10
Supervisor: Eduardo Castañeda H. [email protected] / Ana López [email protected] CUADERNO DE LECTURA SECCIÓN B GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 16 DE DICIEMBRE DE 2012 AÑO XCVI TOMO CCCLXVI NÚMERO 34255 FUNDADORES Jesús Álvarez del Castillo V. Jorge Álvarez del Castillo Z. EDITOR-DIRECTOR Carlos Álvarez del Castillo G. lAS denuncias que se firman con una flor Página cuatro En los límites de la crónica: dario jaramillo personaje: rafael tovar y de teresa, 20 años despúes Página seis Página ocho onstantemente se anuncia que el fin del mundo está cerca. En distintos medios, y sobre todo en las redes sociales se dice que en esta ocasión la cita es el 21 de diciembre del 2012. Los que lo creen explican que los antiguos mayas de- jaron inscritos signos en sus estelas y jeroglíficos que indi- can que en esta fecha sería el fin del treceavo Baktún, que marca el fin de la cuenta larga, y por ende del mundo. Es- tas inscripciones han sido interpretadas por distintos nue- vos profetas apocalípticos que aseguran que ese fin se aproxima, y que las catástrofes naturales son signos ine- quívocos del fin. Estos nuevos Nostradamus ya no son monjes que se basan en interpretaciones de las Sagradas Escrituras, ni tampoco son astrónomos, sino un par de es- tadounidenses, Terence Makenna y José Argüelles, ambos líderes de la corriente de la espiritualidad new age (tam- bién conocida como nueva era) quienes anunciaron que los mayas tenían el conocimiento y el saber para, desde hace miles años, pronosticar con exactitud matemática y astro- nómica el cambio de época de un mundo regido por la cons- telación de piscis, que fue dominado por la racionalidad, el materialismo, el cristianismo y la tecnología, hacia una era acuariana que anuncia el despertar de la magia, la espiri- tualidad, la creatividad inductiva, y la armonía con la na- turaleza y el cosmos. A partir de estos relatos, que fueron difundidos inicial- mente por redes de buscadores espirituales, se fueron agregando nuevos profetas con nuevos relatos y diferen- tes contenidos. Por ejemplo, esta visión, pronto adquirió un tono conspiracionista, al ser retomada por David Icke, el autor de Los hijos de la matrix, quien sostiene que el mun- do está regido por reptilianos (camuflados bajo las pieles blancas de los principales políticos y líderes mundiales) y que son ellos quienes se encargan de ocultar estos hechos que avizoran un cambio de conciencia, engañando a la po- blación y haciéndolos creer que todo proviene del cambio climático. Otro que abonó ideas a la teoría conspiracionis- ta sobre el 2012, fue Rick Clay, quien tras anunciar que ha- bía descifrado el logotipo de los juegos olímpicos celebra- dos en Londres, dijo haber descubierto en ellos la palabra “sión”, asegurando que tenía orígenes masónicos y que su organización tenía la misión oculta de obstruir el anuncia- do cambio de era. En conjunción con estas narrativas, sur- gió y se difundió la teoría del próximo fin del mundo, desa- rrollada por los británicos Adrian Gilbert y Maurice Cotterell que, gozando de amplia difusión en librerías, in- terpretaban las anomalías de la actividad solar e interpla- netaria como signo de una catástrofe y de la destrucción masiva de la tierra, que tendría lugar en el año 2012. Estas diferentes “teorías” y otras más que se agregaron al imaginario global de la apocalipsis maya, fueron telón de fondo de películas de ciencias ficción, principalmente la de 2012 (quinto lugar en taquillas durante el 2009), video clips de artistas top de la música actual, como es el de Britney Spears (Till the World Ends, 2011) que escenificaba escenas apocalípticas referidas al 21 de diciembre de 2012; o videos como el del grupo Camila De mí (2011), que explotaba la sen- sibilidad neomaya en las ruinas arqueológicas de Cobá ha- ciendo alusión al cambio de conciencia. En las librerías, tien- das de autoservicios y aeropuertos el tema conquistó estanterías exclusivas sobre la marca 2012, sacando este te- ma de los circuitos esotéricos, para recolo- carlos y distribuirlos de manera masiva. Hace seis meses estos libros, que combinaban ciencia ficción con tratados seudo científicos y esotéricos en torno a la temática de la pro- fecía maya del 2012, se convirtieron en los más vendidos. También en su producción y circulación, tuvieron gran re- percusión las cadenas de televisión por cable, que pronto vie- ron en esto un pretexto para la producción de documentales vendedores que se anunciaban con títulos como Profecías mayas 2012 (National Geographic); Apocalipsis maya (Dis- covery Channel), 2012 The final prophecy (National Geogra- phic), en los cuales se argumentaba y se buscaba resaltar su carácter “científico” y de construir paralelismos con otras fa- mosas profecías. Estos programas, vistos por más de 80 mi- llones de televidentes, tuvieron una enorme repercusión en la conformación de creencias e imaginarios en la era global, pues lograron inscribir la ciencia ficción y las teorías esoté- ricas a un ámbito de discusión y debate con tintes de cienti- ficidad: arqueología, astronomía, historia, sociología, y reli- giosos. Al final de cada documental, siempre quedaba la pregunta abierta para que el espectador sacara sus propias conclusiones sobre la veracidad de este fenómeno. Preparados para todo El milenarismo 2012 se colocó como uno de los temas preferidos en distintos foros de discusión en internet, ya fuera para conocer más sobre este tema, para denunciar- lo como un gran engaño mercadológico, o para que los pas- tores advirtieran a sus fieles sobre la carencia de sustento teológico de dicha creencia. Pero también en el internet se diseñaron y multiplicaron espacios para prepararse ante una posible contingencia. Por ejemplo, el foro español del Grupo sobrevivientes de España, se propuso en un inicio construir un búnker para ofrecer refugio y protegerse de la catástrofe, pero conforme ha pasado el tiempo, al ver que los costos hacían su misión imposible de comercializar (ca- da plaza individual tenía un costo de mil 600 euros), deci- dieron brindar tips y mercancías para que los interesados pudieran sobrevivir. También, en una página web creada en Estados Unidos, se promocionan mochilas que incluyen el kit de sobrevivencia (lámparas, comida enlatada, agua, radio con pilas, antibióticos) todo por 100 dólares. En otra página se anuncian los artículos necesarios para la sobre- vivencia, considerando agua y alimento por un lapso de tres semanas para salir vivo de la catástrofe). Según el úl- timo conteo (13 de diciembre 2012) de páginas webs don- de se aborda este tema, son 889 mil sitios (en español) y tres millones 360 mil (en inglés), mostrando un veloz in- cremento, pues este mismo ejercicio a principios de este año arrojó tan sólo 591 mil (en español) y dos millones 500 mil (en inglés) de páginas. El apocalipsis maya 2012 es un credo que en tan sólo un par de años se difundió por todo el mundo. Una encues- ta realizada en 24 países por Ipsos Global Public Affairs y Reuters News en la primavera de 2012 arrojó que 14% de los entrevistados dijeron estar de acuerdo en que les toca- rá vivir el fin del mundo; 10 de cada 100 encuestados, cre- en que el calendario maya efectivamente anuncia el fin del mundo y 8% admitió experimentar ansiedad o miedo pro- vocados por la idea del próximo fin del mundo. Los que más creen en la apocalipsis maya son los chinos (20%), segui- dos por los turcos, los rusos, los mexicanos, los japoneses y los coreanos del Sur (13%); en tercer lugar están los es- tadounidenses, los argentinos, los hún- garos y polacos (11%). Pero incluso entre los sue- cos, franceses y españoles también ronda en 10% quienes lo creen. Hasta entre los más flemáticos y racionalistas, co- mo son los ingleses (7%) y los alemanes (4%) hay quienes confiesan creer en este presagio. Esta creencia también ha tenido también un eco en el turismo nacional, en especial en la zona maya, donde han visto una oportunidad de negocio en explotar en este cli- ma de creencia apocalíptica y new age. Según la Sectur, su repercusión es positiva en la reactivación del turismo, es- timando más de 5.2 millones de personas que en este año visitarían la región, y se estima que al final de la tempora- da podrían haber dejado una derrama económica de más de 270 millones de pesos. En función de ello, se implemen- taron campañas promocionales en sintonía con la nueva era maya, invitando a los extranjeros a asistir a los anti- guos templos a atestiguar el inicio de una nueva era y a vi- vir la experiencia del misticismo maya. De hecho, según reportes de mercadotecnia en Cancún, el 2012 ha logrado incrementar 17.2% el número de visitantes y 6.6 puntos en la ocupación hotelera con respecto a 2011 (http://mktcon- sultants.com.mx/suplementos.html). Sin duda, el apocalipsis maya está permeado de los signos de los tiempos presentes y por venir. Surge de una cultura caracterizada por la incertidumbre, que teme a los efectos catastróficos de los avances descontrolados de la tecnología que amenazan a la naturaleza. También mira con sospecha a los organismos y corporaciones de Estado, generando teorías conspiracionistas, aun las más audaces como lo es la de los reptilianos, la confabulación de la NA- SA para frenar el cambio de conciencia, o incluso consi- derando que el fin del mundo es una versión inventada pa- ra desactivar el cambio de conciencia cósmica. También muestra que las creencias contemporáneas nacen en la or- fandad institucional, sin el apego a las sagradas escrituras, ni arropadas en los templos, ni inscritas en dogmas ni tra- diciones, sino como una narrativa resultado de la unión de fragmentos que al interactuar van sumándose y haciendo una nueva manera de escribir la profecía. Una profecía he- cha con la pluma de la hipertextualidad. Por otra parte, las nuevas profecías encuentran sus nuevos profetas en los productores y conductores de las industrias culturales, en los artistas pop y en las pantallas que proyectan la ciencia ficción futurista. Su ritualización tiene lugar afuera de los templos, y se practica en medio del turismo. Estas amena- zas ya no se previenen rezando sino consumiendo. Una creencia mundial y masiva ha nacido en la era de la información. Es el anuncio de una insatisfacción gene- ralizada, y de una necesidad de cambio, que conjuga el fin con el renacimiento. Lo más importante después del día 21 es que, en lugar de buscar entender por qué no sucedió, comprendamos qué mueve a millones de habitantes del planeta a desear un cambio de era. Y sin necesidad que los planetas se alineen, busquemos transformar este que es y seguirá siendo nuestro planeta a la mañana siguiente del 22 de diciembre del 2012. tan lejos, tan cerca Por Lizette Campechano y Renée de la Torre * del mundo: Fin CULTURA CONTEMPORÁNEA Este 21 de diciembre es para muchos el último día, el fin de un ciclo o tal cual, de la vida; la interpretación del calendario maya ha generado zozobra en muchos y millones de dólares en productos culturales de consumo masivo C La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) subió hace unos días a su canal de Youtube un vi- deoclip titulado “Why the World Didn’t End Yesterday”, en éste explica el calendario Maya y desmiente las teorías populares que aseguran que el mundo se acabará el próxi- mo 21 de diciembre. En poco más de cuatro minu- tos, tres expertos de la Agen- cia Espacial estadounidense señalan que no hay ruinas ni artefactos mayas que indi- quen que se acerque el fin del mundo. Y si un planeta o as- teroide se fuera a estrellar contra la tierra, explican, ya estaría a la vista en el cielo, como una gran luz. Por qué el mundo no se termina EL DATO EL INFORMADOR • J. LÓPEZ *Lizette Campechano es estudiante de maestría en Comunicación en el DECS, Universidad de Gua- dalajara. Renée de la Torre es profesora investigadora del CIESAS Occidente, estudiosa de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea.

