19
CUADERNO TÉCNICO N° 03 MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS 2011

TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

CUADERNO TÉCNICO N° 03

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

2011

Page 2: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO
Page 3: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DE RIESGOSUEER

DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓNDNP

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA

EN LADERAS

LIMA - PERÚ

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

EDICIÓN 2011

CUADERNO TÉCNICO N°03

Page 4: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas/ Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 3).

93 p.; tab. ilus.

RIESGO – MOVIMIENTOS EN MASA - DESLIZAMIENTOS DE TIERRA- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD - MEDICIÓN DE RIESGO -VULNERABILIDAD SOCIAL - ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - AMENAZA - PLANES DE EMERGENCIA - PERÚ

Descriptores VCD del CRID

(INDECI/PER/11.04)

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-04336

Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas (Cuaderno técnico N° 3)Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)Dirección Nacional de Prevención (DNP)Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER)© INDECI, 2011.Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú.Teléfono: (511) 225-9898Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.indeci.gob.pe

Equipo Técnico : Ing. Alberto Bisbal SanzDirector Nacional de Prevención

Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García Jefe de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos

Ing. César Rojas Esteves Responsable

Ing. Juber Ruiz PahuachoIng. Met. Rafael Campos CruzadoIng. Mario Valenzuela RamírezIng. Lourdes Gómez BolívarIng. Ángel Montesinos EcheniqueIng. Lionel Corrales GrispoIng. José Estrada Tuero

´ Econ. Marycruz Flores VilaLic. Fátima Castillo CarrilloBach. Econ. José Rodríguez AyalaTec. Met. Ramón Bardalez VillacortaTec. Met. José Luis Quispe AgüeroTec. Met. Carlos Tito Sulca

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011.Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales.

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

PRESENTACIÓN .................................... 5

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I

Identificación y Caracterización del peligro ante Movimientos en Masa en Laderas

Descripción del fenómeno ............................................................................................................................ 11

1.1 Tipología y Formas de Manifestación ............................................................................................... 11

1.2 Clasificación de Fenómenos por Movimiento en Masa en Laderas .................................................... 12

1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Ladera según, Proyecto Multinacional Andino:

Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es asumida por INGEMET .. 13

1.2.1.1 Caídas ............................................................................................................................... 14

1.2.1.2 Volcamiento ..................................................................................................................... 15

1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo ......................................................................................... 15

1.2.1.4 Propagación lateral ........................................................................................................... 16

1.2.1.5 Flujo .................................................................................................................................. 16

1.2.1.6. Reptación .......................................................................................................................... 20

1.2.1.7. Deformaciones gravitacionales profundas ...................................................................... 21

1.3. Factores de inestabilidad de movimiento en masas en laderas ............................................................ 22

1.3.1 Factores condicionantes y desencadenates ................................................................................ 22

1.3.1.1 Factores Condicionantes ................................................................................................. 22

1.3.1.2 Factores Desencadenantes ............................................................................................... 22

1.1.2 Indicadores, antecedentes y potenciales de áreas propensas a movimiento en masas

en laderas ..................................................................................................................................... 23

1.3.2.1 Indicadores Antecedentes ................................................................................................. 23

1.3.2.2 Indicadores Potenciales ................................................................................................... 23

1.4. Criterios recomendados para determinar el grado del peligro por movimiento en masa en laderas ... 25

1.4.1 Determinación del nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en ladera ............. 25

1.4.2 Criterios para estimar la Intensidad en Deslizamientos ............................................................... 26

1.4.2.1 Calculo del Volumen ........................................................................................................ 26

1.4.2.2 Determinación de las Velocidades ................................................................................. 27

1.4.3 Criterios para estimar la intensidad de caídas de bloques de roca y derrumbes ....................... 28

1.4.3.1 Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques................... 28

1.4.3.2 Determinar del alcance y el área de afectación .............................................................. 29

1.4.3.3 Calculo del Volumen ......................................................................................................... 30

1.4.4 Criterios para estimar la Intensidad en Flujos ............................................................................... 30

1.4.5 Criterios para estimar probabilidad o frecuencia de ocurrencia de inestabilidades

por movimiento en masas en ladera ............................................................................................ 31

1.4.6 Criterios para la definición de niveles de peligrosidad de inestabilidad por movimientos

en mase en ladera ........................................................................................................................ 32

1.5. Leyendas y formatos recomendados para la elaboración de mapas de peligrosidad por

inestabilidad en movimientos en masa en laderas ................................................................................. 33

1.5.1 Escala de los mapas, precisión .................................................................................................... 34

1.5.2 Salida de los mapas para los usuarios ........................................................................................ 34

.....................................................................................................

CONTENIDO

32

Page 5: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Catalogación realizada por la Biblioteca del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas/ Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Lima: INDECI. Dirección Nacional de Prevención, 2011. (Cuaderno técnico Nº 3).

93 p.; tab. ilus.

RIESGO – MOVIMIENTOS EN MASA - DESLIZAMIENTOS DE TIERRA- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD - MEDICIÓN DE RIESGO -VULNERABILIDAD SOCIAL - ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES - AMENAZA - PLANES DE EMERGENCIA - PERÚ

Descriptores VCD del CRID

(INDECI/PER/11.04)

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-04336

Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en Masa en Laderas (Cuaderno técnico N° 3)Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)Dirección Nacional de Prevención (DNP)Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos (UEER)© INDECI, 2011.Calle Ricardo Angulo Ramírez N° 694 - Urb. Córpac, San Isidro, Perú.Teléfono: (511) 225-9898Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.indeci.gob.pe

Equipo Técnico : Ing. Alberto Bisbal SanzDirector Nacional de Prevención

Arq. María Mercedes de Guadalupe Masana García Jefe de la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos

Ing. César Rojas Esteves Responsable

Ing. Juber Ruiz PahuachoIng. Met. Rafael Campos CruzadoIng. Mario Valenzuela RamírezIng. Lourdes Gómez BolívarIng. Ángel Montesinos EcheniqueIng. Lionel Corrales GrispoIng. José Estrada Tuero

´ Econ. Marycruz Flores VilaLic. Fátima Castillo CarrilloBach. Econ. José Rodríguez AyalaTec. Met. Ramón Bardalez VillacortaTec. Met. José Luis Quispe AgüeroTec. Met. Carlos Tito Sulca

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Impreso en Lima, Perú, marzo de 2011.Litigraf EIRL. Mariscal La Heras Nº 675 – Lince. Telefax 265-0090-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se utilice con fines comerciales.

