

T

77

7. Cosecha

La mandioca es una especie tropical, de ciclo anual, es decir, que el máximo rendimiento de raíces - tanto en volumen como en con-tenido de almidón - se puede obtener al completar su primer ciclo fisiológico, que a nivel país, se registra con la entrada de la época invernal, a partir de los meses de mayo/junio; esta labor involucra el siguiente proceso:

- poda de la parte aérea: corte del tallo a unos 20 cm del suelo.

- operación realizada en forma manual con machete.

- acondicionar las ramas en las melgas y/o retirar del cultivo.

- arranque manual sacudiendo la cepa con las raíces.

- suelos arenosos facilitan el arranque y la limpieza de las raíces.

- en suelos arcillosos, se usa una herramienta que cumple la función de palanca (arrancadora manual).

- de comprobar quiebre o faltante de raíces, se revuelve el sue-lo para rescatar.

- amontonar las raíces para facilitar el desalijo, cargue y trans-porte.

- evitar la permanencia de las raíces en el campo por más de 24 horas.

- lo ideal es procesar las raíces dentro de las 48 a 72 horas de la cosecha.

- pasado este tiempo, disminuye el peso de las raíces (por pér-dida de agua).

- aumenta la descomposición de raíces, afectando el rendi-miento final y la calidad.

Entre los factores que pueden interferir la cosecha de raíces de man-dioca se encuentran:

- la dureza del suelo ante condiciones de sequedad ambiental.

- las variedades con 2 a 4 niveles de ramificación.

- los cultivos con alta infestación de malezas.

Un jornal hombre puede llegar a cosechar entre 1.000 a 1.200 kg de raíces, en cultivos limpios, con buena producción por planta y en suelos livianos (arenosos).

Cosecha

78

El costo de la cosecha, equivale al número de jornales necesarios para arrancar 1 ha de mandioca y depende del rendimiento a ser obtenido; ejemplo: para 20 ton/ha se precisarían entre 15 a 20 jornales, lo que representa alrededor del 25 a 30 % del costo de producción.

Operación cosecha de raíces

8. Siembra y cosecha mecanizada La tecnología ha desarrollado equipamientos para las operaciones de siembra y cosecha de la mandioca, accionados por la toma de fuerza del tractor, como opcio-nes que ayuden a una mayor eficiencia productiva y reducir costos en términos de la mano de obra requerida.

Debe destacarse que la plantación mecanizada, por sí sola, no garantiza un ma-yor rendimiento, como tampoco altos niveles de germinación de la estaca semi-lla; condiciones indispensables serían la buena preparación del suelo y el uso de estacas recién cortadas (frescas), las demás labores deben realizarse sin ex-cepción. Para la utilización de plantadoras deberán considerarse los siguientes aspectos:

- Limpieza minuciosa del terreno (sin troncos u otros obstáculos)

- Preparación adecuada (nivelado, bien mullido, sin terrones)

- Capacidad del implemento y potencia del tractor

- Para 1 línea = 40 HP - 2 líneas = 60 HP - 4 líneas = 90 HP - 6 líneas = 110 HP

- Contenido de humedad adecuada del suelo para la plantación

- Prever suficiente rama semilla, clasificada por su calidad (madurez, sanidad)

- Rendimiento (has/día) – 1 línea = 3 – 2 líneas = 6 – 4 líneas = 12 – 6 líneas = 20

79

La obtención de altos rendimientos a costos reducidos puede ser posible cuando se garanticen las condiciones mínimas para un buen desempeño del implemento; los trabajos de adaptación de tecnologías mecanizadas en el cultivo de la man-dioca a nivel país, deberá ser monitoreada y evaluada en términos de funcionali-dad y estructura de costos.

Estudios económicos realizados en otros países, concluyeron una reducción esti-mativa de 40 % del costo de plantación mecanizado, en comparación a la siembra manual.

Una plantadora de mandioca está conformada por los siguientes elementos:

- un sistema para abrir los surcos (surcador o discos)- un dispositivo tipo embudo para la alimentación de las ramas (manual)- un sistema autopropulsado para el corte de las ramas- una tolva para el fertilizante y un sistema para su aplicación - una rueda de goma flexible para pisar y fijar la estaca- unos discos para el tapado de las estacas (aporque)

Plantadora de 1 línea

Plantadora de 4 líneas

Plantadora de 2 líneas

Siembra y cosecha mecanizada

80

Una de las labores más difíciles de mecanizar es la cosecha de la mandioca, dado la forma y distribución de las raíces en el suelo, la profundidad en que se encuentran, los restos del follaje, ramas, estaca semillas y el suelo adhe-rido a las raíces; se requiere incorporar un trabajo que mecanice un poco la cosecha, de forma a aumentar la eficiencia de esta operación, reduciendo los costos, tanto como la disminución en la fatiga y el gasto de energía de los operarios que la ejecutan.

El método mecanizado de cosecha, requiere la acción humana en el mo-mento de arrancar o extraer las raíces; lo que hace el implemento es abrir un surco para aflojar o voltear el suelo, facilitando levantar la cosecha de las raíces.

Cuando se plantea utilizar un implemento de cosecha se deberá tener en cuenta que:

- en suelos secos se dificulta (hay mucha pérdida por rompimiento de raíces)

- la humedad adecuada (para introducir la maquina y poca adheren-cia del suelo)

- el espaciamiento recomendado = 1 m a 1,20 m entre hileras- la velocidad de operación del tractor (debe ser constante, evitar

cambio brusco) - puede variar según la humedad y textura del suelo (la velocidad nor-

mal es 4 km/hora)- en cada pasada, pueden aflojar el suelo de dos surcos simultánea-

mente

Estos implementos, de forma general, constan de los siguientes componentes:

- un disco para cortar la cobertura o costra del suelo- un elemento removedor de tierra (cuchilla, subsolador o elemento

similar)- ruedas para el control de la profundidad

Existen arrancadores que pueden trabajar con potencia mínima de 80 HP, lo ideal es el accionamiento con tractores de 100 a 120 HP, de forma a llegar a la profundidad recomendada y optimizar la capacidad de la maquina; las plantas de mandioca, deben ser podadas ó cortadas a unos 20 cm, para facilitar un buen funcionamiento del equipo. Evaluaciones realizadas en otros países indican una reducción media estimativa del 20 % de los costos con la tecnología mecanizada, en comparación a la cosecha manual. Los arrancadores mecánicos tienen rendimientos medios desde 5 has/día.

81

Implemento arrancador de raíces de mandioca Cosecha mecanizada

Tecnología tradicional - cultivo de mandiocaBase : 1 ha - El productor dispone su propia semilla

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB - TOTAL TOTAL

Insumos Físicos

Almacenamiento - rama semilla jornal 6 40.000 240.000

Arada jornal 4 40.000 160.000

Rastreada – nivelación jornal 4 40.000 160.000

Apertura de surcos jornal 2 40.000 80.000

Preparación de estacas jornal 4 40.000 160.000

Plantación y tapado de estacas jornal 4 40.000 160.000

Carpida - 3(tres) operaciones jornal 30 40.000 1.200.000

Cosecha jornal 15 40.000 600.000 2.760.000

TOTAL 75 2.760.000

9. Costos de producción

Rendimiento = 15.000 kg/ha Rendimiento = 20.000 kg/ha Precio en fábrica = 250 Gs/kg Precio en fábrica = 250 Gs/kg Ingreso bruto = 3.750.000 Gs/ha Ingreso bruto = 5.000.000 Gs/ha Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Costo unitario = 184 Gs/kg Costo unitario = 138 Gs/kg Gastos totales = 234 Gs/kg Gastos totales = 188 Gs/kg Ingreso neto = 16 Gs/kg (240.000 Gs) Ingreso neto = 62 Gs/kg (1.240.000 Gs/ha)

Costos de producción

82

Costo de producción – tecnología mejorada - cultivo de mandiocaBase : 1 ha - El productor dispone su propia semilla

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB - TOTAL TOTAL

INSUMOS TÉCNICOS

Cal agrícola kilo 1.000 500 500.000

Insecticida Alsystin litro 0,1 500.000 50.000

Herbicida Glifosato litro 2,5 30.000 75.000

Herbicida pos emergente litro 1,5 100.000 150.000

Fertilizante – urea – 46:00:00 bolsa 50 kg 1 125.000 125.000

Cloruro de potasio – 00:00:60 bolsa 50 kg 2 220.000 440.000

Fertilizante – 10:20:20 bolsa 50 kg 2 180.000 360.000 1.700.000

INSUMOS FÍSICOS

Almacenamiento - rama semilla jornal 6 40.000 240.000

Arada (2 pasadas con tractor) hora 2 200.000 400.000

Rastreada – nivelación hora 0,5 200.000 100.000

Apertura de surcos jornal 2 40.000 80.000

Preparación de estacas jornal 4 40.000 160.000

Plantación y tapado jornal 4 40.000 160.000

Encalado (tracción animal) jornal 1,5 40.000 60.000

Fertilización – 3(tres) aplicaciones jornal 6 40.000 240.000

Carpida - 2(dos) operaciones jornal 20 40.000 800.000

Aplicación herbicidas -3 fumig. jornal 6 40.000 240.000

Aplicación insecticidas -2 fumig. jornal 4 40.000 160.000

Cosecha jornal 20 40.000 800.000 3.440.000

TOTAL 5.140.000

Rendimiento = 30.000 kg/ha Rendimiento = 40.000 kg/haPrecio en fábrica = 250 Gs/kg Precio en fábrica = 250 Gs/kgIngreso bruto = 7.500.000 Gs/ha Ingreso bruto = 10.000.000 Gs/haDesalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kgCosto unitario = 171 Gs/kg Costo unitario = 128 Gs/kgGastos totales = 221 Gs/kg Gastos totales = 178 Gs/kgIngreso neto = 29 Gs/kg (870.000 Gs/ha) Ingreso neto = 72 Gs/kg (2.880.000 Gs/ha)

Opciones para la incorporación de componentes tecnológicos

83

Rendimiento = 30.000 kg/ha Rendimiento = 40.000 kg/ha Precio en fábrica = 250 Gs/kg Precio en fábrica = 250 Gs/kg Ingreso bruto = 7.500.000 Gs/ha Ingreso bruto = 10.000.000 Gs/ha Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Costo unitario = 181 Gs/kg Costo unitario = 136 Gs/kg Gastos totales = 231 Gs/kg Gastos totales = 186 Gs/kg Ingreso neto = 19 Gs/kg (570.000 Gs/ha) Ingreso neto = 64 Gs/kg (2.560.000 Gs/ha)

Costo de producción – tecnología mejorada - cultivo de mandiocaBase : 1 ha - Cuando no se dispone de rama - semilla