Tapatío 16 de diciembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tapatío 16 de diciembre

Citation preview

Page 1: Tapatío 16 de diciembre

Supervisor: Eduardo Castañeda H. [email protected] / Ana López [email protected]

CUADERNO DE LECTURA

SECCIÓN

BGUADALAJARA, JAL.,

DOMINGO16 DE DICIEMBRE

DE 2012

AÑO XCVI TOMO CCCLXVI NÚMERO 34255

FUNDADORESJesús Álvarez del Castillo V.Jorge Álvarez del Castillo Z.

EDITOR-DIRECTORCarlos Álvarez del Castillo G.

lAS denuncias que se firman conuna flor Página cuatro

En los límites de la crónica:dario jaramillo

personaje: rafael tovar y de teresa,20 años despúes Página seisPágina ocho

onstantemente se anuncia que el fin del mundo está cerca.En distintos medios, y sobre todo en las redes sociales sedice que en esta ocasión la cita es el 21 de diciembre del2012. Los que lo creen explican que los antiguos mayas de-jaron inscritos signos en sus estelas y jeroglíficos que indi-can que en esta fecha sería el fin del treceavo Baktún, quemarca el fin de la cuenta larga, y por ende del mundo. Es-tas inscripciones han sido interpretadas por distintos nue-vos profetas apocalípticos que aseguran que ese fin seaproxima, y que las catástrofes naturales son signos ine-quívocos del fin. Estos nuevos Nostradamus ya no sonmonjes que se basan en interpretaciones de las SagradasEscrituras, ni tampoco son astrónomos, sino un par de es-tadounidenses, Terence Makenna y José Argüelles, amboslíderes de la corriente de la espiritualidad new age (tam-biénconocidacomonuevaera)quienesanunciaronquelosmayas tenían el conocimiento y el saber para, desde hacemiles años, pronosticar con exactitud matemática y astro-nómicaelcambiodeépocadeunmundoregidopor lacons-telación de piscis, que fue dominado por la racionalidad, elmaterialismo, el cristianismo y la tecnología, hacia una eraacuariana que anuncia el despertar de la magia, la espiri-tualidad, la creatividad inductiva, y la armonía con la na-turaleza y el cosmos.

Apartirdeestosrelatos,que fuerondifundidos inicial-mente por redes de buscadores espirituales, se fueronagregando nuevos profetas con nuevos relatos y diferen-tes contenidos. Por ejemplo, esta visión, pronto adquirióun tono conspiracionista, al ser retomada por David Icke,elautordeLoshijosdelamatrix,quiensostienequeelmun-do está regido por reptilianos (camuflados bajo las pielesblancas de los principales políticos y líderes mundiales) yque son ellos quienes se encargan de ocultar estos hechosque avizoran un cambio de conciencia, engañando a la po-blación y haciéndolos creer que todo proviene del cambioclimático. Otro que abonó ideas a la teoría conspiracionis-ta sobre el 2012, fue Rick Clay, quien tras anunciar que ha-bía descifrado el logotipo de los juegos olímpicos celebra-dos en Londres, dijo haber descubierto en ellos la palabra“sión”, asegurando que tenía orígenes masónicos y que suorganización tenía la misión oculta de obstruir el anuncia-do cambio de era. En conjunción con estas narrativas, sur-gió y se difundió la teoría del próximo fin del mundo, desa-rrollada por los británicos Adrian Gilbert y MauriceCotterell que, gozando de amplia difusión en librerías, in-terpretaban las anomalías de la actividad solar e interpla-netaria como signo de una catástrofe y de la destrucciónmasiva de la tierra, que tendría lugar en el año 2012.

Estas diferentes “teorías” y otras más que se agregaronal imaginario global de la apocalipsis maya, fueron telón defondo de películas de ciencias ficción, principalmente la de2012 (quinto lugar en taquillas durante el 2009), video clipsde artistas top de la música actual, como es el de BritneySpears (Till the World Ends, 2011) que escenificaba escenasapocalípticas referidas al 21 de diciembre de 2012; o videoscomoeldelgrupoCamilaDemí(2011),queexplotabalasen-sibilidad neomaya en las ruinas arqueológicas de Cobá ha-ciendoalusiónalcambiodeconciencia.Enlas librerías, tien-das de autoservicios y aeropuertos el tema conquistóestanterías exclusivas sobre la marca 2012, sacando este te-

ma de los circuitos esotéricos, para recolo-carlos y distribuirlos de manera masiva. Hace seis mesesestos libros, que combinaban ciencia ficción con tratadosseudocientíficos yesotéricosentornoalatemáticadelapro-fecía maya del 2012, se convirtieron en los más vendidos.También en su producción y circulación, tuvieron gran re-percusiónlascadenasdetelevisiónporcable,queprontovie-ron en esto un pretexto para la producción de documentalesvendedores que se anunciaban con títulos como Profecíasmayas 2012 (National Geographic); Apocalipsis maya (Dis-coveryChannel),2012Thefinalprophecy (NationalGeogra-phic), en los cuales se argumentaba y se buscaba resaltar sucarácter“científico”ydeconstruirparalelismosconotrasfa-mosas profecías. Estos programas, vistos por más de 80 mi-llones de televidentes, tuvieron una enorme repercusión enla conformación de creencias e imaginarios en la era global,pues lograron inscribir la ciencia ficción y las teorías esoté-ricas a un ámbito de discusión y debate con tintes de cienti-ficidad: arqueología, astronomía, historia, sociología, y reli-giosos. Al final de cada documental, siempre quedaba lapregunta abierta para que el espectador sacara sus propiasconclusiones sobre la veracidad de este fenómeno.

Preparados para todo

El milenarismo 2012 se colocó como uno de los temaspreferidos en distintos foros de discusión en internet, yafuera para conocer más sobre este tema, para denunciar-lo como un gran engaño mercadológico, o para que los pas-tores advirtieran a sus fieles sobre la carencia de sustentoteológico de dicha creencia. Pero también en el internet sediseñaron y multiplicaron espacios para prepararse anteuna posible contingencia. Por ejemplo, el foro español delGrupo sobrevivientes de España, se propuso en un inicioconstruir un búnker para ofrecer refugio y protegerse delacatástrofe,peroconformehapasadoel tiempo,alverqueloscostoshacíansumisión imposibledecomercializar (ca-da plaza individual tenía un costo de mil 600 euros), deci-dieron brindar tips y mercancías para que los interesadospudieran sobrevivir. También, en una página web creadaenEstadosUnidos, sepromocionanmochilasque incluyenel kit de sobrevivencia (lámparas, comida enlatada, agua,radio con pilas, antibióticos) todo por 100 dólares. En otrapágina se anuncian los artículos necesarios para la sobre-vivencia, considerando agua y alimento por un lapso detres semanas para salir vivo de la catástrofe). Según el úl-timo conteo (13 de diciembre 2012) de páginas webs don-de se aborda este tema, son 889 mil sitios (en español) ytres millones 360 mil (en inglés), mostrando un veloz in-cremento, pues este mismo ejercicio a principios de esteaño arrojó tan sólo 591 mil (en español) y dos millones 500mil (en inglés) de páginas.

El apocalipsis maya 2012 es un credo que en tan sóloun par de años se difundió por todo el mundo. Una encues-ta realizada en 24 países por Ipsos Global Public Affairs yReuters News en la primavera de 2012 arrojó que 14% delos entrevistados dijeron estar de acuerdo en que les toca-rá vivir el fin del mundo; 10 de cada 100 encuestados, cre-en que el calendario maya efectivamente anuncia el fin delmundo y 8% admitió experimentar ansiedad o miedo pro-vocadospor la ideadelpróximofindelmundo.Losquemáscreen en la apocalipsis maya son los chinos (20%), segui-dos por los turcos, los rusos, los mexicanos, los japonesesy los coreanos del Sur (13%); en tercer lugar están los es-

tadounidenses, los argentinos, los hún-garosypolacos(11%).Peroinclusoentrelossue-

cos, franceses y españoles también ronda en 10% quieneslo creen. Hasta entre los más flemáticos y racionalistas, co-mo son los ingleses (7%) y los alemanes (4%) hay quienesconfiesan creer en este presagio.