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

PRESENTACIÓN .................................... 5

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO I

Identificación y Caracterización del peligro ante Movimientos en Masa en Laderas

Descripción del fenómeno ............................................................................................................................ 11

1.1 Tipología y Formas de Manifestación ............................................................................................... 11

1.2 Clasificación de Fenómenos por Movimiento en Masa en Laderas .................................................... 12

1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Ladera según, Proyecto Multinacional Andino:

Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es asumida por INGEMET .. 13

1.2.1.1 Caídas ............................................................................................................................... 14

1.2.1.2 Volcamiento ..................................................................................................................... 15

1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo ......................................................................................... 15

1.2.1.4 Propagación lateral ........................................................................................................... 16

1.2.1.5 Flujo .................................................................................................................................. 16

1.2.1.6. Reptación .......................................................................................................................... 20

1.2.1.7. Deformaciones gravitacionales profundas ...................................................................... 21

1.3. Factores de inestabilidad de movimiento en masas en laderas ............................................................ 22

1.3.1 Factores condicionantes y desencadenates ................................................................................ 22

1.3.1.1 Factores Condicionantes ................................................................................................. 22

1.3.1.2 Factores Desencadenantes ............................................................................................... 22

1.1.2 Indicadores, antecedentes y potenciales de áreas propensas a movimiento en masas

en laderas ..................................................................................................................................... 23

1.3.2.1 Indicadores Antecedentes ................................................................................................. 23

1.3.2.2 Indicadores Potenciales ................................................................................................... 23

1.4. Criterios recomendados para determinar el grado del peligro por movimiento en masa en laderas ... 25

1.4.1 Determinación del nivel o grado de peligrosidad por movimiento en masas en ladera ............. 25

1.4.2 Criterios para estimar la Intensidad en Deslizamientos ............................................................... 26

1.4.2.1 Calculo del Volumen ........................................................................................................ 26

1.4.2.2 Determinación de las Velocidades ................................................................................. 27

1.4.3 Criterios para estimar la intensidad de caídas de bloques de roca y derrumbes ....................... 28

1.4.3.1 Identificar zonas potenciales de ruptura en caída o derrumbes de bloques................... 28

1.4.3.2 Determinar del alcance y el área de afectación .............................................................. 29

1.4.3.3 Calculo del Volumen ......................................................................................................... 30

1.4.4 Criterios para estimar la Intensidad en Flujos ............................................................................... 30

1.4.5 Criterios para estimar probabilidad o frecuencia de ocurrencia de inestabilidades

por movimiento en masas en ladera ............................................................................................ 31

1.4.6 Criterios para la definición de niveles de peligrosidad de inestabilidad por movimientos

en mase en ladera ........................................................................................................................ 32

1.5. Leyendas y formatos recomendados para la elaboración de mapas de peligrosidad por

inestabilidad en movimientos en masa en laderas ................................................................................. 33

1.5.1 Escala de los mapas, precisión .................................................................................................... 34

1.5.2 Salida de los mapas para los usuarios ........................................................................................ 34

.....................................................................................................

CONTENIDO

32

Page 6: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

4

CAPÍTULO II

Análisis de la Susceptibilidad ante Peligros por Movimientos en Masa

Análisis de susceptibilidades

2.1 Preparación de mapas de susceptibilidad ............................................................................................... 37

2.2 Evaluación de la susceptibilidad ............................................................................................................ 39

CAPÍTULO III

Análisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por Movimientos en Masa

Pasos para el Análisis de Vulnerabilidades ................................................................................................... 49

3.1 Identificación de los Elementos Potencialmente Vulnerables ............................................................... 49

3.2 Identificación y Análisis de los Indicadores para la Determinación del Grado de Vulnerabilidad.......... 50

3.2.1 Vulnerabilidad Física ..................................................................................................................... 51

3.2.2 Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica .......................................................................................... 53

3.2.3 Vulnerabilidad Económica .......................................................................................................... 55

3.2.4 Vulnerabilidad Social .................................................................................................................. 58

3.2.5 Vulnerabilidad Educativa ............................................................................................................... 60

3.2.6 Vulnerabilidad Política e Institucional ............................................................................................ 62

3.2.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica ............................................................................................. 65

3.2.8 Vulnerabilidad Científico y Tecnológico ....................................................................................... 67

3.3 Ponderación y Estratificación de la Vulnerabilidad Total ........................................................................ 69

3.3.1 - Primera Etapa ............................................................................................................................. 69

3.3.2 - Segunda Etapa ........................................................................................................................... 69

3.3.3 Vulnerabilidad Total ....................................................................................................................... 70

CAPÍTULO IV

Estimación del Riesgo ante Movimiento en Masa en Laderas

Vulnerabilidad Total ..................................................................................................................................... 71

4.1 Cuadro Matriz del Riesgo - Método simplificado para la determinación del nivel de Riesgo ............... 72

4.2 Mapa de Riesgo por movimiento en masa en laderas ............................................................................ 73

4.2.1 Zonificación territorial del riesgo ante movimiento en masa en laderas ...................................... 73

4.3. Probabilidad de afectación .................................................................................................................... 74

4.4 Recomendaciones ante movimiento en masa en laderas ..................................................................... 76

4.4.1 Medidas estructurales .................................................................................................................. 76

4.4.2 Medidas no estructurales ............................................................................................................. 77

CAPÍTULO V

Elaboración del Informe

Del Informe de Estimación de Riesgo ante movimiento en masa en laderas ............................................... 79

4.1. Estructura del Informe .............................................................................................................................. 79

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1: Fichas de datos del peligro por remoción de masas en laderas ............................................ 84

Anexo 2: Fchas de datos para caidas de roca ........................................................................................ 90

Anexo 3: Marco Conceptual .................................................................................................................... 93

........................................................................................................................ 37

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Los impactos socios económicos y ambientales de los desastres son crecientes, reduciendo las

capacidades de sostenibilidad y desarrollo.

Con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que

puedan ocasionar los desastres a la población, su patrimonio y al

ambiente, se ha elaborado el presente manual, que constituye una

de las herramientas para la Gestión del Riesgo de Desastre, aporte

técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de evaluar los

riesgos de diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país.

El impacto de los diversos peligros de origen natural con los que

convive el hombre es creciente, tanto en términos de impacto a la

vida y salud humana, como en la economía nacional, regional y

local, reduciendo sus capacidades de sostenibilidad y desarrollo.

La presente guía constituye un aporte técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de

mejorara la gestión del riesgo de desastres en nuestro país.