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB - TOTAL TOTAL

INSUMOS TÉCNICOS

Rama semilla unidad 3.000 100 300.000

Cal agrícola Kilo 1.000 500 500.000

Insecticida Alsystin Litro 0,1 500.000 50.000

Herbicida Glifosato Litro 2,5 30.000 75.000

Herbicida pos emergente Litro 1,5 100.000 150.000

Fertilizante - urea - 46:00:00 bolsa 50 kg 1 125.000 125.000

Cloruro de potasio - 00:00:60 bolsa 50 kg 2 220.000 440.000

Fertilizante - 10:20:20 bolsa 50 kg 2 180.000 360.000 2.000.000

INSUMOS FÍSICOS

Almacenamiento - rama semilla jornal 6 40.000 240.000

Arada (2 pasadas con tractor) hora 2 200.000 400.000

Rastreada – nivelación hora 0,5 200.000 100.000

Apertura de surcos jornal 2 40.000 80.000

Preparación de estacas jornal 4 40.000 160.000

Plantación y tapado jornal 4 40.000 160.000

Encalado (tracción animal) jornal 1,5 40.000 60.000

Fertilización - 3 aplicaciones jornal 6 40.000 240.000

Carpida - 2 operaciones jornal 20 40.000 800.000

Aplicación herbicidas – 3 fumig Jornal 6 40.000 240.000

Aplicación insecticida – 2 fumig Jornal 4 40.000 160.000

Cosecha Jornal 20 40.000 800.000 3.440.000

TOTAL 5.440.000

Costos de producción

84

Rendimiento = 25.000 kg/ha Rendimiento = 30.000 kg/haPrecio en fábrica = 250 Gs/kg Precio en fábrica = 250 Gs/kgIngreso bruto = 6.250.000 Gs/ha Ingreso bruto = 7.500.000 Gs/haDesalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kgCosto unitario = 155 Gs/kg Costo unitario = 129 Gs/kgGastos totales = 205 Gs/kg Gastos totales = 179 Gs/kgIngreso neto = 45 Gs/kg (1.125.000 Gs/ha) Ingreso neto = 71 Gs/kg (2.130.000 Gs/ha)

Costo de producción - cultivo de mandiocaplantación sobre cobertura y uso de abonos verdesBase : 1 ha - El productor dispone su propia semilla

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB - TOTAL TOTAL

INSUMOS TÉCNICOS

Fertilizante - 10:20:20 bolsa 50 kg 3 180.000 540.000

Insecticida Alsystin litro 0,1 500.000 50.000

Herbicida Glifosato litro 2,5 30.000 75.000

Semillas de canavalia kilo 80 2.000 160.000 825.000

INSUMOS FÍSICOS

Almacenamiento - rama semilla jornal 6 40.000 240.000

Acamado con rolo cuchillo jornal 2 40.000 80.000

Surcado a tracción animal jornal 2 40.000 80.000

Preparación de estacas jornal 4 40.000 160.000

Plantación y tapado jornal 4 40.000 160.000

Desecación - herbicida glifosato jornal 2 40.000 80.000

Fertilización jornal 4 40.000 160.000

Carpida - 2 operaciones jornal 26 40.000 1.040.000

Aplicación insecticida jornal 4 40.000 160.000

Siembra de canavalia jornal 2 40.000 80.000

Cosecha jornal 20 40.000 800.000 3.040.000

TOTAL 3.865.000

85

Rendimiento = 25.000 kg/ha Rendimiento = 30.000 kg/ha Precio de venta = 250 Gs/kg Precio de venta = 250 Gs/kg Ingreso bruto = 6.250.000 Gs/ha Ingreso bruto = 7.500.000 Gs/haDesalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kgCosto unitario = 188 Gs/kg Costo unitario = 157 Gs/kg Gastos totales = 238 Gs/kg Gastos totales = 207 Gs/kg Ingreso neto = 12 Gs/kg (300.000 Gs/ha) Ingreso neto = 43 Gs/kg (1.290.000 Gs/ha) - Producción adicional = 400 kg habilla - Valor estimativo / cosecha adicional = 800.000 Gs

Costo de producción cultivo asociado = mandioca + leguminosas y uso de abonos verdesBase : 1 ha - El productor dispone su propia semilla de mandioca

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB - TOTAL TOTAL

INSUMOS TÉCNICOS

Fertilizante - 10:20:20 bolsa 50 kg 3 180.000 540.000

Insecticida Alsystin Litro 0,1 500.000 50.000

Herbicida Glifosato Litro 2,5 30.000 75.000

Semillas de canavalia Kilo 80 2.000 160.000

Semillas de leguminosa (habilla) Kilo 25 4.000 100.000

Insecticida y fungicida p/habilla Global 100.000 1.025.000

INSUMOS FÍSICOS

Almacenamiento - rama semilla jornal 6 40.000 240.000

Arada y nivelación jornal 8 40.000 320.000

Preparación de estacas jornal 4 40.000 160.000

Plantación y tapado estacas jornal 4 40.000 160.000

Siembra de leguminosa (habilla) jornal 2 40.000 80.000

Desecación - herbicida glifosato jornal 2 40.000 80.000

Fertilización – 1 (una) aplicación jornal 2 40.000 80.000

Carpida - 2 operaciones jornal 30 40.000 1.200.000

Aplicación/insecticidas/fungicida jornal 6 40.000 240.000

Siembra de canavalia jornal 2 40.000 80.000

Cosecha raíces de mandioca jornal 20 40.000 800.000

Cosecha de leguminosa jornal 6 40.000 240.000 3.680.000

TOTAL 4.705.000

Costos de producción

86

10. Enfoques sobre sistemas de producción de mandioca

La mandioca es un cultivo rústico, adaptado a diversas condiciones de sue-lo, clima y manejo, donde expresa variados niveles de rendimiento, por lo general, muy por debajo de su potencial productivo; las prácticas de cultivo tradicionales, generadas y transmitidas por los propios agricultores, tienen especial atención en cuanto a la incorporación y aplicación de ajustes tecno-lógicos en sus diversos componentes, en la búsqueda de aumentar, mejorar y por sobre todo, encaminar al sostenimiento de la producción.

Sería erróneo generalizar un paquete tecnológico para determinada re-gión o zona, por las características propias en cuanto a los factores edá-ficos, climáticos y ambientales específicos que afectan la respuesta en términos de adaptación y rendimiento de una determinada variedad en cada situación.

De forma general, se plantean 3(tres) niveles de producción de mandioca destinados al procesamiento industrial.

Nivel 1 - para cultivos de 1 a 2 has

a) Buena preparación de suelo (limpieza, arada, nivelación)

b) Corrección acidez (encalado, incorporar al suelo 60 a 90 días antes)

c) Selección estricta y cuidadosa del material de siembra- selección, corte y almacenamiento de rama semilla (vertical y con

cobertura) - uso de porción basal y media del tallo como semilla- estacas con 5 yemas, corte en forma recta y en el aire- sembrar lo preparado en el día (dimensionar la tarea de plantío)

d1) Plantación de mandioca asociada con leguminosas

Espaciamiento y densidad - 1 ha = 0,90 a 1,20 m e/ hileras x 0,70 a 1 m e/ plantas = 8.000 a

15.000 p/ha - 1 ha = 1,80 m e/hileras x 0,70 a 1 m e/plantas = 5.500 a 7.700 p/ha

Siembra de especies no trepadoras en las melgas - poroto, habilla, maní, maíz, abonos verdes, sésamo, entre otros- 2 a 3 liños en cada melga, o disposición en forma intercalada de

cada especie

87

d2) Plantación en forma individual para variedades

- de porte liso = 0,90 a 1 m e/hileras x 0,70 m e/plantas = 14.000 a 15.000 p/ha

- ramificada = 1,20 a 1,50 m e/hileras x 0,80 a 1 m e/plantas = 6.600 a 10.300 p/ha

e) Limpieza del cultivo (eliminación de malezas)

- Control mecánico: en forma manual (carpidas) é implementos a trac-ción animal

- Control químico: con herbicidas pos emergentes (graminicidas)

f ) Plagas y enfermedades

- inspección periódica del cultivo (monitoreo)- medidas preventivas de control (poda de partes afectadas, destruc-

ción)- priorizar el uso de insecticidas biológicos

g) Otras prácticas culturales y recomendaciones

- rotación de cultivos con gramíneas- cultivos intercalados (mandioca + maíz + leguminosas + abonos verdes)- combinar la plantación de variedades de porte liso y ramificado en el sitio- siembra de variedades para cosecha de primer y segundo ciclo

h) Recuperación y manejo de suelo (para corto y mediano plazo)

- incorporar prácticas conservacionistas

- escarificación de capas compactadas (subsolado)

- marcación y trazado de curvas de nivel (en pendientes mayores al 5%)

- plantación de especies sobre las curvas de nivel (para protección)

- las operaciones de labranza y siembra siguen las curvas de nivel

- iniciar en pequeñas áreas y luego ir ampliando al resto de las parcelas

- la siembra de especies para mantener la cobertura del suelo

- siembra de abonos verdes de verano e invierno

- análisis de suelo como elemento para un diagnostico más preciso

- la corrección de la acidez del suelo con el encalado

- incorporar materia orgánica al suelo (estiércol, residuos, humus, otros)

- aplicar fertilizantes conforme al resultado de diagnostico del suelo

- plantación sobre cobertura (siembra directa)

Enfoques sobre sistemas de producción de mandioca

88

Nivel 2 - para cultivos de 3 a 10 has

a) Extracción muestras de suelo para el análisis correspondiente

b) Marcación y trazado de curvas de nivel

c) Preparación de suelo siguiendo las curvas de nivel

d) Corrección niveles de acidez del suelo (encalado, incorporar al suelo 60 a 90 días antes)

e) Selección, corte y almacenamiento de rama semilla (forma vertical y con cobertura)

f ) Preparación de estacas: selección, sanidad, parte apropiada, forma de corte, con 5 yemas

g) Dimensionar la tarea de plantío (sembrar lo preparado en el día)

h) Espaciamiento y densidad (según tipo de suelo, variedades y manejo)

- de porte liso = 0,90 a 1m e/hileras x 0,70 m/plantas = 14.000 a 15.000 p/ha

- ramificada = 1 a 1,50 m/hileras x 0.80 a 1,20 m/plantas = 5.500 a 12.500 p/ha

- plantación mecanizada, distancia e/hileras = 1 a 1,20 m

i) La mecanización del cultivo exige buena preparación del suelo (suelto, fino, mullido)

j) Aplicación de herbicidas pre emergentes y pos plantío de las estacas

k) Mantenimiento - limpieza del cultivo

- Control mecánico: en forma manual (carpidas) é implementos a trac-ción animal

- Control químico: con herbicidas pos emergentes (graminicidas)