Esta creencia también ha tenido también un eco en elturismo nacional, en especial en la zona maya, donde hanvisto una oportunidad de negocio en explotar en este cli-ma de creencia apocalíptica y new age. Según la Sectur, surepercusión es positiva en la reactivación del turismo, es-timando más de 5.2 millones de personas que en este añovisitarían la región, y se estima que al final de la tempora-da podrían haber dejado una derrama económica de másde 270 millones de pesos. En función de ello, se implemen-taron campañas promocionales en sintonía con la nuevaera maya, invitando a los extranjeros a asistir a los anti-guos templos a atestiguar el inicio de una nueva era y a vi-vir la experiencia del misticismo maya. De hecho, segúnreportes de mercadotecnia en Cancún, el 2012 ha logradoincrementar 17.2% el número de visitantes y 6.6 puntos enla ocupación hotelera con respecto a 2011 (http://mktcon-sultants.com.mx/suplementos.html).

Sin duda, el apocalipsis maya está permeado de lossignos de los tiempos presentes y por venir. Surge de unacultura caracterizada por la incertidumbre, que teme a losefectos catastróficos de los avances descontrolados de latecnología que amenazan a la naturaleza. También miracon sospecha a los organismos y corporaciones de Estado,generando teorías conspiracionistas, aun las más audacescomo lo es la de los reptilianos, la confabulación de la NA-SA para frenar el cambio de conciencia, o incluso consi-derando que el fin del mundo es una versión inventada pa-ra desactivar el cambio de conciencia cósmica. Tambiénmuestra que las creencias contemporáneas nacen en la or-fandad institucional, sin el apego a las sagradas escrituras,ni arropadas en los templos, ni inscritas en dogmas ni tra-diciones, sino como una narrativa resultado de la unión defragmentos que al interactuar van sumándose y haciendouna nueva manera de escribir la profecía. Una profecía he-cha con la pluma de la hipertextualidad. Por otra parte, lasnuevas profecías encuentran sus nuevos profetas en losproductores y conductores de las industrias culturales, enlos artistas pop y en las pantallas que proyectan la cienciaficción futurista. Su ritualización tiene lugar afuera de lostemplos, y se practica en medio del turismo. Estas amena-zas ya no se previenen rezando sino consumiendo.

Una creencia mundial y masiva ha nacido en la era dela información. Es el anuncio de una insatisfacción gene-ralizada, y de una necesidad de cambio, que conjuga el fincon el renacimiento. Lo más importante después del día 21es que, en lugar de buscar entender por qué no sucedió,comprendamos qué mueve a millones de habitantes delplaneta a desear un cambio de era. Y sin necesidad que losplanetas se alineen, busquemos transformar este que es yseguirá siendo nuestro planeta a la mañana siguiente del22 de diciembre del 2012.

tan lejos,tan cerca

Por Lizette Campechanoy Renée de la Torre *

del mundo:Fin

CULTURA CONTEMPORÁNEA

Este 21 de diciembre es para muchos el

último día, el fin de un ciclo o tal cual,

de la vida; la interpretación del

calendario maya ha generado zozobra en

muchos y millones de dólares en productos

culturales de consumo masivo

C

La Administración Nacionalde Aeronáutica y del Espacio(NASA) subió hace unos díasa su canal de Youtube un vi-deoclip titulado “Why theWorld Didn’t End Yesterday”,en éste explica el calendarioMaya y desmiente las teoríaspopulares que aseguran queel mundo se acabará el próxi-mo 21 de diciembre.En poco más de cuatro minu-tos, tres expertos de la Agen-cia Espacial estadounidenseseñalan que no hay ruinas niartefactos mayas que indi-quen que se acerque el fin delmundo. Y si un planeta o as-teroide se fuera a estrellarcontra la tierra, explican, yaestaría a la vista en el cielo,como una gran luz.

Por qué el mundono se termina

EL DATO

ELIN

FOR

MAD

OR

•J.

LÓPEZ

*Lizette Campechano es estudiante de maestríaen Comunicación en el DECS, Universidad de Gua-dalajara.

Renée de la Torre es profesora investigadora delCIESAS Occidente, estudiosa de las nuevas formasde la religiosidad contemporánea.

Page 2: Tapatío 16 de diciembre

PÁGINA 2-B Domingo 16 de diciembre de 2012EL INFORMADOR

Leo en un diario capitalino que el Programa Nacional de Lectura no está con-siderado en el presupuesto federal para el 2013. Por desgracia, sus posiblesbeneficiarios no leerán al respecto, sencillamente porque no leen nada o nolo suficiente. No es que el programa de marras estuviera por salvar al país,pero al menos sus 27.2 millones de pesos anuales ayudaron a que durante2012 un poco más de 40 mil profesores, bibliotecarios y directivos académi-cos recibieran capacitación para operar las bibliotecas es-colares y promover la lectura en ellas. No tengo cifras a lamano para calcular el impacto de esas acciones (tampocolas tiene el Coneval, que en su informe sobre los progra-mas federales se limita a comunicar el número de capaci-tados y a decir que cada año eran menos, a la vez que se ca-ía el presupuesto), pero al menos la lógica indica que espreferible que un cierto número de personas reciban infor-mación sobre la lectura y la difundan, así sea mínimamen-te, a la nada. Porque no es que el Programa Nacional deLectura vaya a mutar en otro para aprender a resolver cubos de rubik o su-dokus sino que desaparece de las claves presupuestales. El dinero se va a otracosa (pensemos, por ejemplo, que se va al IFE y, a través de él, a los partidos,para de una vez hacer más corajes) y se acabó.

Otra aguda observación del Coneval es que, aunque se supone que cada

Entidad del país cuenta con un Programa Estatal de Lectura, no existe infor-mación disponible sobre sus alcances. Ni siquiera se sabe a ciencia ciertacuántas bibliotecas escolares existen y si alguien las utiliza. Lo más proba-ble, si hemos de atenernos a la historia de cada día con nuestras administra-ciones estatales, es que en la mayor parte del país no exista el dichoso pro-grama más que en los planes y los discursos y el dinero se gaste en cualquier

otra cosa concebible: publicidad, charreadas o hasta do-naciones para la construcción de templos.

Ciertos comentaristas, me temo, se apresurarán aaplaudir la medida y a pretextar “la baja eficiencia” delprograma (aunque ni el Coneval se pronuncie en ese sen-tido). Claro: si el IMSS es un infierno de ineficacia, pueslo quitamos y que la gente se cure con medicinas de la Far-macia de las Botargas. Se agitarán campanas por la muer-te de una iniciativa, como esta, necesaria, sin reparar enque el Gobierno está dejando de cumplir con una de sus

tareas sustantivas.La realidad es que, al menos en las apariencias, la relación entre el nue-

vo Gobierno Federal y la lectura ya pasó de la omisión (el entonces candida-to y hoy presidente, ya se sabe, no pudo recordar los títulos de tres libros du-rante su visita a la FIL en 2011) al abierto ninguneo.

Muerte de unprograma de lecturaEL MUNDO ALUCINANTE

Antonio Ortuño

No es que el Programa Nacional deLectura vaya a mutar en otro paraaprender a resolver cubos de rubiko sudokus, sino que desaparece de

las claves presupuestales

En el Reino Unido se completó luego de nueve años un proyecto para es-tablecer y digitalizar el catálogo general de las pinturas que son propie-dad de instituciones oficiales o que están en colecciones abiertas al pú-blico y que funcionan con fondos del erario: se han registrado hasta lafecha 211 mil 861, que tienen desde siete siglos de antigüedad hasta po-cos años (y se calcula que hay cerca de 12 mil cuadros que aún no se in-cluyen). El catálogo se puede consultar por internet.* Este proyecto es unainiciativa de la BBC junto con una asociación ci-vil que se llama Fundación de Catálogos Públicos,y echó mano de la colaboración de centenares deciudadanos comunes y corrientes, museos, ofici-nas de gobierno, asociaciones e instituciones detodo tipo. Por supuesto que hay grandes nombresque encabezan la lista de 37 mil pintores, comoRafael, Van Gogh o Monet, e ingleses comoReynolds, Turner o Gainsborough, pero tambiénhay obras de unos 30 mil artistas anónimos. Cer-ca de la cuarta parte del acervo está compuestapor retratos. Se trata de cuadros que están en mu-seos, colecciones de instituciones públicas y ci-viles, oficinas de gobierno de cualquier nivel, escuelas, hospitales, emba-jadas, zoológicos, estaciones de bomberos... y hasta un faro.

El catálogo lleva el significativo nombre de “Your Paintings”: una for-ma muy clara de decir al público que esas obras le pertenecen. La histo-ria, el paisaje y la cultura de la Gran Bretaña están contenidos en ese in-menso acervo, cuyo registro se ha puesto a disposición de la gente.

Poder consultar en internet un catálogo así es una maravilla y un re-galo para cualquier persona interesada en el arte. Pero, ante todo, los ca-tálogos son instrumentos de orden y de control. Ponerlos a la vista de to-dos es una manera de reforzar el trabajo obligatorio e indispensable delgobierno en la conservación, la difusión y el monitoreo del acervo.

México es una zona de desastre en materia de catálogos de obras dearte de propiedad pública; quizá el de la colección de la Secretaría de Ha-

cienda sea el más completo de ellos. De los mu-seos, el del Virreinato tiene toda su colección enlínea. Pero las lagunas son enormes, insonda-bles, y eso en un país donde con mucha razón elpúblico desconfía de la tutela por parte del go-bierno de cualquier cosa, no se diga ya objetosde valor como son los bienes artísticos mueblese inmuebles.