Este material pretende desarrollar con algún detalle la Estimación del Riesgo ante Movimientos en

Masa en Laderas, que se presentan en nuestro medio, y es de particular importancia mencionar que

los contenidos expuestos son el resultado de importantes contribuciones de investigadores y

profesionales de instituciones nacionales como SENAMHI, INGEMMET, IGP, CONIDA, Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Producción, Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social, Gobierno

Regional del Callao, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades del Rímac, Chaclacayo y

Universidad Ricardo Palma, que mediante un Seminario Taller, ejecutado en la Universidad Ricardo

Palma, se sumaron a los esfuerzos para el desarrollo de este manual.

La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este compendio estuvo bajo la

responsabilidad de un equipo técnico de la Dirección Nacional de Prevención.

El Instituto Nacional de Defensa Civil, desea expresar el reconocimiento a toda y cada una de las

Instituciones participantes con sus aportes y cada uno de los Científicos, Técnicos y Docentes, que

con gran profesionalismo participaron en las diferentes convocatorias para mejorar esta guía, la

misma que ha sido ampliada en cuanto a los factores condicionantes y desencadénate y la

estandarización del glosario de términos usados por El Instituto Geográfico Minero Metalúrgico

"INGEMMET" referente a peligros naturales generados en la superficie de la tierra, en lo referente a

los movimientos de masa en laderas.

Luís F. Palomino Rodríguez

JEFE DE INDECI

5

PRESENTACIÓN

Page 7: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

4

CAPÍTULO II

Análisis de la Susceptibilidad ante Peligros por Movimientos en Masa

Análisis de susceptibilidades

2.1 Preparación de mapas de susceptibilidad ............................................................................................... 37

2.2 Evaluación de la susceptibilidad ............................................................................................................ 39

CAPÍTULO III

Análisis de la Vulnerabilidad ante Peligros por Movimientos en Masa

Pasos para el Análisis de Vulnerabilidades ................................................................................................... 49

3.1 Identificación de los Elementos Potencialmente Vulnerables ............................................................... 49

3.2 Identificación y Análisis de los Indicadores para la Determinación del Grado de Vulnerabilidad.......... 50

3.2.1 Vulnerabilidad Física ..................................................................................................................... 51

3.2.2 Vulnerabilidad Ambiental – Ecológica .......................................................................................... 53

3.2.3 Vulnerabilidad Económica .......................................................................................................... 55

3.2.4 Vulnerabilidad Social .................................................................................................................. 58

3.2.5 Vulnerabilidad Educativa ............................................................................................................... 60

3.2.6 Vulnerabilidad Política e Institucional ............................................................................................ 62

3.2.7 Vulnerabilidad Cultural e Ideológica ............................................................................................. 65

3.2.8 Vulnerabilidad Científico y Tecnológico ....................................................................................... 67

3.3 Ponderación y Estratificación de la Vulnerabilidad Total ........................................................................ 69

3.3.1 - Primera Etapa ............................................................................................................................. 69

3.3.2 - Segunda Etapa ........................................................................................................................... 69

3.3.3 Vulnerabilidad Total ....................................................................................................................... 70

CAPÍTULO IV

Estimación del Riesgo ante Movimiento en Masa en Laderas

Vulnerabilidad Total ..................................................................................................................................... 71

4.1 Cuadro Matriz del Riesgo - Método simplificado para la determinación del nivel de Riesgo ............... 72

4.2 Mapa de Riesgo por movimiento en masa en laderas ............................................................................ 73

4.2.1 Zonificación territorial del riesgo ante movimiento en masa en laderas ...................................... 73

4.3. Probabilidad de afectación .................................................................................................................... 74

4.4 Recomendaciones ante movimiento en masa en laderas ..................................................................... 76

4.4.1 Medidas estructurales .................................................................................................................. 76

4.4.2 Medidas no estructurales ............................................................................................................. 77

CAPÍTULO V

Elaboración del Informe

Del Informe de Estimación de Riesgo ante movimiento en masa en laderas ............................................... 79

4.1. Estructura del Informe .............................................................................................................................. 79

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1: Fichas de datos del peligro por remoción de masas en laderas ............................................ 84

Anexo 2: Fchas de datos para caidas de roca ........................................................................................ 90

Anexo 3: Marco Conceptual .................................................................................................................... 93

........................................................................................................................ 37

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Los impactos socios económicos y ambientales de los desastres son crecientes, reduciendo las

capacidades de sostenibilidad y desarrollo.

Con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos que

puedan ocasionar los desastres a la población, su patrimonio y al

ambiente, se ha elaborado el presente manual, que constituye una

de las herramientas para la Gestión del Riesgo de Desastre, aporte

técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de evaluar los

riesgos de diferentes ámbitos jurisdiccionales de nuestro país.

El impacto de los diversos peligros de origen natural con los que

convive el hombre es creciente, tanto en términos de impacto a la

vida y salud humana, como en la economía nacional, regional y

local, reduciendo sus capacidades de sostenibilidad y desarrollo.

La presente guía constituye un aporte técnico que servirá de instrumento de consulta a fin de

mejorara la gestión del riesgo de desastres en nuestro país.

Este material pretende desarrollar con algún detalle la Estimación del Riesgo ante Movimientos en

Masa en Laderas, que se presentan en nuestro medio, y es de particular importancia mencionar que

los contenidos expuestos son el resultado de importantes contribuciones de investigadores y

profesionales de instituciones nacionales como SENAMHI, INGEMMET, IGP, CONIDA, Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Producción, Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social, Gobierno

Regional del Callao, Gobierno Regional de Lima, Municipalidades del Rímac, Chaclacayo y

Universidad Ricardo Palma, que mediante un Seminario Taller, ejecutado en la Universidad Ricardo

Palma, se sumaron a los esfuerzos para el desarrollo de este manual.

La elaboración, organización, compilación, edición y publicación de este compendio estuvo bajo la

responsabilidad de un equipo técnico de la Dirección Nacional de Prevención.

El Instituto Nacional de Defensa Civil, desea expresar el reconocimiento a toda y cada una de las

Instituciones participantes con sus aportes y cada uno de los Científicos, Técnicos y Docentes, que

con gran profesionalismo participaron en las diferentes convocatorias para mejorar esta guía, la

misma que ha sido ampliada en cuanto a los factores condicionantes y desencadénate y la

estandarización del glosario de términos usados por El Instituto Geográfico Minero Metalúrgico

"INGEMMET" referente a peligros naturales generados en la superficie de la tierra, en lo referente a

los movimientos de masa en laderas.