- Control integrado: combinando métodos de control mecánico y químico

l) Fertilización orgánica: con estiércol, residuos, humus, abonos y vegeta-ción verde

- Incorporado al suelo 60 a 90 días antes de la plantación (junto con el encalado)

ll) Fertilización química: para reposición y mantenimiento de la fertilidad del suelo

89

- Aplicación desde la plantación hasta los 90 días siguientes (3 meses de la siembra)

m) Escarificación del suelo para romper capas compactadas (subsolado)

n) Medidas de control de plagas y enfermedades

- inspección periódica del cultivo (monitoreo)

- medidas preventivas de control (poda de partes afectadas, destruc-ción)

- priorizar el uso de insecticidas biológicos

o) Otras prácticas culturales y recomendaciones

- rotación de cultivos con gramíneas y abonos verdes

- cultivos intercalados (20 liños mandioca + 5 de maíz u otra especie de porte erecto)

- combinar la plantación de variedades de porte liso y ramificado

- siembra de variedades para cosecha de primer y segundo ciclo

- en cultivos afectados por pudrición radicular ( > 3% ), hacer rotación con gramíneas

- eliminar, sacar del cultivo y destruir los residuos de cosecha infestados

Nivel 3 – cultivos extensivos

Se refieren a grandes plantaciones de mandioca, precisándose mayores inversiones en términos de aplicación de paquetes tecnológicos, donde a su vez, aumentan los riesgos y los niveles de multiplicación de plagas, patógenos y problemas característicos, propios de la expansión del área cultivada.

- la mecanización para las diversas labores del proceso productivo

- preparación de suelo (subsolado, remoción, nivelación y levanta-miento curvas de nivel)

- el uso de plantadoras (sembradoras), accionadas por fuerza motriz (tractores)

- muestreo de suelos para los análisis correspondientes

Enfoques sobre sistemas de producción de mandioca

90

- corrección niveles de acidez del suelo = incorporar cal

- fertilización orgánica como fuentes de materia orgánica (es-tiércol, abonos verdes)

- fertilización química = requerimiento del cultivo, de reposi-ción y mantenimiento

- plagas y enfermedades (inspección, monitoreo, medidas de control)

- métodos para el control de malezas (mecánico, químico é in-tegrado)

- el uso de fumigadores accionados por fuerza motriz (tractores)

- la siembra de variedades con mayor contenido de almidón para uso industrial

- el uso de implementos para la cosecha (arrancadoras), accio-nados por tractores

- prácticas culturales = cultivos intercalados, rotaciones, des-trucción residuos de cosecha

- técnicos y personales capacitados para el manejo del cultivo, en la identificación de problemas fitosanitarios, con un am-plio conocimiento de los diversos aspectos que involucra la tecnología de producción, para tomar decisiones oportunas, adecuadas e inteligentes.

Determinación contenido de almidónMétodo Gravedad Específica

Procedimiento

- Preparar una muestra de raíces limpias (de 3 ó 5 kg según tabla disponible)

- Destarar el peso de la canastilla y determinar peso en el aire- Sumergir dicha muestra en agua y registrar su peso- Los valores obtenidos se comparan con los de las tablas dis-

ponibles. Ver anexo 2.- Los datos finales se asientan en las planillas correspondientes

91

Materiales requeridos

- Canastilla metálica para el pesaje de las raíces

- Trípode o soporte para la fijación de la balanza

- Balanza de medición en gramos (precisión de los datos)

- Tacho de boca ancha para sumergir la muestra en agua

- Planillas para asentar los datos obtenidos

- Machetillos o cuchillos para la limpieza de las raíces

- Bolsas plásticas (para cargar y transportar muestras)

- Pinceles marcadores (para identificar las muestras)

Peso en el aire Peso en el agua

Enfoques sobre sistemas de producción de mandioca

92

Cosecha y medición rendimiento de raíces

93

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

- Clayuca/CIAT, Manual sobre Sistemas de producción de Mandioca, Co-lombia; 2005 - 586 p.

- Lorenzi J. O., Boletín técnico CATI – Sao Paulo – Brasil; 2.003 – 115 p.

- Embrapa, Referencia sobre la Mandioca – Brasilia – Brasil; 2006 – 176 p.

- MAG/GTZ/KfW, Sistemas sostenibles de producción – Asunción – Para-guay; 2008 – 345 p.

- CIAT, Yuca: Investigación, Producción y Utilización – Colombia; 657 p.

- Talavera N. - Kliewer Ingo, Guía de Herbicidas para Siembra Directa (MAG/GTZ) - San Lorenzo – Paraguay; 2002 – 160 p.

- Belotti A., Manejo integrado de Mosca blanca (CIAT–Colombia); 2007 – 22 p.

94

Parte 2

95

SISTEMA DE PRODUCCION DE MANDIOCA

Características del productor

Para lograr eficiencia en la producción y rentabilidad comercial del cultivo de la mandioca, el productor debe reunir ciertos requisitos básicos como ser:

· Contar con mano de obra familiar y bueyes o caballos, carreta e implementos para realizar la limpieza y cosecha del cultivo, disponer de recursos económicos para su adquisición y o solicitar servicios (preparación de suelo, siembra, desalijo, jornales, etc.).

· Demostrar apertura para adoptar y aplicar las recomendaciones técnicas impartidas por los técnicos de CODIPSA 1.

· Destinar una hectárea de terreno como mínimo para el cultivo de la mandioca, a fin de producir para materia prima industrial, comple-mentados con otros rubros de consumo y renta.

· Tener experiencia en producir mandioca o por lo menos que tengan acceso a asistencia técnica y que estén organizados, principalmen-te los productores que deciden comercializar la materia prima con CODIPSA 1.

Selección de la parcela

La mandioca es un cultivo rústico que se adapta en diversas con-diciones ambientales, inclusive crece y produce en suelos pobres. Sin embargo, para obtener una producción comercial rentable es necesario que este cultivo sea implantada en suelos medianamente fértiles a fértiles (buena producción de los cultivos anuales).

Por otro lado, no se recomienda plantar la mandioca en suelos re-cién desmontados (rozado), hasta por lo menos 2 años después del

Planta 1

96

desmonte, debido a que puede incidir negativamente en la produc-ción del cultivo por ocurrir excesivo desarrollo vegetativo, por existir mayor susceptibilidad a enfermedades y por tener muchos troncos que obstaculizan el desarrollo radicular y dificulta la cosecha.

Para favorecer el crecimiento radicular y para evitar posibles proble-mas de pudrición de la mandioca, es muy importante que el suelo destinado a este cultivo se localice en lugar alto de manera que sea bien drenado y profundo (sin piedras y sin compactación). En caso de disponerse solamente terrenos bajos es imprescindible realizar drenaje y construcción de camellones si se pretende implantar el cultivo.

El productor de mandioca debe seleccionar un terreno que no estuvo ocupado anteriormente por este mismo cultivo u otras especies de la misma familia (Ej. Tártago), por un tiempo mínimo de un año. Esto es fundamental para evitar problemas de plagas, enfermedades y mantener en equilibrio la fertilidad del suelo.

Preparación del terreno

Los principales objetivos de la preparación del terreno son la elimi-nación de las malezas y el aflojamiento del suelo para permitir la im-plantación y el desarrollo adecuado del cultivo. Para lograr los pro-pósitos mencionados, el productor de mandioca puede utilizar los métodos y equipos tradicionales de labranza, debiendo sin embargo incorporar a corto y mediano plazo sistemas más conservacionistas que consiga mejorar y mantener la productividad de los suelos.

Algunas propuestas de sistemas de preparación de terreno que pue-den utilizarse para el cultivo de la mandioca son:

Opción 1: Mecanización del terreno:

Después de la limpieza, destronque y eliminación de obstáculos se procede a la remoción del suelo con el empleo de alguna de las si-guientes maquinarias:

1. Escarificador (pico o pie de pato o Subsolador): Para romper el suelo compactada a una profundidad de entre 30 a 50 cm.

97

1.1 Rastrón: en el caso de utilizar el escarificador convencional se complementa con esta maquinaria para la nivelación del terreno.

2. Subsolador con niveladora incorporado: para subsolar y nivelar el suelo.

Observación: se recomienda remover lo menos posible el suelo, pues el laboreo continuo favorece para la degradación del suelo.

Opción 2: Siembra directa sobre abonos verdes o sobre kokueré.

Para iniciar la siembra directa en un terreno generalmente, es nece-sario tener en cuenta algunos aspectos básicos como:

· Realizar nivelado del terreno, en caso necesario, con azada u otros implementos.

· Eliminar pie de arado u otra compactación del suelo (si exis-te). realizando un subsolado a una profundidad un poco su-perior a la camada - “pie de arado” (15 a 25 cm). Para el efecto puede utilizarse surcadores-subsoladores a tracción motriz, adaptando dientes de hierro (elásticos viejos afilados) sobre el carancho, con los cuales se abren surcos para las hileras del cultivo.

· Preparar la cobertura vegetal, utilizando preferentemente los restos de cultivos y sembrando abonos verdes (mucuna, ave-na negra, etc.) especialmente para el efecto. Ocasionalmente puede iniciarse la siembra directa en una parcela de kokuere sin quema.

De acuerdo al terreno disponible, se procederá de la siguiente manera:

Parcela de avena negra, nabo forrajero o mezclas de los mismos

• Realizar el acamado de los abonos verdes con rollo cuchillo, rastras a tracción animal, neumáticos usados, etc., aproxima-damente a los 120 días después de su siembra o entre 10 a 15 días antes del cultivo de la mandioca. En caso de disponer de avena negra guacho, la plantación de mandioca puede reali-zarse con el abono verde en pie (sin rolar)

• Eliminar las malezas recién germinadas y los rebrotes de abo-nos verdes aplicando herbicidas desecantes (300 cc de glifo-sato /20Lts de agua, o en forma granulada 150 gr por 20 Lts

98

de agua.) aplicados antes de la brotación de la Mandioca. En caso de existir pocas malezas puede realizarse una carpida selectiva.

Parcela de maíz /mucuna ceniza

• Acamar los restos del maíz y la mucuna ceniza con rollo cu-chillo, aproximadamente 22 días antes de la plantación de la mandioca, para aplastar la cobertura existente.

• Eliminar los rebrotes de mucuna y las malezas recién germi-nadas con herbicidas desecantes (300 cc de glifosato /20Lts de agua, o en forma granulada 150 gr por 20 Lts. de agua.), aplicados antes de la brotación. En caso de existir pocas ma-lezas puede realizarse una carpida selectiva.