En el ámbito federal mucho tendría que ha-cer en este sentido la nueva administración enca-bezada otra vez por Rafael Tovar. En el Estado deJalisco bien se podría empezar por un catálogocompleto y digitalizado de la Colección del Pue-

blo de Jalisco y la ubicación de cada obra. En el ámbito municipal sin du-da podría hacerse otro tanto, y no sería ni difícil ni costoso, pero sí muyútil. La arquidiócesis ya podría ir inventariando lo que tiene bajo su cus-todia, y lo mismo la Universidad de Guadalajara.

*http://www.bbc.co.uk/arts/yourpaintings/

Las colecciones públicasDE LECTURASVARIAS

María Palomar

México es una zona de desastre en materia

de catálogos de obras de arte de propiedad

pública; quizá el de la colección de la

Secretaría de Hacienda sea el más

completo de ellos

Lurgio Gavilán Sánchez ha tenido una vida queparece sacada de una novela de aventuras. Lacuenta en una autobiografía que acaba de publi-car: Memorias de un soldado desconocido (IEP,2012). Nacido en una aldea indígena de la sierraperuana, a los 12 años se enroló, emulando a suhermano mayor, en un destacamento revolucio-nario de Sendero Luminoso y durante cerca detres años fue un activo participante en la san-grienta utopía maoísta de Abimael Guzmán, la“cuarta espada del marxismo”, que quería mate-rializar en los Andes, mediante el terror, el paraí-so comunista.

Antes de cumplir 15 años, su destacamentofue emboscado por el Ejército. Normalmente,hubiera sido ejecutado, como exigían los ronde-ros (campesinos que lucharon contra Sendero)que participaron en su captura. Pero el tenientede la patrulla militar –nunca conoció su nombre,sólo su apodo, “Shogún”- se compadeció del chi-quillo, le perdonó la vida y le embutió un unifor-me de soldado. También lo mandó a la escuela,donde Lurgio aprendió a leer. Durante siete añossirvió en el Ejército, siempre en la región de Aya-cucho, combatiendo a sus antiguos camaradas yparticipando a veces en operaciones tan cruelescomo las que perpetraba la Compañía 90 de Sen-dero Luminoso a la que perteneció. Llegó a sersargento primero y, cuando estaba por ascendera suboficial, pidió su baja.

Graciasaunamonja,habíadescubiertoenélunavocación religiosa. Consiguió ser aceptado como as-pirante en la orden franciscana y durante algunosaños fue novicio, primero en Lima y luego en el con-vento colonial de Ocopa, en el departamento andinode Junín. Los años que estuvo denovicio franciscano parece ha-berlos vivido intensamente, en-tregado al estudio y a la medita-ción, al ejercicio de la catequesisenaldeascampesinasyvisitandocentros misioneros de la sierraoriental y la Amazonia.

Pero, luego de algunosaños, colgó los hábitos para es-tudiarantropología,disciplinaalaquesededicadesdeentonces.

El libro en que Lurgio Ga-vilán Sánchez cuenta su historia es conmovedor,un documento humano que se lee en estado detrance por la experiencia terrible que comunica,por su evidente sinceridad y limpieza moral, sufalta de pretensión y de pose, por la sencillez yfrescura con que está escrito. No hay en él ni ras-tro de las enrevesadas teorías y la mala prosa queafean a menudo los libros de los “científicos so-ciales” que tratan sobre el terrorismo y la violen-cia social, sino una historia en la que lo vivido ylo contado se integran hasta capturar totalmen-te la credibilidad y la simpatía del lector.

Limitándose a contar lo que vivió e interca-

lando a veces en el relato breves evocaciones delpaisaje andino, la desaparición de los compañe-ros, la muerte de su hermano, el miedo cerval quea veces sobrecogía a todo el grupo, y la ferocidadde algunos hechos –la ejecución del centinelaque se quedaba dormido, por ejemplo, y el asesi-nato de los reales o supuestos soplones-, LurgioGavilán instala al lector en el corazón de la locu-ra ideológica y la crueldad vertiginosa que vivióel Perú, en los años ochenta, sobre todo en la re-gión de los Andes centrales, por la guerra que de-sató Sendero Luminoso. Lo que comienza comoun sueño igualitario de justi-cia social, se convierte prontoen un aquelarre de disparatessectarios y brutalidades ilimi-tadas. A diario hay sesiones deadoctrinamiento en las que losguerrilleros leen –en voz altapara los que no saben leer- fo-lletos de Stalin, Lenin, Marx yAbimael Guzmán y cantanmarchas revolucionarias. Alprincipio, los campesinos ayu-dan y alimentan a los guerri-lleros, pero, luego, estos imponen esta ayuda porla fuerza, y, a la vez, ejecutan matanzas colecti-vas contra las comunidades rebeldes a la revolu-ción, que apoyan a los ronderos. Al mismo tiem-po, ahorcan o fusilan a sus propios compañerossospechosos de ser “soplones”. Todos viven en lainseguridad y el temor de caer en desgracia, pordebilidad humana –robar comida, por ejemplo-pues el castigo es casi siempre la muerte.

El salvajismo no es menor entre los solda-dos que combaten a los terro-ristas. Los derechos humanosno existen para las fuerzas delorden ni se respetan las máselementales leyes de la gue-rra. Los prisioneros son eje-cutados casi de inmediato,salvo si se trata de mujeres,pues a estas, antes de matar-las, las llevan al cuartel paraque cocinen, laven la ropa, ysean violadas cada noche porla tropa.

Si la autobiografía de Gavilán Sánchez no estu-viera escrita con la austeridad y el pudor con que loestá, las atrocidades de las que fue testigo y tal vezcómplice, no serían creíbles. Lo son, porque ha sidocapaz de referir aquella historia con una naturalidadysencillezquesobornanallectorydesarmansuspre-venciones. Es extraordinario que quien vivió, desdeniño, semejantes horrores, no se insensibilizara yperdiera toda noción de rectitud, compasión o soli-daridad con el prójimo.

Todo lo contrario. El libro delata en todas suspáginas un espíritu sensible, que ni siquiera enlos momentos de máxima exaltación política

pierde la racionalidad, deja de cuestionar lo queestá haciendo y se abandona a la pasión destruc-tiva. Siempre hay en él un sentimiento íntimo derechazo al sufrimiento de los otros, a los asesina-tos, a las represalias, a las ejecuciones y torturas,y, por momentos, lo colma un sentimiento de tris-teza que parece anularlo. Ese afán de redenciónque lo colma se transmite al paisaje, repercute enlas grandes moles de los nevados andinos, estre-mece los bosquecillos de los valles donde cantanlas calandrias.

Esos paréntesis que de tanto en tanto seabren en el relato para descri-bir el entorno, las plantas, losárboles, los cerros, los ríos,arrojan una brisa refrescanteen medio de tanto dolor y mi-seria y son como una delicadapoesía en medio del apocalip-sis.

Es un milagro que LurgioGavilán Sánchez sobreviviera aesta azarosa aventura. Peroacaso sea todavía más notableque, después de haber experi-

mentado el horror por tantos años, haya salido deél sin sombra de amargura, limpio de corazón, yhayapodidodaruntestimoniotanpersuasivoytanlúcido de un período que despierta aún grandespasiones en el Perú. El suyo es un libro que debe-rían leer todos esos jóvenes que todavía creen quela verdadera justicia está en la punta de un fusil.Memorias de un soldado desconocido muestra,mejor que cualquier tratado histórico o ensayo so-ciológico, lo fácil que es caer en una espiral de vio-lencia vertiginosa a partir de una visión dogmáti-ca y simplista de la sociedad y las supuestas leyeshistóricas que regularían su funcionamiento. Laesquemática convicción de Abimael Guzmán deque el campesinado andino podía reproducir la“gran marcha” de Mao Tse Tung, incendiar la pra-dera, arrasar a la burguesía, el capitalismo y con-vertir al Perú en un país igualitario y colectivista,produjo decenas de miles de muertos, miles de mi-les de torturados y desaparecidos, familias y al-deasdestruidas,aumentó ladesesperacióny lapo-breza de los más pobres y desamparados ypermitió que se entronizara en el país por 10 añosuna de las más corruptas dictaduras de nuestrahistoria. Parecía que esta tragedia había abiertolos ojos de los peruanos y los había vacunado con-tra semejante locura. Sin embargo, precisamenteahora, cuando gracias a la democracia y a la liber-tad el Perú vive un período de desarrollo económi-co sin precedentes en su historia, Sendero Lumi-noso comienza a reaparecer, emboscado detrás desupuestas asociaciones que piden abrir las cárce-les a los autores de los atentados terroristas de losaños ochenta. El momento no puede ser más pro-picio para la aparición de un libro como el de Lur-gio Gavilán Sánchez.

Remonta el vuelo el jardín mientras hace su lu-cha por adaptarse a la temporada invernal. Po-das drásticas prometen nuevos renuevos y porlo pronto, bajas sensibles que habrá que aten-der. Las rachas frías aumentan y habrá que to-mar las providencias del caso para solventar latemporada. El tráfico, como decía un señor queya no está, sufre su anual aumento y parte deéste, hélas, se queda como incremento consue-tudinario. Las chuparrosas dan sus vueltas ri-tuales y la vida sigue.

**El Informador da cuenta en su edición del jue-

ves 13 de diciembre (página 16-A) de la intenciónde la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco,sección panadería, de gestionar la DenominacióndeOrigendelbirotesalado.Paraello, “enfechacer-cana se determinará la ruta crítica” de un estudioquebuscarádeterminar“contodoelrigoracadémi-co... lo que incide en la identidad del birote local”.Se parte de una constatación empírica que cual-quier lectoravalarásinambages: “las tortasahoga-das hechas fuera de Guadalajara no tienen el mis-mo sabor que las de aquí”. Deseemos suerte a tanregocijante cuanto científica pesquisa, para gloriadelapatriachica,porelbiendelbeneméritogremiopanadero y la cultura del birote.