Luís F. Palomino Rodríguez

JEFE DE INDECI

5

PRESENTACIÓN

Page 8: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

La elaboración de este tipo de documentos, “Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en

Masa en Laderas”, responde a la necesidad de profundizar los criterios de estimación del riesgo ante

peligros mas frecuentes en el territorio nacional; aportando así, una mayor objetividad en los estudios de

estimación de riesgo.

El pasar de la simple identificación del peligro a un análisis básico de sus factores condicionantes y

desencadenares los cuales ligados a los indicadores antecedentes, como el análisis de la recurrencia,

los eventos ocurridos en el pasado, los efectos causados y otros que se pueden observar directamente

sobre el terreno o mediante data histórica, y los indicadores potenciales que nos permiten identificar

zonas que no han sido afectadas por remoción de masas en laderas, pero las cuales de acuerdo a los

factores condicionantes que presenta el terreno las hace potencialmente inestables y nos permitirá

predecir un probable comportamiento de un futuro evento, nos permitirá obtener no solo un mapa de

identificación del peligro sobre el territorio, sino llegar a la zonificación por grado potencial de

peligrosidad, a los cuales le estamos estandarizando el glosario de términos usados por el Instituto

Geográfico Minero Metalúrgico “INGEMMET”, referente a peligros.

Así mismo, mediante la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos al

peligro de movimiento en masas en laderas, nos permite realizar el análisis de las vulnerabilidades, en

una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de este peligro, lo cual nos permitirá

también obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de

vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectación. El nivel de riesgo

resultante de la función entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitirá elaborar no

solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificación del riesgo el cual, servirá como base para el

ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del

estado.

El objetivo del presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales que

realizarán la Estimación del Riesgo ante Movimientos en masa en Laderas, y una guía que orientará la

elaboración de los respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos

que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y el ambiente.

Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de cada una de

las regiones de nuestro país, inicia con la presentación, introducción, objetivos, alcances y descripción

del área geográfica de estudio. Contiene cuatro capítulos: el primero, detalla procedimientos técnicos

para la identificación y caracterización del peligro ante inundación fluvial; el segundo, muestra la

metodología y procedimiento para el análisis de las vulnerabilidades; el tercero, indica la metodología y

procedimiento de la Estimación del Riesgo; y, finalmente, en el cuarto capítulo, se detalla las tres fases

para la elaboración del Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de consulta básica y los

respectivos anexos.

INTRODUCCIÓN

7

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Page 9: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

La elaboración de este tipo de documentos, “Manual de Estimación del Riesgo ante Movimientos en

Masa en Laderas”, responde a la necesidad de profundizar los criterios de estimación del riesgo ante

peligros mas frecuentes en el territorio nacional; aportando así, una mayor objetividad en los estudios de

estimación de riesgo.

El pasar de la simple identificación del peligro a un análisis básico de sus factores condicionantes y

desencadenares los cuales ligados a los indicadores antecedentes, como el análisis de la recurrencia,

los eventos ocurridos en el pasado, los efectos causados y otros que se pueden observar directamente

sobre el terreno o mediante data histórica, y los indicadores potenciales que nos permiten identificar

zonas que no han sido afectadas por remoción de masas en laderas, pero las cuales de acuerdo a los

factores condicionantes que presenta el terreno las hace potencialmente inestables y nos permitirá

predecir un probable comportamiento de un futuro evento, nos permitirá obtener no solo un mapa de

identificación del peligro sobre el territorio, sino llegar a la zonificación por grado potencial de

peligrosidad, a los cuales le estamos estandarizando el glosario de términos usados por el Instituto

Geográfico Minero Metalúrgico “INGEMMET”, referente a peligros.

Así mismo, mediante la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos al

peligro de movimiento en masas en laderas, nos permite realizar el análisis de las vulnerabilidades, en

una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de este peligro, lo cual nos permitirá

también obtener un mapa de las vulnerabilidades. Tanto el mapa del nivel de peligrosidad como el de

vulnerabilidades se elaboran sobre el territorio que tiene la probabilidad de afectación. El nivel de riesgo

resultante de la función entre el nivel de peligrosidad y las vulnerabilidades nos permitirá elaborar no

solo un mapa de riesgos sino llegar a la zonificación del riesgo el cual, servirá como base para el

ordenamiento y/o reordenamiento territorial, de las distintas circunscripciones administrativas del

estado.

El objetivo del presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales que

realizarán la Estimación del Riesgo ante Movimientos en masa en Laderas, y una guía que orientará la

elaboración de los respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar los impactos

que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y el ambiente.

Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de cada una de

las regiones de nuestro país, inicia con la presentación, introducción, objetivos, alcances y descripción

del área geográfica de estudio. Contiene cuatro capítulos: el primero, detalla procedimientos técnicos

para la identificación y caracterización del peligro ante inundación fluvial; el segundo, muestra la

metodología y procedimiento para el análisis de las vulnerabilidades; el tercero, indica la metodología y

procedimiento de la Estimación del Riesgo; y, finalmente, en el cuarto capítulo, se detalla las tres fases

para la elaboración del Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de consulta básica y los

respectivos anexos.

INTRODUCCIÓN

7

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Page 10: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los responsables del Área de Prevención de las

Direcciones Regionales de Defensa Civil y las principales Instituciones Científicas y Tecnológicas del

país, por sus observaciones y sugerencias al “Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones

Fluviales”, así como a las personas o funcionarios de la Institución quienes han proporcionaron sus

valiosos aportes.

El INDECI, como ente rector del tema, considerará la incorporación de estas directrices en los estudios

que sean sometidos a su valoración para poder extender un aval técnico.

8

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Objetivo General

Dotar a los especialistas de una herramienta metodológica que contenga los criterios mínimos para la

Estimación del Riesgo ante la Movimientos en Masa en Laderas, así como su adecuada representación

cartográfica.

Objetivos específicos

·Estandarizar los criterios para la elaboración del estudio del peligro y vulnerabilidades dentro de la

estimación del riesgo ante Movimientso en Masa en Laderas.

·Facilitar a los diferentes usuarios una fuente de información que permita reducir los riesgos por

Movimiento en Masa en Laderas.

·Adecuar el glosario de términos de INGEMMET en lo referente a Peligros naturales generados en la

superficie de la tierra, por remoción de masas en laderas producidas por geodinámica externa

ALCANCE

El presente documento, está dirigido a profesionales, investigadores, organizaciones públicas y

privadas, que se dedican, ya sea directa o indirectamente, al estudio de las estimación del riesgo ante

Movimientos en Masa en Laderas.