• Abrir caminos para las hileras del cultivo con machete o azada y/o surcadora con disco de corte, en caso de existir cobertura excesiva.

Parcela de kokuere

• Corpir la vegetación existente con machete, foise, o con rollo cuchillo cargado con agua.

• Aplicar herbicidas desecantes (300 cc de glifosato /20Lts de agua, o en forma granulada 150 gr por 20 Lts de agua.), para eliminar las malezas rebrotadas y las recién germinadas.

Cultivo de la mandiocaMaterial propagativo

Para la obtención de semillas de mandioca se puede utilizar las mis-mas plantaciones de producción, sin embargo si se pretende utilizar variedades de ciclo corto es preferible que se realice una parcela exclusiva para semilla debido que éstas corren el riesgo de ser co-sechadas totalmente antes de maduración de sus ramas. Para que el material propagativo sea de buena calidad genética y fitosanitaria que garanticen una buena brotación, vigor y rendimiento, será nece-sario considerar los siguientes puntos:

99

• Seleccionar plantaciones vigorosas, uniformes, libre de pla-gas y enfermedades y que no tenga mezcla de variedades. Para lograr esto, el cultivo semillero debe ser instalado en suelo fértil y mantenida libre de malezas y con buen control de plagas y enfermedades.

• Realizar el corte de las ramas (cosecha) con machete bien afilado, de plantaciones maduras (8 a 10 meses de edad). a partir de la segunda quincena de mayo hasta mediados de junio (antes de la primera helada). Elegir tallos que tengan un desarrollo equilibrado entre leño y médula (50% y 50%), eli-minando aquéllas ramas que presenten signos de secamien-tos u otros daños físicos.

• Dejar orear las ramas cortadas en el sitio durante 3 a 4 días para eliminar hojas y el exceso de agua.

• Almacenar las ramas en un lugar alto y al aire libre hasta su utilización.

Para tal efecto, es necesario realizar las siguientes actividades:

• Limpiar y remover el suelo del sitio de almacenaje.

• Preparar un soporte de 70 a 80 cm de altura del suelo con dos parantes y travesaño en el sitio de almacenaje.

• Transportar las ramas al lugar de almacenaje en forma cui-dadosa para evitar daños a las yemas, si es posible preparar atados de 20 a 30 ramas.

• Colocar las ramas (de a una) en forma parada apoyadas por el soporte y que la base tenga contacto con el suelo.

• Cubrir totalmente las ramas almacenadas con restos de gramí-neas (pastos, maíz, pajas, hojas de caña, entre otros para evitar daños por las heladas, los vientos, el sol y la temperatura alta. No se recomienda el uso de plantas de hojas anchas para cubrir.

• Atar las ramas colocadas con materiales disponibles (piolín, ysypó y otros) para darle más firmeza y evitar daños que pue-dan ocasionar animales, vientos, entre otros.

• Para la plantación de una hectárea de mandioca se necesita preparar una parcela semillero con aproximadamente 0,25 hectáreas (3000 a 4000 ramas).

100

Preparación de estacas

Para preparar las estacas de mandioca se utilizan las ramas que fue-ron previamente seleccionadas y almacenadas, procediéndose de la siguiente forma:

• Eliminar la parte basal y terminal de las ramas almacenadas, dejando orear de 1 a 2 días para eliminar el exceso de agua que contienen.

• Verificar a través de los cortes, si las ramas semillas no tienen algunas manchas u otros daños físicos para eliminar.

• Efectuar si es posible una prueba de viabilidad, consistente en realizar en corte del tallo y verificar si de la misma fluye látex (Leche o Kamby). Si fluye inmediatamente significa que la rama tiene buen contenido de humedad y capacidad de brotación, y si el látex no sale o demora el material debe ser descartado

• Cortar las ramas de la mandioca en forma transversal en el aire (no sobre tocones), con machete bien afilado, de manera a obtener estacas con 5 a 6 yemas. Las estacas deberán ser preparadas y utilizadas en el día.

Variedades

Para minimizar los riesgos de producción se recomienda que cada productor utilice la combinación de tres a más variedades de man-dioca conocidas localmente.

Entre las Variedades que presentan alto potencial de producción para uso industrial tipo precoz y con ciclos de 8 meses en adelante, y recomendadas por CODIPSA 1, se mencionan:

Cano Pyta´i; Tacuara Sayju

Variedades con ciclo de 18 a 24 meses, se recomiendan las siguientes:

Fécula Roja

Fécula Blanca

Meza´i

101

Época de plantación

La plantación de la mandioca se realiza normalmente desde julio hasta octubre.

Densidad de plantación

Es determinada por la fertilidad del suelo y la característica varietal.

Suelo de mayor fertilidad: 90 cm entre hilera y 80 cm entre planta.

Suelo de menor fertilidad: 90 cm entre hilera y 70 cm entre planta.

Plantación

Consultar la primera parte del documento, pág. 39.

Fertilización

La estrategia de reposición de nutrientes puede ser el uso de abo-nos verdes, ya sea en rotación con el cultivo o asociado al mismo, y eventualmente el empleo de pequeñas dosis de fertilizantes quími-cos, principalmente para reponer fósforo y potasio. Para el efecto se recomienda utilizar 100 a 200 kg/ha de fertilizantes químicos con formulación completa (15-15-15; 12-12-17-2; 10-20-20).

En suelos con baja fertilidad es necesario implementar un plan de recuperación utilizando estrategias más intensivas que incluyan el uso de abonos verdes, abonos orgánicos y fertilización química (200 a 300 kh/ha de fertilizantes compuestos). El uso de 20 t/ha de es-tiércol vacuno ha dado muy buenos resultados en ciertas regiones con suelos pobres. Para determinar la cantidad óptima de fertilizan-tes químicos deberá tenerse en cuenta los resultados del análisis de suelos, el precio actual de la mandioca y del fertilizante.

Sistemas de cultivo

Asociación de la mandioca con otros cultivos tradicionales

Consultar pagina numero 42 de la primera parte del material.

102

Control de malezas

En cultivos de mandioca con más de un año, tanto en el sistema con-vencional o sobre cobertura, deberán realizarse 1 a 2 carpidas. Esta operación puede reducirse, sembrando abonos verdes de invierno (avena negra, combinado con lupino y/o vicia) inmediatamente des-pués del corte de rama.

Opcionalmente a las carpidas, o en forma combinada a éstas, para el control de las malezas en el cultivo de la mandioca puede usarse también herbicidas, pudiendo emplearse las siguientes estrategias:

· Uso de herbicidas pre-emergentes

· Herbicidas post-emergentes

Para el uso y manejo se recomienda consultar a la primera parte del presente material (Pág. 57).

Plagas y enfermedades

Las plagas que causan mayores perjuicios a los cultivos de mandio-ca actualmente, son:

Plagas

- Marandova

- Mosca Blanca

- Chinche de la Hoja

- Barrenador del Tallo

Enfermedades

- Bacteriosis

- Pudrición de raíz

Para el manejo y control se recomienda consultar la primera parte del presente material (Pág. 61 y 66)

Cosecha y manejo post cosecha

La cosecha de la mandioca se realiza habitualmente en forma ma-nual, no obstante existen equipamientos para la cosecha semime-canizada.

103

Las variedades destinadas al uso industrial, podrán ser cosechadas gradualmente o de una sola vez a partir de los 6 meses hasta 2 años de edad, dependiendo de la variedad.

Una vez cosechadas, se recomienda entregar a la industria lo más rápido posible.

Rendimiento agronómico e industrial esperado.

Con la tecnología recomendada se pretende obtener en promedio:

- Rendimiento agronómico: 25 toneladas por hectárea de raíces.

- Rendimiento industrial: 25% de almidón a nivel de planta.

Manejo de rastrojos

En lo posible, las ramas y restos de raíces del cultivo de la mandioca deberán dejarse preferentemente en el mismo cultivo (toda vez que no se presenten alta infestación de plagas y enfermedades) de ma-nera a reciclar nutrientes y proveer cobertura al suelo. Para facilitar el manejo posterior es recomendable que los rastrojos de la mandio-ca sean desmenuzados e incorporados, con rollo cuchillo cargado con agua y/o rastras de discos, etc.

Rotación de cultivos

En general se debe evitar plantar nuevamente mandioca u otras es-pecies de la misma familia (Ej. Tártago) después de mandioca. Por lo tanto, es importante implementar un plan de rotación con los otros rubros tradicionalmente utilizados por el productor, e incluir también algunos abonos verdes en asociación o sucesión con los mismos.

Algunos ejemplos de rotación que pueden ser adoptados por el pe-queño productor de la zona de influencia de CODIPSA 1 son:

Rotaciones Primer año Segundo año Tercer año

Opción 1 Maíz-Poroto Mandioca Abono Verde Verano

Opción 2 Maíz-Mucuna Mandioca Maíz-Poroto

Opción 3 Abono Verde deInvierno -Poroto

Avena-LupinoMandioca

Leguminosas

104

CODIPSA 1COSTO CONSENSUADO - Costo de producción - tecnología mejorada – cultivo de Mandioca

Base : 1 ha - El productor dispone su propia semilla

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL TOTAL

INSUMOS TÉCNICOS

Cal agrícola Kilo 1.000 500 500.000

Insecticida Alsystin litro 0,1 500.000 50.000

Herbicida Glifosato Litro 2,5 20.000 50.000

Herbicida pos emergente Litro 1,5 100.000 150.000

Fertilizante - 10:20:20 bolsa 50 kg 4 180.000 720.0000 1.470.000

INSUMOS FÍSICOS

Almacenamiento - rama semilla jornal 6 35.000 210.000

Arada (MECANIZADA) hora 1 200.000 200.000

Rastreada – nivelación hora 0.5 200.000 100.000

Apertura de surcos jornal 2 35.000 70.000

Preparación de estacas jornal 4 35.000 140.000

Plantación y tapado jornal 4 35.000 140.000

Encalado (tracción animal) jornal 1.5 35.000 47.500

Fertilización - 1 aplicación jornal 2 35.000 70.000

Carpida - 2 operaciones jornal 12 35.000 420.000

Aporque (tracción animal) unidad 2 90.000 180.000

Aplicación herbicidas – 2 fumi. jornal 4 35.000 140.000

Aplicación insecticidas – 2 fumi. jornal 4 35.000 140.000

Cosecha jornal 20 35.000 700.000 2.557.500

TOTAL 4.027.500

PARTICIPANTES: Andrés Schoeder (Jefe de planta y Dpto. de Materia Prima); Teodoro Flecha (Técnico); Miguel Torres (Técnico); Alcides Oruè (Técnico); Mirta Silva (Coordinadora de proyectos); Moisés Vega (Asesor técnico).