**Murió a los 93 años Ravi Shankar, el músico

de Benares que, casi solo, dio a conocer al mun-do la tradición de la música indostánica. Forma-do en París y otras capitales europeas, llegó a lamúsica popular de la mano de los Beatles y losRolling,allápor los60,cuando inclusosepresen-taba en conciertos junto con figuras como JoanBaez, Jefferson Airplane o Grateful Dead... algoque, salvo por los honorarios, no apreciaba de-masiado, pues su respeto por la música no cua-draba con el rollo hippie y no le parecía que elfolclorismo de pacotilla de la época se adueñarade ella (le reclamó a George Harrison por haberusado el sitar, su instrumento, en “Bosque norue-go”, por ejemplo, aunque dijo que si Harrison sehubiera esforzado, podría haberlo tocado bien).Gran músico que no tuvo la culpa de que tantosacabaran hartos de los sonsonetes “étnicos” deaquellos años...

**Muy buen recuerdo y esperanzas de conti-

nuidad dejó el primer Festival de Órgano “BeatoEzequiel Huerta”, que se celebró en las pasadassemanas en el templo de Santa Teresa. Fueroncuatro conciertos organizados por el presbíteroTomás de Híjar, capellán de la iglesia, que tuvie-ron llenos totales. El primero resultó particular-mente lucido y memorable, con la actuación delorganista titular del convento de los Jerónimosde Lisboa, Antonio Manuel Esteireiro, músico degran altura que interpretó un programa ambicio-so, bien seleccionado, en el que se incluyeronmuestras de la preciosa música barroca portu-guesa. Ojalá que este festival siga por muchosaños haciendo sonar el espléndido órgano deSanta Teresa, que acaba de ser renovado.

**Extraordinaria muestra de la pintura de un

grande de la plástica jalisciense: en la Casa Cla-vijero, Gutierre Aceves, con su buen hacer, mon-tó una estupenda exposición de la obra de Car-losVillaseñor (Ameca,1849-Guadalajara,1920).Laexposiciónestaráabiertahasta finalesdeene-ro y vale muchísimo la pena, pues difícilmente selogrará volver a reunir esta serie de pinturas, lamayoría de colecciones privadas. Una muy agra-dable actividad para las vacaciones navideñas.

**En los primeros minutos del día de la Gua-

dalupanaseacercómásquenuncaalplanetaTie-rra un asteroide tamañote, por atinado nombreTutatís (oficialmente se llama 4179, pero mejorse le puso como al dios guerrero de los galos,quienes como es bien sabido temían que el cieloles cayera encima). Los científicos dicen que esunamolecomoloquevienesiendouncerrogran-dote que vaga sin rumbo (ellos le llaman “un no-eje”) y que tiene “una rara rotación doble”. Sinduda un objeto de poco deseable frecuentación,pero por lo pronto esta vez no les cumplió a lasprofecías mayas, a menos que se haya quedadoagazapado por ahí esperando la fecha fatídica.

Pasó el día de la Virgen de Guadalupe con sumultitudinaria reunión de fieles ante su Santua-rio. El centenario barrio cumple su anual come-tido de ser el centro del fervor guadalupano; ca-ñasyvendimiasdiversassesucedenmientras losfieles acudieron por miles a manifestar su devo-ción a la Guadalupana.

**Gabriel Zaid es sin duda uno de los pensa-

dores más originales y penetrantes del Méxicocontemporáneo. Con una rara combinación dedones de poeta y disciplinas de la ingeniería fi-nanciera, ha construido una obra maciza y re-frescante a través de muchos años. Hay un nue-vo libro llamado simplemente Leer, que es unarecopilación-ensamblaje de textos dispersos endiversos libros del regiomontano y que abordanla lectura desde distintos ángulos. El tomo fuepreparadoyprologadoporFernandoGarcíaRa-mírez y editado por Daniel Goldin para la edito-rial Océano Travesía. Destacan por muy diver-sos lados los ensayos de Zaid que abarcan lalectura desde diversas ópticas y acercamientos:Lectura y realidad, Práctica de la lectura, Lec-tura, conversación y cultura, Leer la realidad.Dice Zaid en un raro texto autobiográfico quese llama Currículum Vitae y que cierra el volu-men: “Desde que empecé a leer la vida (lo quela gente dice que es la vida) empezó a parecer-me una serie de interrupciones. Me costó mu-cho aceptarlas, y a veces pienso que sigo en lasmismas. Que en vez de dejar el vicio lo llevo atodas partes. Que si por fin, salí a la realidad (loque la gente dice que es la realidad) fue porquetambién me puse a leerla.

Componer el mundo: releerlo, reescribir-lo, acabar con la maldad, con la estupidez, lainjusticia que lo vuelven ilegible. Hacer delruido música, de la interrupción diálogo.”

[email protected]

DIARIO DE UNESPECTADOR

Juan Palomar

Muestra lo fácil que es caer en

una espiral de violencia

vertiginosa a partir de una

visión dogmática y simplista

de la sociedad

El libro en que Lurgio Gavilán

Sánchez cuenta su historia es

conmovedor, un documento

humano que se lee en estado

de trance

El soldado desconocidoPIEDRA DE TOQUE

Mario Vargas Llosa

Page 3: Tapatío 16 de diciembre

Domingo 16 de diciembre de 2012 PÁGINA 3-BEL INFORMADOR

Entrados en festejos, porque estamos en la fecha en que antigua-mente iniciaban las posadas, me parece que soy de los que no es-tán integrados a las fiestas —y no crea que es por falta de espíritude gorrón, ese está completo—, pasa que cuando hay demasiadosfestejos me ataranto y termino por agobiarme y no ir, y es que nome gustan las fiestas temáticas, prefiero las reuniones sin motivoy que no sean tumultuarias.

Desde luego que comienzan las campañas de “si toma no mane-je”, lo que pretende evitar accidentes, aunque hay quienes afirmanque incrementa la corrupción de las autoridades del tráfico, aunquelos jerarcas niegan que esto sucede. A mí me resulta extraño porqueaborrezco manejar y jamás manejaría si es que hay otro que puedahacerlo, pero de todo hay en la viña del Señor.

Pero esta semana se distingue por ser una semana Guadalupa-na. Alguien dijo y es cierto que no todos los mexicanos somos cató-

licos pero la inmensa mayoríasomosguadalupanosyquienes-toescribenoes laexcepción,meencanta esta devoción y meemociona que a tantos paisanoslos haga vibrar de esa manera,los cuales realizan sacrificiosque a mi juicio sólo se hacen poramor a la imagen, y que a decirverdad, yo no haría pero cadaquien tiene su forma de hacerlo.Así muchísimas personas en lacapitalyentodoslostemplosdelpaís honraron a la virgen.

Me viene la devoción por-que tradicionalmente mis pa-dres me llevaban a mí y a mis

hermanos a ver a la virgen el día del festejo, y muchas veces a los ro-sarios que se celebraban antes de la fiesta, y que, hasta donde meacuerdo, eran uno diario por cada una de las estrellas del manto dela virgen.

Recuerdo particularmente la devoción de mi padre por el beatoAnacleto y el “Chinaco” Gómez Loza, que en esa temporada estabanenterrados en el Santuario, y que siempre hacíamos un espacio pa-ra rezarles un credo porque decía él que habían muerto por la fe.

A mí la figura de la santísima virgen me encanta, se me hacepreciosa, y esa impresión me parece le causa a la mayoría de lagente que, según reflejó la televisión, asistió tumultuariamente ala Basílica.

De la misma manera que nos llevaron a nosotros, mi mujer y yollevamos a nuestros hijos vestidos de “juandiegos” y de indias (no sépor qué todos con jaulitas para pájaros). Después de la visita, comosucedía cuando yo era niño, a los juegos y a gozar las delicias de losalrededores, como eran las tortas ahogadas, las tostadas y los tacosde lengua, así como los buñuelos enmielados.

Debo decir que así como me gusta la fiesta guadalupana, no megusta la Navidad. Claro que me gusta el aspecto de gusguería, peropara ver a la gente contenta el día de Navidad, necesita uno soportara la gente con angustias y apuraciones durante los días previos, y esono me hace feliz.

Fiestas guadalupanas

Carlos Enrigue

AYER DECÍAMOS

Alguien dijo, y es cierto,

que no todos los mexicanos

somos católicos, pero

la inmensa mayoría

somos guadalupanos

y quien esto escribe

no es la excepción

Como sucede cada vez que su liderazgo y poder son amenazados, El-ba Esther Gordillo dijo a sus cercanos para que transmitieran el men-saje:“Tranquilos,nohagannada”.Lamaestra,poderosadirigentedelsindicato más grande en América Latina, recurrió a su método y losjuntó para evaluar el desafío y analizar la reacción política que asu-miría. Le llevó varias reuniones revisar la reforma educativa que pro-puso el Presidente Enrique Peña Nieto, donde el contenido no era elfondo de la preocupación, sino las formas que envolvieron la inicia-tiva. Si en lo primero estaba de acuerdo, lo segundo fue lo que pren-dió la alerta y provocó el despliegue de una estrategia.

Como tantas veces en el último cuarto de siglo, se le volvió a exi-gir a su capacidad política de sobrevivencia.

En la víspera del anuncio del gabinete de Peña Nieto, la maestratomó su avión privado en San Diego, donde vive buena parte de sutiempo,aToluca.Teníaprogramadaunareuniónconelaúnpresiden-teelectoparaconcluirun largoprocesodenegociacióndeposicionesque habían comenzado su yerno, Fernando González, y el responsa-blede laeducaciónenelequipode transición,AurelioNuño.Peroho-ras antes de celebrarse, la cancelaron de la oficina de Peña Nieto. Hu-bo molestia, pero no pasó de lo que se consideró en su entorno unafalta de atención, pues a la principal preocupaciónque tenía, era si en efecto Emilio Chuayffet sería elsecretario de Educación, le habían dado garantíasde que no se concretaría.