OBJETIVOS

9

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Page 11: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los responsables del Área de Prevención de las

Direcciones Regionales de Defensa Civil y las principales Instituciones Científicas y Tecnológicas del

país, por sus observaciones y sugerencias al “Manual de Estimación del Riesgo ante Inundaciones

Fluviales”, así como a las personas o funcionarios de la Institución quienes han proporcionaron sus

valiosos aportes.

El INDECI, como ente rector del tema, considerará la incorporación de estas directrices en los estudios

que sean sometidos a su valoración para poder extender un aval técnico.

8

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Objetivo General

Dotar a los especialistas de una herramienta metodológica que contenga los criterios mínimos para la

Estimación del Riesgo ante la Movimientos en Masa en Laderas, así como su adecuada representación

cartográfica.

Objetivos específicos

·Estandarizar los criterios para la elaboración del estudio del peligro y vulnerabilidades dentro de la

estimación del riesgo ante Movimientso en Masa en Laderas.

·Facilitar a los diferentes usuarios una fuente de información que permita reducir los riesgos por

Movimiento en Masa en Laderas.

·Adecuar el glosario de términos de INGEMMET en lo referente a Peligros naturales generados en la

superficie de la tierra, por remoción de masas en laderas producidas por geodinámica externa

ALCANCE

El presente documento, está dirigido a profesionales, investigadores, organizaciones públicas y

privadas, que se dedican, ya sea directa o indirectamente, al estudio de las estimación del riesgo ante

Movimientos en Masa en Laderas.

OBJETIVOS

9

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Page 12: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

CAPÍTULO I

Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por inestabilidades de

laderas denominados también Movimientos en Masa en Laderas

La inestabilidad de laderas se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de

la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad, (Cruden, 1991),- Observación - Existen laderas

inestables donde no se ha producido movimientos existiendo la influencia directa de la gravedad y que

necesita de la acción de otro factor desencadénate para su deslizamiento.La rotura de los materiales en las laderas ocurre cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzote

cohesión de la roca o suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las

fuerzas de resistencia al corte y motrices, donde la fuerza de gravedad actúa como factor

desencadenante en forma constante.

Son procesos de movilización que ocurre cuando la rotura de los materiales en las laderas, por acción

de la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de cohesión de la roca o suelo o el estado de equilibrio en

el que se encuentra; es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y

motrices,

Identificación y Caracterización del peligro por 1Movimientos en Masa en Laderas

11

1 Adaptado del Proyecto MET-ALARN INETER/COSUDE. (Instituto Nicaragüense de estudios Territoriales). Inestabilidad de laderas

TIPOLOGÍA Y FORMAS DE MANIFESTACIÓN1.1

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

“Los movimientos en masa son parte de los procesos denutativos que modelan el relieve de la tierra.

Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y

mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.

Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias,

los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas para

desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto implica que la posibilidad de

ocurrencia de un movimiento en masa comienza desde el mismo momento en que se forma una

ladera natural o se construye un talud artificial y que el análisis de tal posibilidad involucra distintas

disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio ambiente, así como de las ciencias naturales”. (SIC)

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Page 13: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTO EN MASA EN LADERA

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

CAPÍTULO I

Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por inestabilidades de

laderas denominados también Movimientos en Masa en Laderas

La inestabilidad de laderas se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de

la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad, (Cruden, 1991),- Observación - Existen laderas

inestables donde no se ha producido movimientos existiendo la influencia directa de la gravedad y que

necesita de la acción de otro factor desencadénate para su deslizamiento.La rotura de los materiales en las laderas ocurre cuando la fuerza de gravedad excede el esfuerzote

cohesión de la roca o suelo que conforman la ladera, es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las

fuerzas de resistencia al corte y motrices, donde la fuerza de gravedad actúa como factor

desencadenante en forma constante.

Son procesos de movilización que ocurre cuando la rotura de los materiales en las laderas, por acción

de la fuerza de gravedad excede el esfuerzo de cohesión de la roca o suelo o el estado de equilibrio en

el que se encuentra; es decir, ocurren cambios en el equilibrio de las fuerzas de resistencia al corte y

motrices,

Identificación y Caracterización del peligro por 1Movimientos en Masa en Laderas

11

1 Adaptado del Proyecto MET-ALARN INETER/COSUDE. (Instituto Nicaragüense de estudios Territoriales). Inestabilidad de laderas

TIPOLOGÍA Y FORMAS DE MANIFESTACIÓN1.1

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

“Los movimientos en masa son parte de los procesos denutativos que modelan el relieve de la tierra.

Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y

mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.

Así, si por una parte el levantamiento tectónico forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias,

los sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas para

desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto implica que la posibilidad de

ocurrencia de un movimiento en masa comienza desde el mismo momento en que se forma una

ladera natural o se construye un talud artificial y que el análisis de tal posibilidad involucra distintas

disciplinas de las ciencias de la tierra y del medio ambiente, así como de las ciencias naturales”. (SIC)

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Page 14: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CLASIFICACIÓN DE FENÓMENOS POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS1.2

12

Así mismo, son procesos de movilización de forma muy lenta, a veces imperceptibles como la

reptación (mm./por año) , lenta, moderada, rápida, muy rápida y extremadamente rápida (m./seg.),

según la topografía del cauce por donde se desplaza , que involucran suelo, roca o ambos, y donde la

fuerza de gravedad actúa en forma constante, arrastrado el materiales pendiente abajo. Interviniendo

además una variedad de factores condicionantes y desencadenares.

Existen una serie de clasificaciones de movimientos en masa. Una de las clasificaciones de

inestabilidad de laderas que ha dado origen a la clasificación de movimientos en masa en ladera

desarrollada por el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas

(2007), se basa sustancialmente en la clasificación de Varnes (1978), modificada por Cruden y Varnes

(1996).

Varnes (1958 y 1978) emplea como criterio principal en la clasificación, el tipo de movimiento, y en

segundo lugar, el tipo de material. Así, divide los movimientos en masa en cinco tipos: caídas, vuelcos,

deslizamientos, propagaciones y flujos. Además, divide los materiales en dos clases: rocas y suelos,

estos últimos subdivididos en detritos y tierra.

Se puede observar en los Cuadro N° 1 y 2, la Clasificación de los deslizamientos y Tipos de flujos

respectivamente, según Varnes.