Bibliografia: MAG/GTZ/KFW, Sistemas sostenibles de producción – Asunción, Para-guay; 2008 – 345 p.

Rendimiento = 25.000 kg/ha Rendimiento = 35.000 kg/ha Precio en fábrica = 250 Gs/kg Precio en fábrica = 250 Gs/kgIngreso bruto = 6.250.000 Gs/ha Ingreso bruto = 8.750.000 Gs/haDesalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Costo unitario = 161 Gs/kg Costo unitario = 115 Gs/kg Gastos totales = 211 Gs/kg Gastos totales = 165 Gs/kg Ingreso neto = 39 Gs/kg (975.000 Gs/ha) Ingreso neto =85 Gs/kg (2.975.000 Gs/ha)

105

Planta 2

Características del productor

Para lograr eficiencia en la producción y rentabilidad comercial del cultivo de la mandioca, el productor debe reunir ciertos requisitos básicos como ser:

• Contar con mano de obra familiar y bueyes o caballos, carreta e implementos para realizar la limpieza y cosecha del culti-vo, o disponer de recursos económicos para su adquisición y solicitar servicios (preparación de suelo, siembra, desalijo, jornales, etc.).

• Demostrar apertura para adoptar recomendaciones técnicas impartidas por los técnicos de CODIPSA 2.

• Destinar una hectárea de terreno como mínimo para el cultivo de la mandioca, a fin de producir para materia prima indus-trial, complementados con otros rubros de consumo y renta.

• Tener experiencia en producir mandioca o por lo menos que tengan acceso a asistencia técnica y que estén organizados, principalmente los productores que deciden comercializar la materia prima con CODIPSA 2.

Selección de la parcela

La mandioca es un cultivo rústico que se adapta en diversas con-diciones ambientales, inclusive crece y produce en suelos pobres. Sin embargo, para obtener una producción comercial rentable es necesario que este cultivo sea implantada en suelos medianamente fértiles a fértiles (buena producción de los cultivos anuales).

SISTEMA DE PRODUCCION DE MANDIOCA

106

Por otro lado, no se recomienda plantar la mandioca en suelos re-cién desmontados (rozado), hasta por lo menos 2 años después del desmonte, debido a que puede incidir negativamente en la produc-ción del cultivo por ocurrir excesivo desarrollo vegetativo, por existir mayor susceptibilidad a enfermedades y por tener muchos troncos que obstaculizan el desarrollo radicular y dificulta la cosecha.

Para favorecer el crecimiento radicular y para evitar posibles pro-blemas de pudrición de la mandioca, es muy importante que el suelo destinado a este cultivo se localice en lugar alto de manera que sea bien drenado y profundo (sin piedras y sin compactación). En caso de disponerse solamente terrenos bajos es imprescindible realizar drenaje y construcción de camellones si se pretende im-plantar el cultivo.

El productor de mandioca debe seleccionar un terreno que no estuvo ocupado anteriormente por este mismo cultivo, u otras especies de la misma familia (Ej. Tártago), por un tiempo mínimo de un año. Esto es fundamental para evitar problemas de plagas, enfermedades y mantener en equilibrio la fertilidad del suelo.

Preparación del terreno

Los principales objetivos de la preparación del terreno son, la elimi-nación de las malezas y el aflojamiento del suelo para permitir la im-plantación y el desarrollo adecuado del cultivo. Para lograr los pro-pósitos mencionados, el productor de mandioca puede utilizar los métodos y equipos tradicionales de labranza, debiendo sin embargo incorporar a corto y mediano plazo sistemas más conservacionistas que consiga mejorar y mantener la productividad de los suelos.

Algunas propuestas de sistemas de preparación de terreno que pue-den utilizarse para el cultivo de la mandioca son:

Opción 1: Sistema convencional

Se recomienda realizar las siguientes actividades:

• Una corpida del terreno, si es necesario, por lo menos un mes antes de la plantación, evitando la quema de los residuos.

• Una operación de labranza del suelo con arado (tracción ani-mal o tractorizada), inmediatamente después de la limpieza del terreno, incorporando los residuos vegetales.

107

• Una operación con rastra de discos o de púas, pocos días antes de la plantación del cultivo, para eliminar las malezas germinadas y nivelar el terreno.

Opción 2: Mecanización del terreno:

Después de la limpieza, destronque y eliminación de obstáculos se procede a la remoción del suelo con el empleo de alguna de las si-guientes maquinarias:

1. Escarificador (pico o pie de pato o Subsolador): Para romper el sue-lo compactada a una profundidad de entre 30 a 50 cm.

1.1 Rastrón: en el caso de utilizar el escarificador convencional se complementa con esta maquinaria para la nivelación del terreno.

2. Subsolador con niveladora incorporado: para subsolar y nivelar el suelo.

Observación: se recomienda remover lo menos posible el suelo, pues el laboreo continuo favorece para la degradación del suelo.

Opción 3: Siembra directa sobre abonos verdes o sobre kokueré

Para iniciar la siembra directa en un terreno generalmente es nece-sario tener en cuenta algunos aspectos básicos como:

• Realizar nivelado del terreno, en caso necesario, con azada u otros implementos.

• Eliminar pie de arado u otra compactación del suelo (si existe). realizando un subsolado a una profundidad un poco superior a la camada - “pie de arado” (15 a 25 cm). Para el efecto puede utilizarse surcadores-subsoladores a tracción animal fabrica-dos en forma casera, adaptando dientes de hierro (elásticos viejos afilados) sobre vértigos de arado o carancho, los cuales pueden pasarse sobre las futuras hileras del cultivo.

• Preparar una buena cobertura muerta, utilizando preferente-mente los restos de cultivos y sembrando abonos verdes (mu-cuna, avena negra, etc.) especialmente para el efecto. Ocasio-nalmente puede iniciarse la siembra directa en una parcela de kokuere sin quema.

108

De acuerdo al terreno disponible, se procederá de la siguiente manera:

Parcela de avena negra, nabo forrajero o mezclas de los mismos

• Realizar el acamado de los abonos verdes con rollo cuchillo, rastras a tracción animal, neumáticos usados, etc., aproxima-damente a los 120 días después de su siembra o entre 10 a 15 días antes del cultivo de la mandioca. En caso de disponer de avena negra guacho, la plantación de mandioca puede reali-zarse con el abono verde en pie (sin rolar).

• Eliminar las malezas recién germinadas y los rebrotes de abo-nos verdes aplicando herbicidas desecantes (300 cc de glifo-sato por 20 Lts. de agua, o en forma granulada 150 gr por 20 Lts. de agua.) preferentemente después de la plantación de la mandioca (15 a 20 días después) pero antes de su brotación. En caso de existir pocas malezas puede realizarse solamente carpida selectiva.

Parcela de maíz /mucuna ceniza

• Acamar los restos del maíz y la mucuna ceniza con rollo cu-chillo, aproximadamente 22 días antes de la plantación de la mandioca, para aplastar la cobertura existente.

• Eliminar los rebrotes del abono verde y las malezas recién germinadas con herbicidas desecantes (300 cc de glifosato por 20Lts. de agua, en forma granulada 150 gr por 20 Lts. de agua.), aplicados preferentemente después de la plantación de la mandioca (15 a 20 días después) pero antes de su bro-tación. En caso de existir pocas malezas puede realizarse una carpida selectiva.

• Abrir caminos para las hileras del cultivo con machete o azada en caso de existir cobertura excesiva.

Parcela de kokuere

• Corpir la vegetación existente con machete, foise, o con rollo cuchillo cargados con agua.

• Aplicar herbicidas desecantes (300 cc de glifosato por 20Lts. de agua, o en forma granulada 150 gr por 20 Lts. de agua.), 10 a 15 días después de la corpida, para eliminar las malezas rebrotadas y las recién germinadas.

109

Cultivo de la mandioca

Material propagativo

• Para la obtención de semillas de mandioca se puede utilizar las mismas plantaciones de producción, sin embargo si se pretende utilizar variedades de ciclo corto es preferible que se realice una parcela exclusiva para semilla debido que és-tas corren el riesgo de ser cosechadas totalmente antes de maduración de sus ramas. Para que el material propagativo sea de buena calidad genética y fitosanitaria que garanticen una buena brotación, vigor y rendimiento necesario, se reco-mienda considerar los siguientes puntos:

• Seleccionar plantaciones vigorosas, uniformes, libre de pla-gas y enfermedades y que no tenga mezcla de variedades. Para lograr esto, el cultivo debe ser instalado en suelo fértil y mantenida libre de malezas y con buen control de plagas y enfermedades.

• Realizar el corte de las ramas (cosecha) con machete bien afilada, de plantaciones maduras (8 a 10 meses de edad). a partir de la segunda quincena de mayo hasta mediados de junio (antes de la primera helada). Elegir tallos que tengan un desarrollo equilibrado entre leño y médula (50% y 50%), eli-minando aquéllas ramas que presenten signos de secamien-tos u otros daños físicos.

• Dejar orear las ramas cortadas en el sitio durante 3 a 4 días para eliminar hojas y el exceso de agua.

• Almacenar las ramas en un lugar alto y al aire libre hasta su utilización.

Para tal efecto, es necesario realizar las siguientes actividades:

· Limpiar y remover el suelo del sitio de almacenaje.

· Preparar un soporte de 70 a 80 cm de altura del suelo con dos parantes y travesaño en el sitio de almacenaje.

· Transportar las ramas al lugar de almacenaje en forma cui-dadosa para evitar daños a las yemas, si es posible preparar atados de 30 a 50 ramas.

110

· Colocar las ramas (de a una) en forma parada apoyadas por el soporte y la base tenga contacto con el suelo.

· Cubrir totalmente las ramas almacenadas con restos de gra-míneas (pastos, maíz, pajas, hojas de caña, entre otros para evitar daños por las heladas, los vientos, el sol y la tempera-tura alta. No se recomienda el uso de plantas de hojas anchas para cubrir.

· Atar las ramas colocadas con materiales disponibles (piolín, ysypó y otros)

- para darle más firmeza y evitar daños que puedan ocasionar animales, vientos, entre otros

· Para la plantación de una hectárea de mandioca se necesita preparar una parcela semillero con aproximadamente 0,25 hectáreas(3.000 a 4.000 ramas)

Preparación de estacas

• Para preparar las estacas de mandioca se utilizan las ramas que fueron previamente seleccionadas y almacenadas, pro-cediéndose de la siguiente forma:

• Eliminar la parte basal y terminal de las ramas almacenadas, dejando orear de 1 a 2 días para eliminar el exceso de agua que contienen.