Cuando el nombre de Chuayffet fue incluidoen el diario 24 HORAS días antes entre quienes seperfilaban para el gabinete, sus cercanos descalifi-caronlainformacióncomounrumor,ymásadelan-te expresaron extrañeza y preocupación de que seconcretara el nombramiento como interlocutor delos maestros, quien una década antes había rotolanzas con la maestra, cuando ambos eran diputa-dos priistas y se disputaban el liderazgo en San Lá-zaro, que a la sazón tenía Gordillo. Cercanos a lamaestra aseguran que cuatro días antes del anun-cio del gabinete, el responsable de la política, Mi-guel Ángel Osorio Chong, le afirmó que Chuayffetno sería el secretario de Educación.

La maestra impulsaba a la recién re-electa directora del Politéc-nico, Yoloxóchitl Bustamante y, decían en su entorno, tampoco veta-ría a Enrique del Val, si él fuera designado, que entendía como unaposicióndel rectorde laUNAM,JoséNarro–conquienmantieneunarelación fluida y cordial- y de la Asociación Nacional de Universida-des e Instituciones de Educación Superior. Las garantías que asegu-ran ofreció Osorio Chong, habían matizado la cancelación de la reu-nión,unambientequese tornóencismacuandoChuayffet,enefecto,fue designado titular de Educación.

Políticaprofesionalyfogueada, lamaestranomostróelgolpere-cibido. Invitada a Palacio Nacional el 1 de diciembre para el primeracto de Peña Nieto como Presidente, llegó temprano, de buen talan-te y muy bien vestida. Discreta, se sentó en donde la ubicó el proto-colo, sin privilegios ni distinciones, en la fila donde estaban los líde-res sindicales. Tan pronto como llegó a su silla, no volvió a pararse.Sólo saludó a quien se acercó a saludarla, que fueron muy pocos, yescuchó muy atenta el discurso de Peña Nieto, en particular cuandoserefirióa la reformaeducativaqueella, con lacabezayelcuerpoha-ciaadelante,asentíaentodossuspuntos.Yaconocíaelcontenido,porloquenohubosorpresas.Loúnicoquedebióhaberle llamadolaaten-ción fue que la parte más ovacionada del discurso fue la reforma edu-

cativa y, de ese segmento, lo más estruendoso fue cuando se refirió alfinal de las plazas heredadas, que de lograrse impactará en el cora-zónpolíticodelcontrolmagisterial.Tantoaplauso, tanfuerte,enmar-caba el mal ambiente político que la rodea.

Gordillo es altamente valorada en privado, como una políticaconfiable, pero marginada en público. La sentaron a unos metros en-frente de los gobernadores, que no se acercaron a saludarla tampo-co,aunquevariosdeellos lehablaronposteriormentepor teléfono in-quietos, ante la posibilidad de que como reacción, comenzaran lasmovilizaciones de los maestros en sus estados. No las habría, tran-quilizó,peronotodos lecreyeron.Ladisidenciadelmagisterio, laCo-ordinadora, anunció que ellos sí harían movilizaciones. “Ahí está –di-jounaltofuncionariofederal-,yaempezóamoverlos”.El funcionariofederal hablaba sin información fresca, pero sobre los antecedentes:en el último año, respaldó a los líderes de la Coordinadora y cuandofue necesario para sus acciones, los financió.

La maestra salió de Palacio Nacional por la puerta por donde seretiraronlosgrandes.Sinprisa,consonrisas,sedejófotografías.Lan-zó besos y palabras cariñosas. Fue el último acto público en el que sele vio. Como es su patrón de comportamiento político, se volvió a en-

cerrar en su casa y ordenó a todos en el sindicatoguardarsilencio.Losdirigentescancelaronentre-vistas y conferencias de prensa; esperarían a quese diera la posición oficial del sindicato. Ahí, paraquienes leen las partes finas de la política, se diola primera respuesta clara.

El posicionamiento respaldaría la reformaeducativa y dirían que el SNTE ya había propues-to todos los temas fundamentales –lo que es cier-toen términosgenerales-,perosielPresidentenohablaba con la maestra, ella no hablaría con el se-cretario de Educación. La posición oficial anteChuayffet fue presentada por el secretario gene-ral del sindicato, Juan Díaz. Cada quien escoge asus interlocutores. Si ella no lo fue de Peña Nieto,tampoco Gordillo sería del secretario de Educa-ción.

La maestra regresó a la hibernación política. “No caerá en pro-vocaciones”, dijo uno de sus cercanos. “Esperará”. Viejas tácticas, yaconocidas. Como en el pasado, por sus acciones y actitudes, la maes-tra debe estar calculando que una reforma de esta envergadura re-querirá de tiempo para ser aprobada en al menos la mitad de los con-gresos estatales para que se modifique la Constitución y albergue lareforma, que generará tensiones entre los maestros y escale al ámbi-to político. “Piensa que la necesitarán y la llamarán”, dijo una perso-na que conoce sus formas de jugar ajedrez. Entonces, sólo entonces,dará el paso hacia adelante y acudirá al llamado para ayudar.

Su escenario, que las realidades de la política la vuelvan a haceruna pieza necesaria para la gobernabilidad y se modifiquen los tér-minosdelanegociación.Porelmomento,elescenarioesnegativopa-ra ella, como ha sido muchas veces en el pasado y el tiempo le dio larazón. ¿La tendrá una vez más ahora? Nadie puede predecirlo. Suce-dió con gobiernos panistas que nunca habían estado en el poder, pe-ro ahora es el PRI, que negocia de otra forma y entiende lo que es elpoder. Y este, en el universo priista, es indivisible, y al que lo desafía,lo aplasta.

[email protected]: @rivapa

Tiempo de hibernarRaymundo Riva Palacio

PORTARRETRATO

Cercanos a Elba Esther

Gordillo aseguran que cuatro

días antes del anuncio del

gabinete, Miguel Ángel

Osorio Chong, le afirmó que

Chuayffet no sería el

secretario de Educación

Page 4: Tapatío 16 de diciembre

PÁGINA 4-B Domingo 16 de diciembre de 2012EL INFORMADOR

Administraryhacerlobienesunaimportante funcióndentrodecual-quier organización. Se administran acciones, bienes y personas, alascualeshoysuele llamarse“capitalhumano”.Esunaacciónde tan-ta trascendencia que en casi todas las universidades existen carre-ras orientadas a la administración, sobre todo a la administración derecursos humanos en lo que se denomina “desarrollo organizacio-nal” y su subsecuente “desarrollo humano”.

El administrador tiene desde luego su propio perfil, y en la me-dida que lo llena con excelencia, su trabajo es eficaz para el buen fun-cionamiento de cualquier organismo, pero no es un líder. El líder tie-ne un perfil distinto, su función es crear, diseñar, conducir,desarrollar visiones de largo plazo, persuadir a propósito de un pro-yecto, sabe a dónde va y a dónde quiere conducir a los demás, su mi-rada es de altura porque el líder busca siempre horizontes amplios,no se intimida frente a lo desconocido, por el contrario lo afronta, noteme los riesgos, los sabe manejar.

En contraste, el administrador mira solamente lo que se le poneen las manos, ese es su trabajo, cuidar ese espacio, organizarlo, apo-

yarse en sus iguales para desempeñar bien su encomienda, que losrecursos se apliquen según lo establecido, que cada quien, dentro dela empresa o institución, haga lo que debe hacer, pero no tiene pro-yectos que superen su nivel de funcionamiento, no le corresponde,su tarea es administrar.

Con frecuencia en nuestro país y seguramente en otros, los ro-les se confunden, y en sitios de liderazgo se coloca a administrado-res, a la vez que se quiere ubicar a líderes en espacios administrati-vos. El resultado común es la parálisis de las instituciones, nonecesariamente el caos, ya que un buen administrador siempre loevitará, pero una institución que se frena, inevitablemente decrece,lo hemos visto no sólo en el campo empresarial o político sino aúnen la misma organización de la Iglesia, por lo menos en los últimosaños, una de cuyas evidencias ha sido el notable crecimiento de losgrupos religiosos alternos, esto unido desde luego a otros factores.

La falta de liderazgo en el país, en los estados, en la empresa, enlas organizaciones civiles y religiosas, constituye una grave caren-cia que ha mantenido a México en un rezago lamentable, fortalecien-

do proyectos antagónicos tan destructivos como la delincuencia o lacorrupción, la atomización religiosa, o la no menos perjudicial pér-dida de identidad, de sentido, de dirección y, en consecuencia, decompetitividad en todos los órdenes de la vida social, pues en oca-siones no hemos tenido ni líderes ni administradores, solamente pa-racaidistas que llegaron al poder gracias a manejos o espaldarazos,no a capacidades y experiencia. Desde luego no ignoramos que enocasiones, personajes con naturaleza de líderes, han usado su lide-razgo para aplanar el entorno, es decir, lejos de promover nuevos li-derazgos, los han sofocado por razones esencialmente pragmáticasy con frecuencia de rivalidad o competencia.

En las pasadas elecciones, la sociedad mexicana y la de variosestados votaron por líderes que parecían serlo por el discurso y lamercadotecnia circundante, a partir de este momento a nivel fede-ral, y de marzo, a nivel estatal, tendremos la satisfacción del aciertoo la trágica constatación de un nuevo grave error con duración deseis años.

[email protected]

¿Administradores o líderes?LOS COLORESDEL TIEMPO

Armando González Escoto

La Procuraduríade las floresEn la calle 14, los delitos se describen en una

mesa de víctimas colectiva, con flores móviles y

temblorosas en las manos de los denunciantes

Alguien se lanzó a comprar las flores de plás-tico. Compró margaritas, aunque en el montón sefue una orquídea. Es posible que aquel mismo díavarios empleados administrativos se dieron a la ta-rea de pegar las flores en un extremo de las lapice-ras. Como no había con qué, las pegaron con cintacanela de la que en las películas usan los malos pa-ra amordazar a los inocentes.