2 Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas

Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (Varnes 1978)

Cuadro Nº 2: Tipos de flujos según Varnes (1978)

Tipo de MovimientoTipo de Material

RocaSuelo

De Grano Grueso De Grano Fino

Caída De rocas De detritos De suelos

Volcamiento o Basculamiento De rocas De detritos De suelos

DeslizamientoRotacional De rocas De detritos De suelos

Traslacional De rocas De detritos De suelos

Separación Lateral De rocas De detritos De suelos

Flujos De rocas De detritos De suelos

Movimientos Complejos Combinación de dos o más Peligros

Tasa de

movimiento Roca

Detritos (< 80%

arena y más finos

Suelo( > 80% arena y

más finos

Rápido a

extremadamente

rápido(> 1.5

m/día)

Flujo de roca

(flujo de

ladera)

Flujo de detritos

Avalancha de

detritos

Flujos de arena húmeda y limo

Flujo rápido de arena

Flujo de loess

Flujo de arena seca

Menos que

rápido (< 1,5

m/día

ReptaciónSolí fluxión

Reptación de suelosFlujo de tierra

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

13

1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Laderas según, Proyecto Multinacional

Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es

asumida por INGEMET

Los Movimientos en Masa en Laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que

involucran suelo, roca o ambos, y donde la fuerza de gravedad actúa en forma constante y más

aún cuando un agente erosivo (el agua) arrastra materiales pendiente abajo.

Se presentan definiciones para las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos,

deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de

deformaciones gravitacionales profundas, ver Cuadro N° 3.

Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978)

Tipo Subtipo

Caídas Caída de roca (detritos o suelo)

VolcamientoVolcamiento de roca (bloque)

Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso

Deslizamiento de roca o sueloDeslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña

Deslizamiento rotacional

Propagación LateralPropagación lateral lenta

Propagación lateral por licuación (rápida)

Flujo

Flujo de detritos

Crecida de detritos

Flujo de lodo

Flujo de tierra

Flujo de turba

Avalancha de detritos

Avalancha de rocas

Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca fracturada)

ReptaciónReptación de suelos

Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)

Deformaciones gravitacionales profundas

Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)

Para cada tipo de movimiento en masa se describe el rango de velocidades, parámetro

importante ya que ésta se relaciona con la intensidad de aquellos y la amenaza que pueden

significar.

Se menciona la relación del intervalo de velocidades típicas con la escala de velocidades

propuesta por Cruden y Varnes (1996), la cual se presenta en el Cuadro N° 4..

Page 15: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

CLASIFICACIÓN DE FENÓMENOS POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS1.2

12

Así mismo, son procesos de movilización de forma muy lenta, a veces imperceptibles como la

reptación (mm./por año) , lenta, moderada, rápida, muy rápida y extremadamente rápida (m./seg.),

según la topografía del cauce por donde se desplaza , que involucran suelo, roca o ambos, y donde la

fuerza de gravedad actúa en forma constante, arrastrado el materiales pendiente abajo. Interviniendo

además una variedad de factores condicionantes y desencadenares.

Existen una serie de clasificaciones de movimientos en masa. Una de las clasificaciones de

inestabilidad de laderas que ha dado origen a la clasificación de movimientos en masa en ladera

desarrollada por el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas

(2007), se basa sustancialmente en la clasificación de Varnes (1978), modificada por Cruden y Varnes

(1996).

Varnes (1958 y 1978) emplea como criterio principal en la clasificación, el tipo de movimiento, y en

segundo lugar, el tipo de material. Así, divide los movimientos en masa en cinco tipos: caídas, vuelcos,

deslizamientos, propagaciones y flujos. Además, divide los materiales en dos clases: rocas y suelos,

estos últimos subdivididos en detritos y tierra.

Se puede observar en los Cuadro N° 1 y 2, la Clasificación de los deslizamientos y Tipos de flujos

respectivamente, según Varnes.

2 Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas

Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (Varnes 1978)

Cuadro Nº 2: Tipos de flujos según Varnes (1978)

Tipo de MovimientoTipo de Material

RocaSuelo

De Grano Grueso De Grano Fino

Caída De rocas De detritos De suelos

Volcamiento o Basculamiento De rocas De detritos De suelos

DeslizamientoRotacional De rocas De detritos De suelos

Traslacional De rocas De detritos De suelos

Separación Lateral De rocas De detritos De suelos

Flujos De rocas De detritos De suelos

Movimientos Complejos Combinación de dos o más Peligros

Tasa de

movimiento Roca

Detritos (< 80%

arena y más finos

Suelo( > 80% arena y

más finos

Rápido a

extremadamente

rápido(> 1.5

m/día)

Flujo de roca

(flujo de

ladera)

Flujo de detritos

Avalancha de

detritos

Flujos de arena húmeda y limo

Flujo rápido de arena

Flujo de loess

Flujo de arena seca

Menos que

rápido (< 1,5

m/día

ReptaciónSolí fluxión

Reptación de suelosFlujo de tierra

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS DE MASA EN LADERAS

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

13

1.2.1 Clasificación de Movimientos en Masa en Laderas según, Proyecto Multinacional

Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (2007) la misma que es

asumida por INGEMET

Los Movimientos en Masa en Laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que

involucran suelo, roca o ambos, y donde la fuerza de gravedad actúa en forma constante y más

aún cuando un agente erosivo (el agua) arrastra materiales pendiente abajo.

Se presentan definiciones para las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos,

deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de

deformaciones gravitacionales profundas, ver Cuadro N° 3.

Cuadro Nº 1: Clasificación de los deslizamientos (varnes 1978)

Tipo Subtipo

Caídas Caída de roca (detritos o suelo)

VolcamientoVolcamiento de roca (bloque)

Volcamiento flexural de roca o del macizo rocoso

Deslizamiento de roca o sueloDeslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña

Deslizamiento rotacional

Propagación LateralPropagación lateral lenta

Propagación lateral por licuación (rápida)

Flujo

Flujo de detritos

Crecida de detritos

Flujo de lodo

Flujo de tierra

Flujo de turba

Avalancha de detritos

Avalancha de rocas

Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación (de arena, limo, detritos, roca fracturada)

ReptaciónReptación de suelos

Solifluxión, gelifluxión (en permafrost)

Deformaciones gravitacionales profundas

Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)

Para cada tipo de movimiento en masa se describe el rango de velocidades, parámetro

importante ya que ésta se relaciona con la intensidad de aquellos y la amenaza que pueden

significar.

Se menciona la relación del intervalo de velocidades típicas con la escala de velocidades

propuesta por Cruden y Varnes (1996), la cual se presenta en el Cuadro N° 4..