• Verificar a través de los cortes, si las ramas semillas no tienen algunas manchas u otros daños físicos para eliminar.

• Efectuar si es posible una prueba de viabilidad, consistente en realizar en corte del tallo y verificar si de la misma fluye látex (Leche o Kamby). Si fluye inmediatamente significa que la rama tiene buen contenido de humedad y capacidad de brotación, y si el látex no sale o demora el material debe ser descartado.

• Cortar las ramas de la mandioca en forma transversal en el aire (no sobre tocones), con machete bien afilado, de manera a obtener estacas con 5 a 6 yemas. Las estacas deberán utili-zarse en el día.

111

Variedades

Para minimizar los riesgos de producción se recomienda que cada productor utilice la combinación de tres a más variedades de man-dioca conocidas localmente.

Entre las Variedades que presentan alto potencial de producción para uso industrial tipo precoz y con ciclos de 8 meses en adelante, y recomendadas por CODIPSA 2 se mencionan:

• Jui• Cascudinha• Cano Pyta´i• Fécula Rojo• Meza´i

Variedades con ciclo de 18 a 24 meses, se recomiendan las siguientes:

• Fécula Blanca• Clavel• Cano Guazú• Cano Hovy• Tacuara Hovy

Época de plantación

La plantación de la mandioca se realiza normalmente desde julio hasta octubre.

Densidad de plantación

La densidad recomendada para la zona se mencionan a continuación:

Se determina de acuerdo a la fertilidad del suelo y la característica varietal.

Suelo de mayor fertilidad: 90 cm entre hilera y 80 cm entre planta.

Suelo de menor fertilidad: 90 cm entre hilera y 70 cm entre planta.

Plantación

Tanto en el sistema convencional como en siembra directa, la planta-ción de mandioca se recomienda proceder de la siguiente manera:

112

• Abrir surcos con una pasada de carancho o reja, abrir hoyos con pala, en el día de la plantación. Si se pretende abrir sur-cos en el sistema de siembra directa (suelos compactados), deben adaptarse discos cortadores de paja a los surcadores.

• Se tiene muy buen resultado en plantaciones sobre rastrojo de mucuna o avena negra, abriendo pequeños hoyos con pala plana y depositando las ramas en forma horizontal sin abrir surco Con este método se ahorra 1 y hasta 2 carpidas, depen-diendo de la cobertura.

• Depositar las estacas de mandioca en el fondo del surco u hoyo, en posición horizontal y en el mismo sentido de las hileras.

• Tapar las estacas con tierra, alrededor de 5 centímetros de profundidad.

Opcionalmente se puede utilizar plantadora mecanizada, tal como se indica en la primera parte del documento (Pág. 78).

Fertilización

La estrategia de reposición de nutrientes puede ser el uso de abo-nos verdes, ya sea en rotación con el cultivo o asociado al mismo, y eventualmente el empleo de pequeñas dosis de fertilizantes quími-cos, principalmente para reponer fósforo y potasio. Para el efecto se recomienda utilizar 100 a 150 kg/ha de fertilizantes químicos con formulación completa (15-15-15; 12-12-17-2; 10-20-20).

En suelos con baja fertilidad es necesario implementar un plan de recuperación utilizando estrategias más intensivas que incluyan el uso de abonos verdes, abonos orgánicos y fertilización química (200 a 300 kh/ha de fertilizantes compuestos). El uso de 20 t/ha de es-tiércol vacuno ha dado muy buenos resultados en ciertas regiones con suelos pobres. Para determinar la cantidad óptima de fertilizan-tes químicos deberá tenerse en cuenta los resultados del análisis de suelos y el precio actual de la mandioca y del fertilizante.

113

Sistemas de cultivo

Asociación de la mandioca con abonos verdes

Como consecuencia de las amplias distancias de plantación, su lento crecimiento inicial y el disturbio extensivo del suelo al momento de la cosecha, la mandioca es un cultivo que tiene un alto índice de ero-sión. La degradación del suelo puede disminuir al proteger el suelo entre las hileras con coberturas vivas o muertas de abonos verdes u otros cultivos, lo cual también puede ayudar a reducir el problema con las malezas (se ahorra 1 a 2 operaciones de limpieza).

El cultivo de la mandioca permite la inclusión de los abonos verdes en las fincas del pequeño productor a un costo mínimo, aprovechán-dose la parcela preparada y limpia del cultivo.

En el momento de la implantación de la mandioca al inicio de la pri-mavera o después de su primera limpieza (cuando la planta alcance una altura de 50 cm) en las melgas del cultivo puede sembrarse 1 (suelo fértil) a 2 (suelo pobre) hileras de abonos verdes de creci-miento limitado como la canavalia, la mucuna enana, entre otros.

Igualmente, los mandiocales cortados en mayo - junio para la ob-tención de material propagativo, dejando descubiertas las parcelas, pueden aprovecharse para la siembra de abonos verdes de invierno como la avena negra, espérgula, vicia villosa, etc. No se recomienda el nabo forrajero, debido a que se tiene que manejar la cobertura in-defectiblemente antes de la maduración de las vainas, práctica que es difícil a realizarse en un mandiocal ya instalado.

Asociación de la mandioca con otros cultivos tradicionales

Consultar página 42 de la primera parte del material.

Control de malezas

En cultivos de mandioca con más de un año, tanto en el sistema con-vencional o sobre cobertura, deberán realizarse 1 a 2 carpidas. Esta operación puede reducirse, sembrando abonos verdes de invierno (avena negra, combinado con lupino y/o vicia) inmediatamente des-pués del corte de rama.

114

Opcionalmente a las carpidas, o en forma combinada a éstas, para el control de las malezas en el cultivo de la mandioca puede usarse también herbicidas, pudiendo emplearse las siguientes estrategias:

· Uso de herbicidas pre-emergentes

· Herbicidas post-emergentes

Para el uso y manejo se recomienda consultar la primera parte del presente material (pág. 57).

Plagas y enfermedades

Las plagas que causan mayores perjuicios a los cultivos de mandio-ca actualmente, son:

Plagas:

- Marandova- Mosca Blanca- Chinche de la Hoja- Barrenador del Tallo

Enfermedades:

- Bacteriosis- Pudrición de raíz

Para el manejo y control se recomienda consultar la primera parte del presente material (págs. 61 y 66).

Cosecha y manejo post cosecha

La cosecha de la mandioca se realiza habitualmente en forma manual, no obstante existen equipamientos para la cosecha semimecanizada.

Las variedades destinadas al uso industrial, podrán ser cosechadas gradualmente o de una sola vez a partir de los 9 meses hasta 2 años de edad.

115

Una vez cosechadas, se recomienda entregar a la industria lo más rápido posible.

Rendimiento agronómico e industrial esperado

Con la tecnología recomendada se pretende obtener en promedio:

- Rendimiento agronómico: 20 toneladas por hectárea de raíces.

- Rendimiento industrial: 25% de almidón a nivel de planta.

Manejo de rastrojos

En lo posible, las ramas y restos de raíces del cultivo de la mandioca deberán dejarse preferentemente en el mismo cultivo, toda vez que no se presenten alta infestación de plagas y enfermedades, de ma-nera a reciclar nutrientes y proveer cobertura al suelo. Para facilitar el manejo posterior es recomendable que los rastrojos de la mandio-ca sean desmenuzados, ya sea con machete, rollo cuchillos cargado con agua, rastras de discos, etc.

Rotación de cultivos

En general se debe evitar plantar nuevamente mandioca u otras es-pecies de la misma familia (Ej. Tártago) después de mandioca. Por lo tanto, es importante implementar un plan de rotación con los otros rubros tradicionalmente utilizados por el productor, e incluir también algunos abonos verdes en asociación o sucesión con los mismos.

Algunos ejemplos de rotación que pueden ser adoptados por el pe-queño productor de la zona de influencia de CODIPSA 2 son:

Rotaciones Primer año Segundo año Tercer año

Opción 1 Maíz-Poroto Mandioca Abono Verde Verano

Opción 2 Maíz-Mucuna Mandioca Maíz-Poroto

Opción 3 Abono Verde deInvierno -Poroto

Avena-LupinoMandioca

Soja

116

CODIPSA 2 - Repatriación – Dpto. CaaguazúCosto de producción - tecnología mejorada - cultivo de mandioca

Base : 1 ha - El productor dispone su propia semilla

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB - TOTAL TOTAL

INSUMOS TÉCNICOS

Insecticida Alsystin litro 0,1 500.000 50.000

Herbicida Glifosato litro 2,5 30.000 75.000

Herbicida pos emergente litro 1,5 100.000 150.000 275.000

INSUMOS FÍSICOS

Almacenamiento - rama semilla jornal 6 40.000 240.000

Arada jornal 4 40.000 160.000

Rastreada – nivelación jornal 4 40.000 160.000

Apertura de surcos jornal 2 40.000 80.000

Preparación de estacas jornal 4 40.000 160.000

Plantación y tapado jornal 4 40.000 160.000

Carpida - 2(dos) operaciones jornal 20 40.000 800.000

Aplicación herbicidas -3 fumig. jornal 6 40.000 240.000

Aplicación insecticidas -2 fumig. jornal 4 40.000 160.000

Cosecha jornal 20 40.000 800.000 2.960.000

TOTAL 3.235.000

Rendimiento = 20.000 kg/ha Rendimiento = 25.000 kg/ha Precio en fábrica = 250 Gs/kg Precio en fábrica = 250 Gs/kg Ingreso bruto = 5.000.000 Gs/ha Ingreso bruto = 6.250.000 Gs/ha Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Desalijo, acarreo y flete = 50 Gs/kg Costo unitario = 162 Gs/kg Costo unitario = 129 Gs/kg Gastos totales = 212 Gs/kg Gastos totales = 179 Gs/kg Ingreso neto = 38 Gs/kg (760.000 Gs/ha) Ingreso neto = 71 Gs/kg (1.775.000 Gs/ha)

PARTICIPANTES: Corny Heinrichs (Jefe de Planta II y Dpto. Materia Prima); Amadeo Báez (Responsable de Técnicos); Ariel Patiño (Técnico); Elvio Flecha (Técnico); Cornelio Penayo (Técnico); Mirta Silva (Coordinadora de proyectos); Moisés Vega (Asesor técnico).

Bibliografia: MAG/GTZ/KFW, Sistemas sostenibles de producción – Asunción, Paraguay; 2008 – 345 p.