El resultadofuequehoyenlaProcunohayunasola pluma bic de punto grueso que no esté coro-nada por una margarita. Y entre todas hay una exó-tica orquídea morada, ya se dijo.

Hoy, los más terribles delitos de Jalisco sedescriben en una mesa de víctimas colectiva,adornada con las flores móviles y temblorosasque reposan en las manos de los denunciantes.Margaritas de 72 pétalos amarillos o blancos ba-ñados con gotas de silicón que simulan el rocíode la mañana, esponjosos estambres cafés, tressépalas verdes, un pedúnculo de cinta canela y

l ser divino que le dio la voz a Ana Ga-brieldebióestarpensandoenlasaladedenuncias de la Procuraduría Generalde Justicia de Jalisco (PGJEJ), en laCalle 14 de Guadalajara. Acá adoran ala cantante y ya se hicieron de toda su

colección de rancheras. No se sabe si para animaro torturar las víctimas del delito. Se cree que fuecon buenas intenciones.

Lo curioso es que en la Procu no le hacen jus-ticia a la Gabriel. El vocerrón ronco y potente queel poder superior le dio se oye achicado por el vo-lumen del reproductor, que lo vuelve un sonsonetetedioso; una queja inacabada que de cuando encuando se interrumpe con el llanto, el jadeo, el hi-po de un mártir de la inseguridad pública local.

Por eso casi nadie aprecia el arte que hay porejemploen las letrasdeQuémaneradeperder: “Pe-ro si yo ya sabía/ que todo esto pasaría/ cómo dia-blos fui a caer”, que combina bien con ambiente dela Calle 14.

Con los dolientes la Procuraduría tiene este yotros detalles, sin contar con que, recomiendan ahímismo, interponer una denuncia durante las pri-meras horas de la mañana es muy agradable, por-que losqueatiendenseencuentrandebuenhumor.

Los que atienden no son policías judicialeso no lo parecen. Los policías judiciales usan unasgafas negras, polarizadas, pegadas a la nariz ycargan un radio negro que se antoja pesado co-mo un cadáver. Los oficinistas de adentro, encambio, tienen la mirada más transparente y elespíritu más ligero.

Así, de buenas, los del módulo de AtenciónCiudadana escuchan los lamentos de los recién lle-gados, les reparten una hoja machote para que es-criban en ella qué los trae por acá y los invitan aapoyarse en la mesa de denuncias.

La mesa de denuncias es un concepto literal,exceptoporquenoesuna,sinodosmesas,cadaunade un metro y medio. Como los que han llegado eltercer mediodía de diciembre no son uno ni dos si-no alrededor de catorce, no tienen más remedioque compartir el espacio y pegar las extremidadessuperiores a las costillas para evitar los codazoscon los extraños, que de por sí vienen apesadum-brados e intentan concentrarse para escribir suspropiasdenuncias.Porque loscatorcealrede-dor de las mesas no se conocen ni llegaronen bola. Cada quién viene a lo suyo.

Y lo de cada quién en esta oficina esdenunciar que un pariente desapareció,queayerserecibióunaamenazademuer-te, que un policía abusó de su “charola” ysus manos, que se participó en un choquesangriento. Hay uno en la mesa que salió le-sionado durante un pleito de cholos enHuentitán. Otro llegó a su negocio esta ma-ñana, sólo para enterarse de que ya no tie-ne negocio. En los casos menos dramáticosestán perdidas las escrituras de la casa, lasplacas del coche o el teléfono celular.

Los detalles de las desgracias se pue-den saber en una pasada por las mesas dedenuncia, que están a la izquierda de la en-trada de la Calle 14, a la vista de las decenasde almas acongojadas que diario visitan laProcuraduría.

Estos detalles se escriben codo a codocon alguien a quien jamás se ha visto y proba-blemente nunca se volverá a ver, mientras lavoz de Ana Gabriel suelta ahora: “No quierastú robarme/ lo poquito que me queda”.

En persona o desde las agencias del Mi-nisterio Público que hay en Jalisco, a la Calle14 llega la mayoría de las casi 240 denunciasque se interponen diario ante la PGJEJ.

Podría decirse que los empleados acá sony no afortunados. No deben trabajar las mar-chas forzadas que implicaría una cultura de ladenuncia, pues en Jalisco ocho de cada diez de-litos permanecen en silencio, según las estima-ciones del Instituto Ciudadano de Estudios so-bre la Inseguridad (ICESI).

Lo malo para ellos es que incluso así, lasdenuncias han aumentado en los últimos años.

En 2011 se supo de nueve mil 600 robos másque en 2007 y tres veces más homicidios dolososy más del doble de secuestros, a decir de la propiaSecretaría de Planeación de Jalisco.

Por suerte a los que comparten mesa y mú-sica no les tocó homicidio esta vez, es obvio. Delo perdido lo ganado; mientras otros están muer-tos, ellos pueden estar aquí, escribiendo: “Fula-no no ha llegado a la casa desde el domingo. Mimamá tiene miedo de que…”, mientras oyen: “Yasé que es imposible/ que aceptes la verdad”, queen algunos momentos se puede apreciar bastan-te clara, gracias a que a ratos y sólo por unos se-gundos la sala de denuncias de la Procu enmu-dece por completo, como si el ser divino bajarael switch para que todos escuchen a Ana Gabriel.

El que inventó las flores de plástico tambiéndebió pensar en la sala de denuncias de la PGJEJ.

A un trabajador —a González, imaginemos—, debió ocurrírsele que son muy poco amables yhasta feas las plumas bic de punto grueso disponi-bles en la institución para entintar las desgraciasdel día. Otro día, hemos de suponer, al mismo Gon-zález se le ocurrió disfrazar a las plumas.

un tallo plástico.Las margaritas y la orquídea crean la ilusión

plástica de que las cosas marcharán mejor una vezque las víctimas hayan dejado su denuncia en unrecibidor que se llama Oficialía de Partes.

No es hasta que uno oye, de la voz de AnaGabriel que resalta porque el divino bajó el

switch: “De mí ya ni te acuerdas/ Se te olvidó queexisto…”. La canción se llama Te llegará mi ol-vido. El divino debió ponerla acá para recordar-nos que en Jalisco se concluye sólo 9% de las in-vestigaciones que comienzan en esta oficina, deesa cantidad se cumplirá apenas con la mitad delas órdenes de aprehensión, afirma el Reportede Indicadores sobre la Calidad de Vida 2012,que en ningún lado habla de margaritas y de mú-sica ambiental.

E CRÓNICA VANESA ROBLES

ELIN

FOR

MAD

OR

•J.

LÓPEZ

Page 5: Tapatío 16 de diciembre

Domingo 16 de diciembre de 2012 PÁGINA 5-BEL INFORMADOR

Siempre ella primero con los cafés, después él y todas las

palabras y silencios que se guardaron

Dos en un parque,en todos los parques

“Porque mi oficio es precisamente negar lainsignificancia.”José Saramago

odos los días, de lunes a viernes, estánahí a la misma hora. Todos los días pa-san horas sentados en esa banca verdedelparquequehoyestácubiertoporunaalfombra amarilla de hojas secas quecrujen incluso ante el más leve viento.

La mayoría de las ocasiones, si noes que siempre, es ella la que llega pri-

mero, con dos vasos de café que previamente pasó acompraralatiendadeconveniencia.Dosamericanosgrandes. Por estos días casi siempre trae con ella unabrigo gris y algunas veces una mascada, de esas quesuelen regalar las tías solteronas en los intercambiosnavideños. Es alta, viste con colores serios, trae el ca-bello pintado color rojizo oscuro; se le nota que antesde llegar al parque, quizá en el baño de su oficina oquizá en el carro que ha dejado estacionado a sólounos pasos, se ha dado una leve maquillada, puestounpocode lápiz labial, casi condescuido,yarregladoun poco el peinado. Luego se sienta en la banca a es-

TIEMPO. “Hay ocasiones en que no platican, como si cada uno de repente pensara en sus pendientes”.

ELIN

FOR

MAD

OR

•E.

CAST

EDA

H

FATIGA CRÓNICA DAVID IZAZAGA

perar. No tiene que esperar mucho.Élestacionasuautodetrásdeldeella.Sebajacon

tranquilidad, tratando de disfrazar su ansia y caminahasta la fría banca. Ahora no importa nada ya: ahí es-tá su café aún caliente, ahí está ella que le sonríe. Lassiguienteshoras laspasaránplaticandoyquizásdán-doseunoqueotroabrazomuy ingenuo. ¿Seráque losinhibe el lugar y los ojos de los que por ahí pasan, pa-seandoperrosohaciendoejercicio?¿Oseráacasoquelosabrazosybesosapasionadosvienencuandoyanohay nadie que atestigüe?

Se nota que no les molesta la rutina, que les vie-ne bien, que va con ellos. Porque podrían ir quizá aotro parque o a una plaza. Pero no: aquí están todoslos días. Y cuando no están, seguramente es que sehanquedadoatrabajarhorasextras,porqueasíseloshan requerido. Es posible que trabajen en el mismolugar y que pasen horas deseando hablarse y no pue-dan hacerlo y es por eso que cuando llegan a su citadiariaenelparquehablanyhablanyhablantodas laspalabras que se han guardado para ellos durante eldía.

Él no es tan alto como ella. Su piel es más more-nayambosparecentenermásomenoslamismaedad:

T

Ser realista para alcanzar la realización concurreal propósito gubernamental respecto a la educa-ción como la ruta del desarrollo armónico de la so-ciedad en las circunstancias actuales de competi-tividad global.

El proceso será largo y continuado, pero sobretodo dotado de voluntad inquebrantable como loestablece la Reforma Constitucional. Con metasclaras y objetivo definitivo de comunicación e in-formación para la correcta formación de culturapropia conducente a la autoestima, a su vez ten-diente a la autoestima que dote identidad y digni-dad acorde a la vocación individual y colectiva deauténtica responsabilidad social.