Page 16: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Cuadro N° 4: Escala de velocidades según Cruden y Varnes (1996)

Caídas de rocas

Figura Nº 01: Panamericana Sur entreLa Planchada y Ático (Arequipa)

Figura Nº 02: Carretera a Cajatambo

Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)

Fuente: INGEMEET Fuente: INDECI

Clases de velocidad Descripción Velocidad (mm/s) Velocidad típica

7 Extremadamente rápido

5 × 10³ 5 m/s

6 Muy rápido

5 × 10¹ 3 m/min

5 Rápido

5 × 10-¹ 1,8 m/h

4 Moderada

5 × 10-³ 13 m/mes

3 Lenta

5 × 10-5 1,6 m/añ o

2 Muy lenta

5 × 10-7 16 mm/añ o

1 Extremadamente lenta

1.2.1.1 Caidas

Caída de roca (detritos o suelo): Fenómenos que presentan una ruptura brusca de un

bloque o una masa rocosa o de suelo, de una ladera con talud de pendiente fuerte o un

acantilado rocoso, con una caída libre donde el mayor recorrido de su desplazamiento

se da en el medio aéreo, se producen en rocas muy fracturadas, debido a factores

desencadenantes como lluvias intensas, sismos, erosiones, socavamiento, explosiones,

etc.

La zona de origen corresponde generalmente a acantilados rocosos o laderas de fuerte

pendiente, donde la roca está fracturada y alterada.

14

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Figura Nº 03: Basculamiento de columnas de roca

Figura Nº 04: Carretera central Km. 45

Fuente: Varnes, 1978) Fuente: INDECI

1.2.1.2 Volcamiento

Fenómeno que consiste en una rotación o giro de medios rocosos con presencia de

sistemas de discontinuidades de bloques o columnas, con deformación paulatina en

dirección de la pendiente, teniendo como eje de rotación un punto sobre su base de

apoyo asociado a pivoteo o basculamiento de las cabezas y que pueden desencadenar

en caídas y derrumbes.

Existe el volteo plástico propio de rocas metamórficas y pelíticas y el volteo rígido

conocido como basculamiento.

1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo

Son movimientos que se producen en suelo, roca o combinación de ambos, a lo largo de

una o más superficies planas o cóncavas, en donde la masa original se desliza ladera

bajo a distancias variables. La velocidad con que ocurren es variable, pudiendo ser

lentos (< 16 m.m./año) a extremadamente rápidos (> 5 m/seg)

a) Deslizamientos Rotacionales: Movimiento lento inicialmente de una masa de suelo,

roca o ambos, a lo largo de una superficie de ruptura en forma circular y cóncava,

sobre la cual se desliza. Eventualmente se da en terrenos homogéneos, cohesivos e

isotropitos, presentándose en su fase inicial, poca deformación de los materiales, los

cuales a medida que la masa se desplaza, progresivamente se van distorsionando,

evolucionando en movimientos complejos.

Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños como

volúmenes grandes de material; y las velocidades de propagación de la masa

desplazada pueden ser también muy variables en su fase final.

b) Deslizamientos Traslacionales: Movimiento lento o rápido de una masa de suelo o

roca o ambas a lo largo de una superficie de deslizamiento planar u ligeramente

ondular Se originan en zonas que presentan superficies de discontinuidad o

diaclasas, sobre planos de fallas o sistemas de diaclasas, formando placas o

15

Page 17: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Cuadro N° 4: Escala de velocidades según Cruden y Varnes (1996)

Caídas de rocas

Figura Nº 01: Panamericana Sur entreLa Planchada y Ático (Arequipa)

Figura Nº 02: Carretera a Cajatambo

Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas (2007)

Fuente: INGEMEET Fuente: INDECI

Clases de velocidad Descripción Velocidad (mm/s) Velocidad típica

7 Extremadamente rápido

5 × 10³ 5 m/s

6 Muy rápido

5 × 10¹ 3 m/min

5 Rápido

5 × 10-¹ 1,8 m/h

4 Moderada

5 × 10-³ 13 m/mes

3 Lenta

5 × 10-5 1,6 m/añ o

2 Muy lenta

5 × 10-7 16 mm/añ o

1 Extremadamente lenta

1.2.1.1 Caidas

Caída de roca (detritos o suelo): Fenómenos que presentan una ruptura brusca de un

bloque o una masa rocosa o de suelo, de una ladera con talud de pendiente fuerte o un

acantilado rocoso, con una caída libre donde el mayor recorrido de su desplazamiento

se da en el medio aéreo, se producen en rocas muy fracturadas, debido a factores

desencadenantes como lluvias intensas, sismos, erosiones, socavamiento, explosiones,

etc.

La zona de origen corresponde generalmente a acantilados rocosos o laderas de fuerte

pendiente, donde la roca está fracturada y alterada.

14

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Figura Nº 03: Basculamiento de columnas de roca

Figura Nº 04: Carretera central Km. 45

Fuente: Varnes, 1978) Fuente: INDECI

1.2.1.2 Volcamiento

Fenómeno que consiste en una rotación o giro de medios rocosos con presencia de

sistemas de discontinuidades de bloques o columnas, con deformación paulatina en

dirección de la pendiente, teniendo como eje de rotación un punto sobre su base de

apoyo asociado a pivoteo o basculamiento de las cabezas y que pueden desencadenar

en caídas y derrumbes.

Existe el volteo plástico propio de rocas metamórficas y pelíticas y el volteo rígido

conocido como basculamiento.

1.2.1.3 Deslizamiento de roca o suelo

Son movimientos que se producen en suelo, roca o combinación de ambos, a lo largo de

una o más superficies planas o cóncavas, en donde la masa original se desliza ladera

bajo a distancias variables. La velocidad con que ocurren es variable, pudiendo ser

lentos (< 16 m.m./año) a extremadamente rápidos (> 5 m/seg)

a) Deslizamientos Rotacionales: Movimiento lento inicialmente de una masa de suelo,

roca o ambos, a lo largo de una superficie de ruptura en forma circular y cóncava,

sobre la cual se desliza. Eventualmente se da en terrenos homogéneos, cohesivos e

isotropitos, presentándose en su fase inicial, poca deformación de los materiales, los

cuales a medida que la masa se desplaza, progresivamente se van distorsionando,

evolucionando en movimientos complejos.

Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños como

volúmenes grandes de material; y las velocidades de propagación de la masa

desplazada pueden ser también muy variables en su fase final.

b) Deslizamientos Traslacionales: Movimiento lento o rápido de una masa de suelo o

roca o ambas a lo largo de una superficie de deslizamiento planar u ligeramente

ondular Se originan en zonas que presentan superficies de discontinuidad o

diaclasas, sobre planos de fallas o sistemas de diaclasas, formando placas o

15

Page 18: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

paquetes de estratos cuyas bases quedan desprovistas de soporte, que se desplazan

a favor de la pendiente.