117

SISTEMA DE PRODUCCION DE MANDIOCA

Planta 3

1. Características del productor

Para lograr eficiencia en la producción y rentabilidad comercial del cultivo de la mandioca, el productor debe reunir ciertos requisitos básicos como ser:

• Contar con mano de obra familiar y bueyes o caballos, carreta e implementos para realizar la limpieza y cosecha del cultivo, o disponer de recursos económicos para su adquisición y o solicitar servicios (preparación de suelo, siembra, desalijo, jornales, etc.)

• Demostrar apertura para adoptar y aplicar las recomendacio-nes técnicas impartidas por CODIPSA 3.

• Destinar una hectárea de terreno como mínimo para el cul-tivo de la mandioca como materia prima industrial, comple-mentados con otros rubros de consumo y renta.

• Tener experiencia en producir mandioca o por lo menos que tengan acceso a asistencia técnica y que estén organizados, principalmente los productores que estén interesados en co-mercializar con CODIPSA 3.

• Mantener en condiciones los caminos de acceso dentro de la finca para facilitar el desalijo de la materia prima.

2. Selección de la parcela

La mandioca es un cultivo rústico que se adapta en diversas con-diciones ambientales, inclusive crece y produce en suelos pobres. Sin embargo, para obtener una producción comercial rentable es necesario que este cultivo sea implantada en suelos medianamente fértiles a fértiles (buena producción de los cultivos anuales).

118

Por otro lado, no se recomienda plantar la mandioca en suelos recién desmontados (rozado), hasta por lo menos 2 años después del des-monte, debido a que puede incidir negativamente en la producción del cultivo por ocurrir excesivo desarrollo vegetativo y menor pro-ducción de raíces, por existir mayor susceptibilidad a enfermedades y por tener muchos troncos que obstaculizan el desarrollo radicular y dificulta la cosecha.

Para favorecer el crecimiento radicular y para evitar posibles proble-mas de pudrición de la mandioca, es muy importante que el suelo destinado a este cultivo se localice en lugar alto de manera que sea bien drenado y profundo (sin piedras y sin compactación). En caso de disponerse solamente terrenos bajos es imprescindible realizar drenaje y construcción de camellones si se pretende implantar el cultivo.

El productor de mandioca debe seleccionar un terreno que no estuvo ocupado anteriormente por este mismo cultivo u otra especie con características similares como el tártago, por un tiempo mínimo de un año. Esto es fundamental para evitar problemas de plagas, enfer-medades y mantener en equilibrio la fertilidad del suelo.

3. Preparación del terreno

Los principales objetivos de la preparación del terreno son la elimi-nación de las malezas y el aflojamiento del suelo para permitir la im-plantación y el desarrollo adecuado del cultivo. Para lograr los pro-pósitos mencionados, el productor de mandioca puede utilizar los métodos y equipos tradicionales de labranza, debiendo sin embargo incorporar a corto y mediano plazo sistemas más conservacionistas que consiga mejorar y mantener la productividad de los suelos.

Algunas propuestas de sistemas de preparación de terreno que pue-den utilizarse para la implantación de la mandioca son:

Opción 1: Mecanización del terreno: ´´En tanto el productor adopte manejos mas conservacionistas de suelo, se recomienda el uso de las siguientes practicas´´:

Después de la limpieza, destronque y eliminación de obstáculos se

119

procede a la remoción del suelo con el empleo de alguna de las si-guientes maquinarias:

Rastrón: este implemento es utilizado para la remoción y nivelación del terreno.

Obs.: Esta práctica no es recomendable, por los efectos negativos que causa en el suelo (Compactación, Erosión).

Opción 2: Siembra directa sobre abonos verdes o sobre kokueré

En general, para iniciar la siembra directa en una parcela es necesa-rio tener en cuenta algunos aspectos básicos como:

• Realizar nivelado del terreno, en caso necesario, con azada u otros implementos.

• Eliminar pie de arado u otra compactación del suelo (si exis-te), realizando un subsolado a una profundidad un poco su-perior a la camada - “pie de arado” (15 a 25 cm). Para el efecto puede utilizarse surcadores-subsoladores a tracción motriz, adaptando dientes de hierro (elásticos viejos afilados) sobre el carancho, con los cuales se abren surcos para las hileras del cultivo.

• Preparar la cobertura vegetal, utilizando preferentemente los restos de cultivos y sembrando abonos verdes (mucuna, ave-na negra, etc.) especialmente para el efecto. Ocasionalmente puede iniciarse la siembra directa en una parcela de kokuere sin quema.

De acuerdo al terreno disponible, se procederá de la siguiente manera:

Parcela de avena negra, nabo forrajero o mezclas de los mismos

• Realizar el acamado de los abonos verdes con rollo cuchillo, rastras a tracción animal, neumáticos usados, etc., aproxima-damente a los 120 días después de su siembra o entre 10 a 15 días antes de la plantación de la mandioca. En caso de dispo-ner de avena negra guacho, la plantación de mandioca puede realizarse con el abono verde en pie (sin rolar)

• Eliminar las malezas recién germinadas y los rebrotes de abo-nos verdes aplicando herbicidas desecantes (300 cc de glifo-sato /20Lts de agua, o en forma granulada 150 gr por 20 Lts.

120

de agua.) aplicados antes de la brotación de la Mandioca. En caso de existir pocas malezas puede realizarse una carpida selectiva.

Parcela de maíz / mucuna ceniza

• Acamar la cobertura existente (restos del maíz y mucuna ceniza en etapa de floración) con rollo cuchillo, aproximada-mente 22 días antes de la plantación de la mandioca.

• Eliminar los rebrotes de mucuna y las malezas recién germi-nadas con herbicidas desecantes (300 cc de glifosato /20Lts de agua, o en forma granulada 150 gr por 20 Lts. de agua.), aplicados antes de la brotación. En caso de existir pocas ma-lezas puede realizarse una carpida selectiva.

• Abrir caminos para las hileras del cultivo con machete o azada y/o surcadora con disco de corte, en caso de existir cobertura excesiva (masa vegetal seca).

Parcela de kokuere

• Corpir la vegetación existente con machete, foise, o con pasa-da de rollo cuchillo cargado con agua.

• Aplicar herbicidas desecantes (300 cc de glifosato /20Lts de agua, o en forma granulada 150 gr por 20 Lts. de agua.), para eliminar las malezas rebrotadas y las recién germinadas.

4. Cultivo de la mandioca

4.1 Material propagativo

Para la obtención de semillas de mandioca se puede utilizar las mis-mas plantaciones de producción, sin embargo si se pretende utilizar variedades de ciclo corto es preferible que se realice una parcela exclusiva para semilla debido que éstas corren el riesgo de ser co-sechadas totalmente antes de maduración de sus ramas. Para que el material propagativo sea de buena calidad genética y fitosanitaria que garanticen una buena brotación, vigor y rendimiento, será nece-sario considerar los siguientes puntos:

• Seleccionar plantaciones vigorosas, uniformes, libre de pla-gas y enfermedades y que no tenga mezcla de variedades.

121

Para lograr esto, el cultivo semillero debe ser instalado en suelo fértil y mantenida libre de malezas y con buen control de plagas y enfermedades.

• Realizar el corte de las ramas (cosecha) con machete bien afilado, de plantaciones maduras (8 a 10 meses de edad). a partir de la segunda quincena de mayo hasta mediados de junio (antes de la primera helada). Elegir tallos que tengan un desarrollo equilibrado entre leño y médula (50% y 50%), eli-minando aquellas ramas que presenten signos de secamien-tos u otros daños físicos.

• Dejar orear las ramas cortadas en el sitio durante 3 a 4 días para eliminar hojas y el exceso de agua.

• Almacenar las ramas en un lugar alto y al aire libre hasta su utilización.

Para el efecto es necesario realizar las siguientes actividades:

• Limpiar y remover el suelo del sitio de almacenaje.

• Preparar un soporte de 70 a 80 cm de altura del suelo con dos parantes y travesaño en el sitio de almacenaje.

• Transportar las ramas al lugar de almacenaje en forma cuida-dosa para evitar daños a las yemas, si es posible preparar atados de 20 a 30 ramas.

• Colocar las ramas (de a una) en forma parada apoyadas por el soporte y que la base tenga contacto con el suelo.

• Cubrir totalmente las ramas almacenadas con restos de gra-míneas (pastos, maíz, pajas, hojas de caña, entre otros para evitar daños por las heladas, los vientos, el sol y la tempera-tura alta. No se recomienda el uso de plantas de hojas anchas para cubrir.

• Atar las ramas colocadas con materiales disponibles (piolín, ysypó y otros) para darle más firmeza y evitar daños que pue-dan ocasionar animales, vientos, entre otros.

• Para la plantación de una hectárea de mandioca se necesita preparar una parcela semillero con aproximadamente 0,25 hectáreas (3000 a 4000 ramas).

122

4.2 Preparación de estacas

Para preparar las estacas de mandioca se utilizan las ramas que fue-ron previamente seleccionadas y almacenadas, procediéndose de la siguiente forma:

Eliminar la parte basal y terminal de las ramas almacenadas, dejando orear de 1 a 2 días para eliminar el exceso de agua que contienen.

Verificar a través de los cortes, si las ramas semillas no tienen algunas manchas u otros daños físicos para eliminar.

Efectuar si es posible una prueba de viabilidad, consistente en realizar en corte del tallo y verificar si de la misma fluye látex (Leche o Kamby). Si fluye inmediatamente significa que la rama tiene buen contenido de humedad y capacidad de brotación, y si el látex no sale o demora el material debe ser descartado

Cortar las ramas de la mandioca en forma transversal en el aire (no sobre tocones), con machete bien afilado, de manera a obtener estacas con 5 a 6 yemas. Las estacas deberán ser preparadas y utilizadas en el día.

4.3 Variedades

Para minimizar los riesgos de producción se recomienda que cada pro-ductor utilice la combinación de tres a más variedades de mandioca conocidas localmente.

Entre las Variedades que presentan alto potencial de producción para uso industrial tipo precoz y con ciclos de 8 meses en adelante, se men-cionan:

Meza´i; Brava; Chara Guazú; Señorita

Variedades con ciclo de 18 a 24 meses, se recomiendan las siguientes:Mercedes; Tava´i Hovy; Cano Pyta´i; Cano´i; Toledo; Cano Guazu

4.4 Época de plantación

La plantación de la mandioca se realiza normalmente desde mayo has-ta setiembre.

4.5 Densidad de plantación

Es determinada por la fertilidad del suelo y la característica varietal.

Suelo de mayor fertilidad: 90 a 100 cm entre hilera y 70 cm entre planta.Suelo de menor fertilidad: 90 cm entre hilera y 70 cm entre planta.

123

4.6 Plantación

Consultar la primera parte del documento, pág. 39.