La intersección de discontinuidades o de diaclasas en masas rocosas puede originar

un deslizamiento en cuña

Se producen mayormente por factores desencadenantes originados por el hombre;

en cortes de taludes para estructura viales o de canalización, o por erosiones

pluviales.

1.2.1.4 Propagación lateral

Se caracteriza por que el movimiento de la masa se desplaza lentamente por

deformación interna del material (expansión), considerándose como la etapa final

de un serie de movimientos donde la deformación interna predomina sobre otros

mecanismos de movimientos, se producen generalmente en terrenos casi planos

Son de dos tipos:

üPropagación lateral lenta, propio de las ocurrida en los estratos rocosos

gruesos, que sobre yacen a materiales blandos los cuales al producirse la

ruptura o agrietamiento por efecto de factores desencadenantes, este material

se desplaza hacia las grietas dando origen a desplazamientos lentos

üPropagación lateral rápida propio de materiales limo arcillosos sensibles o

arenas de densidad baja y media con poca cohesión, los cuales por efectos

de factores desencadénate como los sismos dan origen al movimiento

extremadamente rápidos y peligrosos produciendo licuación. Algunos

autores como (Hungr et al., 2001) prefieren clasificarlo dentro de los flujos.

1.2.1.5 Flujo

Son movimientos de masas de bloques rocosos, detritos, lodo y material fino

disgregado, comportándose como un “fluido”, sufriendo una deformación

Figura Nº 05: Deslizamiento rotacional

Figura N° 06: Deslizamiento traslacional

Fuente: Skinner & Porter, 1992 Fuente: Skinner & Porter, 1992

16

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Figura N° 07: Flujo de detritos

Figura Nº 09: Aluvión en Santa Teresa (Cusco), afectó CC.HH de Machupicchu (edificio de mando y sub estación de transformadores) y nivel de las aguas represadas

debido al aluvión del 27-02-98

Figura N° 08: Flujos de detritos, Cuenca del rio checras, Lima, Peru

Fuente: Skinner & Porter, 1992

Fuente:

Fuente: INGEMMET

continua y sin presentar superficies de rotura definidas, siendo el principal factor

desencadenante el agua.

a) Flujo de detritos: Suelen involucrar volúmenes de medianos a grandes de

hasta 10.000m3 de material grueso de diferente diámetro que incluye bloques

de rocas, derrubios y roca descompuesta. Generan trazas lineales bien

definidas como un corredor alargado, con embudos o conos divergentes en

los extremos, generalmente con conexión con la red de drenaje; las

velocidades de movilización suelen ser rápidas a muy rápidas.

a) Crecida de detritos (aluvión): Flujo muy rápido de una crecida de agua que

arrastra en su recorrido una gran cantidad de detritos a lo largo de su cauce,

formando ríos de roca y lodo, alcanzando grandes velocidades, con gran

poder destructivo, impactando a los elementos vulnerables a tal forma que

quedan parcial o totalmente enterrados. Llamados también flujos

hiperconcentrados (Hungretal, 2001).

17

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS

Page 19: TAPA MOVIMIENTO EN MASA - recursos de Informaciónbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1744/doc1744-1a.pdf · S I S T E M A N A C I O N A L D E D E F E N S A C I V I L P ER U INSTITUTO

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

paquetes de estratos cuyas bases quedan desprovistas de soporte, que se desplazan

a favor de la pendiente.

La intersección de discontinuidades o de diaclasas en masas rocosas puede originar

un deslizamiento en cuña

Se producen mayormente por factores desencadenantes originados por el hombre;

en cortes de taludes para estructura viales o de canalización, o por erosiones

pluviales.

1.2.1.4 Propagación lateral

Se caracteriza por que el movimiento de la masa se desplaza lentamente por

deformación interna del material (expansión), considerándose como la etapa final

de un serie de movimientos donde la deformación interna predomina sobre otros

mecanismos de movimientos, se producen generalmente en terrenos casi planos

Son de dos tipos:

üPropagación lateral lenta, propio de las ocurrida en los estratos rocosos

gruesos, que sobre yacen a materiales blandos los cuales al producirse la

ruptura o agrietamiento por efecto de factores desencadenantes, este material

se desplaza hacia las grietas dando origen a desplazamientos lentos

üPropagación lateral rápida propio de materiales limo arcillosos sensibles o

arenas de densidad baja y media con poca cohesión, los cuales por efectos

de factores desencadénate como los sismos dan origen al movimiento

extremadamente rápidos y peligrosos produciendo licuación. Algunos

autores como (Hungr et al., 2001) prefieren clasificarlo dentro de los flujos.

1.2.1.5 Flujo

Son movimientos de masas de bloques rocosos, detritos, lodo y material fino

disgregado, comportándose como un “fluido”, sufriendo una deformación

Figura Nº 05: Deslizamiento rotacional

Figura N° 06: Deslizamiento traslacional

Fuente: Skinner & Porter, 1992 Fuente: Skinner & Porter, 1992

16

SIS

TE

MA

NA

CIO

NAL DE

DE

FE

NS

AC

IVIL

P E R U

Figura N° 07: Flujo de detritos

Figura Nº 09: Aluvión en Santa Teresa (Cusco), afectó CC.HH de Machupicchu (edificio de mando y sub estación de transformadores) y nivel de las aguas represadas

debido al aluvión del 27-02-98

Figura N° 08: Flujos de detritos, Cuenca del rio checras, Lima, Peru

Fuente: Skinner & Porter, 1992

Fuente:

Fuente: INGEMMET

continua y sin presentar superficies de rotura definidas, siendo el principal factor

desencadenante el agua.

a) Flujo de detritos: Suelen involucrar volúmenes de medianos a grandes de

hasta 10.000m3 de material grueso de diferente diámetro que incluye bloques

de rocas, derrubios y roca descompuesta. Generan trazas lineales bien

definidas como un corredor alargado, con embudos o conos divergentes en

los extremos, generalmente con conexión con la red de drenaje; las

velocidades de movilización suelen ser rápidas a muy rápidas.

a) Crecida de detritos (aluvión): Flujo muy rápido de una crecida de agua que

arrastra en su recorrido una gran cantidad de detritos a lo largo de su cauce,

formando ríos de roca y lodo, alcanzando grandes velocidades, con gran

poder destructivo, impactando a los elementos vulnerables a tal forma que

quedan parcial o totalmente enterrados. Llamados también flujos

hiperconcentrados (Hungretal, 2001).

17

MANUAL DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN LADERAS