5. Fertilización

La estrategia de reposición de nutrientes puede ser el uso de abonos ver-des, ya sea en rotación con el cultivo o asociado al mismo, y eventualmente el empleo de pequeñas dosis de fertilizantes químicos, principalmente para reponer fósforo y potasio. Para el efecto se recomienda utilizar 100 a 200 kg/ha de fertilizantes químicos con formulación completa (15-15-15; 12-12-17-2; 10-20-20).

En suelos con baja fertilidad es necesario implementar un plan de recupe-ración utilizando estrategias más intensivas que incluyan el uso de abonos verdes, abonos orgánicos, cal agrícola y fertilización química (200 a 300 kh/ha de fertilizantes compuestos). El uso de 20 t/ha de estiércol vacuno ha dado muy buenos resultados en ciertas regiones con suelos pobres. Para determinar la cantidad óptima de fertilizantes químicos deberá tenerse en cuenta los resultados del análisis de suelos, el precio actual de la mandioca y del fertilizante.

6. Sistemas de cultivo

6.1 Asociación de la mandioca con otros cultivos tradicionales

Consultar pagina numero 42 de la primera parte del material.

7. Control de malezas

En cultivos de mandioca con más de un año, tanto en el sistema convencional o sobre cobertura, deberán realizarse 1 a 2 carpidas. Esta operación puede reducirse, sembrando abonos verdes de invierno (avena negra, combinado con lupino y/o vicia) inmediatamente después del corte de rama.

Opcionalmente a las carpidas, o en forma combinada a éstas, para el control de las malezas en el cultivo de la mandioca puede usarse también herbicidas, pudiendo emplearse las siguientes estrategias:

· Uso de herbicidas pre-emergentes · Herbicidas post-emergentes

124

8. Plagas y enfermedades

Las plagas que causan mayores perjuicios a los cultivos de mandioca actualmente, son:

- Marandova- Mosca Blanca- Chinche de la Hoja- Barrenador del Tallo

Entre las enfermedades mas importantes se encuentran:

- Bacteriosis- Pudrición de raíz

Para el manejo y control se recomienda consultar la primera parte del presente material (Págs. 61 y 66).

9. Cosecha y manejo post cosecha

La cosecha de la mandioca se realiza habitualmente en forma manual, no obstante existen equipamientos para la cosecha semimecanizada.

Las variedades destinadas al uso industrial, podrán ser cosechadas gradualmente o de una sola vez a partir de los 6 meses hasta 2 años de edad, dependiendo de la variedad.

Una vez cosechadas, se recomienda entregar a la industria lo más rá-pido posible.

10. Rendimiento agronómico e industrial esperado

Con la tecnología recomendada se pretende obtener en promedio:

- Rendimiento agronómico: 30 toneladas por hectárea de raíces.

- Rendimiento industrial: 25% de almidón a nivel de planta.

125

11. Manejo de rastrojos

En lo posible, las ramas y restos de raíces del cultivo de la mandio-ca deberán dejarse preferentemente en el mismo cultivo (toda vez que no se presenten altas infestaciones de plagas y enfermedades) de manera a reciclar nutrientes y proveer cobertura al suelo. Para facilitar el manejo posterior es recomendable que los rastrojos de la mandioca sean desmenuzados e incorporados, con rollo cuchillo cargado con agua y/o rastras de discos, etc.

12. Rotación de cultivos

En general se debe evitar plantar nuevamente mandioca u otras es-pecies de la misma familia (Ej. Tártago) después de mandioca. Por lo tanto, es importante implementar un plan de rotación con los otros rubros tradicionalmente utilizados por el productor, e incluir también algunos abonos verdes en asociación o sucesión con los mismos.

Algunos ejemplos de rotación que pueden ser adoptados por el pe-queño productor de la zona de influencia de CODIPSA 3 son:

Rotaciones Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Opción 1 Maíz-Poroto Mandioca Abono Verde Verano

Opción 2 Maíz-Mucuna Mandioca Maíz-Poroto

Opción 3 Abono Verde deInvierno -Poroto

Avena-Lupino Mandioca

Leguminosas

Opción 4 Sésamo Abono verde deInvierno

Mandioca-Canavalia

Opción 5 Maíz-Mucuna Mandioca Tabaco/ arveja

Opción 6 Piña/abono verdeVerano

Piña/mandioca Arveja

126

CODIPSA 3COSTO CONSENSUADO - Costo de producción - tecnología mejorada – cultivo de mandioca

Base : 1 ha - El productor dispone su propia semilla

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO SUB TOTAL TOTAL

INSUMOS TÉCNICOS

Cal agrícola Kilo 1.000 500 500.000

Insecticida Alsystin litro 0,1 500.000 50.000

Herbicida Glifosato Litro 2,5 20.000 50.000

Herbicida pos emergente Litro 1,5 100.000 150.000 750.000

INSUMOS FÍSICOS

Almacenamiento - rama semilla jornal 6 40.000 240.000

Arada (MECANIZADA) hectárea 1 200.000 200.000

Rastreada – nivelación hectárea 1 200.000 200.000

Apertura de surcos jornal 2.5 40.000 100.000

Preparación de estacas jornal 4 40.000 160.000

Plantación y tapado jornal 6 40.000 240.000

Encalado (tracción animal) jornal 1.5 40.000 60.000

Carpida - 2 operaciones jornal 20 40.000 800.000

Aporque (tracción animal-2 op) unidad 4 50.000 200.000

Aplicación herbicidas – 2 fumi. jornal 4 40.000 160.000

Aplicación insecticidas – 2 fumi. jornal 4 40.000 160.000

Cosecha jornal 20 40.000 800.000 3.320.000

TOTAL 4.070.000

PARTICIPANTES: Jerold Warkentin (Jefe de Planta III y Dpto. Materia Prima); Artemio Suares (Técnico); Quintin Olivella (Técnico); Guido Lugo (Técnico); Ernan Cañete (Técnico); Jose Villamayor (Técnico); Mirta Silva (Coordinadora de Proyectos); Moisés Vega (Asesor)

Bibliografia: MAG/GTZ/KFW, Sistemas sostenibles de producción – Asun-ción, Paraguay; 2008 – 345 p.

Rendimiento = 30.000 kg/ha Rendimiento = 35.000 kg/ha Precio en fábrica = 250 Gs/kg Precio en fábrica = 250 Gs/kg Ingreso bruto = 7.500.000 Gs/ha Ingreso bruto = 8.750.000 Gs/haDesalijo, acarreo y flete = 80 Gs/kg Desalijo, acarreo y flete = 80 Gs/kgCosto unitario = 136 Gs/kg Costo unitario = 116 Gs/kg Gastos totales = 216 Gs/kg Gastos totales = 196 Gs/kg Ingreso neto = 34 Gs/kg (1.020.000 Gs/ha) Ingreso neto = 54 Gs/kg (1.890.000 Gs/ha)

127

PLAGAS DE MAYOR INCIDENCIA EN EL CULTIVO DE LA MANDIOCA

PLAGA DAÑOS CONDICIÓN IDEAL MANEJO Y CONTROL

Marandová Defoliación, reducción de rendimientos y baja calidad de la raíz

Climáticos, población de insectos benéficos

Variedades tolerantes, control de malezas, uso de productos biológicos (DIPEL- 2 a 3 gr/lt); Triflumurón (Alsystin) - 5 cc/20 lts

Mosca blanca Deformación y encrespa-miento de hojas apicales, moteado verde, aparición de fumagina, secamiento de hojas Mayores per-juicios en los primeros 6 meses

Sequía prolongada, variedad susceptible, suelos pobres en nu-trientes

Cultivos asociados, resistencia varietal, población de insectos benéficos, aplicación de produc-tos de baja toxicidad, inspección y monitoreo de la plantación

Barrenadores del tallo

Excavan galerías dentro del tallo, se debilita y se rompe, afecta la calidad de la rama-semilla

Factores climáticos, alta población de malezas hospedantes

Poda, remoción y quema de tallos afectados, uso de semillas sanas, mantener limpio el cultivo, tratamiento de estacas

ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL CULTIVO DE LA MANDIOCA

ENFERMEDAD SÍNTOMAS CONDICIÓN IDEAL MANEJO Y CONTROL

Cercóspora Manchas foliares, ama-rillamiento y caída de hojas inferiores.

Época lluviosa y tiempo cálido.

Selección y tratamiento de semilla, variedades tolerantes, cúpricos con aceite mineral.

Pudrición seca del tallo y raíz

Muerte repentina de la planta, pudrición del tallo, necrosis vascular.

Alta humedad ambiental y suelos con alta infes-tación

Rotación de cultivos, selección y tratamiento de semillas, desinfección de herramientas con hipoclorito (lavandina)

Pudriciones radiculares

Pudrición de raíces, ama-rillo intenso y secamien-to de hojas, marchitez repentina de la planta.

Alto contenido de materia orgánica, suelos ácidos, pobres en nu-trientes e infestados.

Rotación de cultivos, usar semi-lla limpia, drenaje del terreno, erradicar plantas enfermas, variedades tolerantes, cosecha inmediata de cultivos afecta-dos, solarización del suelo, encalado

Bacteriosis (mbirú)

Manchas foliares, marchitez, exudación, necrosis vascular, muerte descendente.

Alta humedad, fluctua-ciones de temperatura, cantidad de inóculo.

Rotación de cultivo, semillas sanas, desinfección del ma-chete, cultivo intercalado, trata-miento de estacas, variedades tolerantes.

ANEXO 1

Elaborado por: Ing. Agr. Moisés Vega

128

ANEXO 2

TABLA CONTENIDO DE ALMIDON para muestra sobre 5 kg. de raíces

Peso en gramos sumergido en agua

% almidón

713 30,0

696 29,0

679 28,5

663 28,0

655 27,5

646 27,0

638 27,0

630 26,5

621 26,5

613 26,0

605 26,0

597 25,5

588 25,0

580 25,0

572 25,0

563 24,5

555 24,0

547 24,0

539 23,5

530 23,5

522 23,0

514 23,0

505 22,5

497 22,0

489 22,0

481 21,5

472 21,5

464 21,0

456 21,0

Peso en gramos sumergido en agua

% almidón

447 20,5

439 20,0

431 20,0

423 19,5

414 19,5

406 19,0

398 19,0

398 19,0

389 18,5

381 18,0

373 18,0

365 17,5

356 17,5

348 17,0

340 17,0

331 16,5

323 16,0

315 16,0

307 15,5

298 15,5

290 15,0

282 15,0

273 14,5

265 14,0

257 14,0

249 13,5

240 13,5

Fuente: Industrias Almidoneras de Brasil (Fecularias).

DORSOCONTRATAPA

CONTRATAPA