Está en juego la trascendencia, auténtica prio-ridad, con interacción por conveniencia para al-canzar la tranquila y próspera felicidad. La cienciay su aplicación tecnológica exigen el aprovecha-miento óptimo de recursos cuya base es la educa-ción visionaria, conciencia creativa e innovadorapor conveniencia.

Los elementos expuestos por el PresidentePeña Nieto al Poder Legislativo contienen pro-pósitos con propuestas para alcanzar la efectivi-dad en lapsos inmediatos y visión de largo alcan-ce; tanto que quizá rebasen los tiempos de laadministración actual, pero cuyas bases prolon-guen el cambio promisorio de los años venide-ros visualizado para México.

El principio es la confianza con participaciónvoluntariosa de cada individuo, sin distingo deedadosexo;conelverdaderosentidocívicodepar-ticipación en la gran cruzada por la educación ac-tualizada en los términos honestos de esfuerzo au-ténticamente común para el bien. Sólo asílograremos erradicar los vicios degradantes de lacorrupción que aparta bondades y acarrea vicisi-tudes como la inseguridad.

La raíz está sustentada en la familia y suejemplo que reciben las nuevas generaciones. Sien la familia se abriga la indiferencia y hasta loscomportamientos negativos, abona el quebranto,que se convierte en el malestar que no puede re-mediar la sola instrucción escolar. En ese contex-to es imprescindible la coordinación de padres ymaestros dotados de conciencia integradora a fa-vor primero de la niñez, que al ascender a las au-las universitarias prosiga empeñosa por y para lasuperación, donde encauce sus aptitudes hastalograr éxito en la vida.

Cuanto se requiere lo tenemos y sólo falta in-tegrar la voluntad, viendo en cada niño o joven lapromesa certera de mejoría en sus condiciones devida económica y más, en la instrucción, la ense-ñanza actualizada y el aprendizaje con aplicaciónde capacidades individuales en el entorno de lascircunstancias propias de superación.

Confiar parece utópico por errores u omisio-nes del pasado al inclinarnos a la censura estéril,totalmente inútil y hasta perniciosa. Por ello debe-mos ver el hoy y pensar en el futuro con la deter-minación indeclinable de confiar en las institucio-nes, que es confiar en nosotros mismos.

Dios nos guarde de la [email protected]

Ciencia,conciencia yconveniencia

VISIÓNY DECISIÓN

Carlos CortésVázquez

cerca de los cincuenta o recién pasados ya. Él casinunca fuma, como ella que lo hace a diario.

Es raro que le presten atención a lo que sucedea su alrededor: no escuchan el chillido del carrito decamotes que circula por debajo de la banqueta, no sesobresaltanconlas lucesrojasyazulesde lapatrulla,no reparan en el niño que va pateando un bote, ni enlosperrosqueolfateansuszapatos;siacasointerrum-pen su plática por unos segundos o bajan el volumendesuconversaciónsialguienpasafrenteaellosyvol-tea a verlos a los ojos.

Hayocasionesenquenoplatican,enqueseque-dan serios, como si cada uno de repente pensara ensus pendientes más urgentes, que han dejado fuerade este parque. ¿Serán casados? ¿Estarán divorcia-dos?¿Tendránhijos?¿Oseránacasosolterosqueaúnviven cuidando al padre o a la madre enferma y no se

animan a confesarle que existe alguien en su vida?Ha habido ocasiones en estos meses —pocas en

realidad— que pasan algunos días y no están en labanca y nunca llegan. Y el parque se siente más soloquedecostumbre,comosialguienhubierataladodosgrandesárbolesyelhuecofueraevidentealavistadecualquiera. Y de repente, un día cualquiera, apareceella de nuevo —siempre ella primero con los cafés—y unos minutos después llega él y el parque parecevolver al color que le pertenece.

¿Seguirán ahí mañana también? ¿Y en un año?¿O cinco? ¿No será que en realidad son ellos los queobservan —a los que corren, a los que van a la tiendaopaseanalosperros—ynosonellos losobservados?

¿No será que son ellos los que con su mirada —uno viendo al otro— sostienen el equilibrio del mun-do para que no se caiga a pedazos?

Page 6: Tapatío 16 de diciembre

PÁGINA 6-B Domingo 16 de diciembre de 2012EL INFORMADOR

talles. En la proliferación de muchos cronistas ter-mina habiendo picos de gente que lo hace bien yotros tantos que son aprendices. Por eso digo queenlared,porejemplo,haydemasiadascrónicaspe-ro ahora comienza a haber medios que tienen uneditoryseleccionan lascosasbuenas.Lemebel, en-tre paréntesis, es uno de nuestros grandes cronis-tas latinoamericanos.

—¿Quién hace el filtro de la crónica para queperdure este género con calidad?

—Creo que los editores, sean de libros, derevistas o periódicos. Eso colabora mucho. Perotambién que la gente joven esté interesadísimaen la crónica. Hay un gran interés en las faculta-des de comunicación, y en ese sentido sí es mo-da, porque ahora lo chicos que llevan la camise-ta 10 (como en el futbol el crack) en elperiodismo son los cronistas.

—En términos de formación, por ejemplo,Miguel Ángel Bastenier, periodista español, pro-pone una nueva definición de los géneros. ¿Hacefalta enseñar crónica de una manera diferente?

—Creo que los contenidos van generandonuevas formas. Es decir, una forma adecuadaes la que se adecúa a esa necesidad nueva. Nola forma por la forma, o como la entendían lospoetas modernistas. Había poetas colombia-nos que decían que eran capaces de sacrificarun mundo para pulir un verso. En la crónica noes así, sino que el verso se pule si el contenidodel verso condiciona una nueva forma o unnuevo pulimiento. Si no hay esa conciencia deque la forma tiene que adecuarse al contenido,que debe ser de la talla del contenido, creo quesí, que se generan nuevas formas a medida quese incorporan nuevos contenidos al universode la crónica.

—¿Considera a la crónica como el géneromás potente, con la capacidad de afectar una rea-lidad determinada?

—Lo de afectar la realidad es muy relativo,pienso. Siempre cuento algo que me parece muydemostrativo en eso de cómo infiere a literatu-ra, llámese crónica, novela o lo que sea en la rea-lidad. La gran novela romántica es una novelacolombiana que se llama María, de Jorge Isaacs.Esa novela, en su tiempo, antes de 1900 fue tra-ducida a muchos idiomas, entre ellos al japonés.Resulta que fue leída en Japón, y esto no se lopropuso Isaacs, pero fue leída con tanta admira-ción por los paisajes del valle del Cauca que des-cribía la novela que hubo una emigración de ja-poneses al valle y se instalaron allí como colonia.Todavía hoy, 150 años después, perdura esa co-lonia esa colonia japonesa en el valle. Esto es unbuen ejemplo de cómo la literatura transformala realidad y es también es un buen ejemplo decómo no es el propósito del escritor, sino que lacrónica, la novela en este caso, genera sus pro-pios mecanismos de inferir en la realidad. OscarMartínez, un cronista salvadoreño, ha dicho conmucha razón que si sus crónicas contribuyen aque haya menos desaparecidos, secuestros, quehaya menos violencia contra los migrantes quevan a Estados Unidos a través de México, si esopasa, él está muy contento por ello. Le doy la ra-zón en ello.

—Y ante tanto cronista, ¿cómo fue el proce-so de selección para su libro “Antología de cróni-ca latinoamericana actual”?

—Fueron tres años leyendo crónicas. Leí mu-chísimas, diría que más de mil crónicas; no sé, nolas he contado pero muchas. Mi primer descubri-miento fuequesiquisierahacer lamáshonradaan-tología de crónica tendría que hacerla en varios to-mos, por lo mismo que he dicho, la calidad delgéneroesmuyalta.Metocóprescindirdecosasquedeberían de estar. En ese sentido mi antología, co-mo toda antología, es injusta. Pero eso lo que indi-ca es que a futuro, como es que después de mi an-tología salió otra casi de inmediato, habrá muchasmás antologías de crónicas. Creo que se irá filtran-do a través de crónicas los paradigmas y los mode-los del género. Traté de mostrar a autores muy con-sistentes y escoger los trabajos con el criterio delibro para llevar a isla desierta.

—¿Cuál es el resumen de temas? ¿Si uno leeel libro qué nos diría sobre los países en los quevivimos en este momento de la historia?

—Unos países muy difíciles. El tema de lacrónica casi siempre es lo marginal, lo extrava-gante, lo violento, lo que descodifica la realidadcomo la sexualidad en niños, o el transformismosexual o el tráfico de drogas, además de los otrossubgéneros de la crónica como movimientos so-ciales, o los perfiles de los héroes o los mitos ocuasi mitos. En ese sentido, mientras más cróni-cas haya más contribuciones de los lados margi-nales de la realidad vamos atener por escrito gra-cias a esas crónicas nuevas.

—Y en cuestiones de estilo, ahora que se haestudiado la influencia del “Boom” latinoame-ricano en la literatura, ¿esos nuevos cronistasson los herederos del “Boom”?

—Es otra cosa diferente por varias razones.Los lectores de crónica han llegado a este género,principalmente, por medio de revistas de crónica,no son el viejo enfermo por el libro. Como en las ge-

neraciones que somos viciosos de la lectura. Sonmás bien yupis, profesionales jóvenes que com-pran Gatopardo, Etiqueta Negra, El Malpensanteo Soho. Es decir, es gente que está llegando a los li-bros a través de la lectura de revistas. Eso modifi-ca radicalmente el modelo del lector del Boom, queera el aficionado a leer libros. Lo otro es que no hayunas agencias literarias interesadas en impulsar alos autores como sucedió en el Boom. Un elemen-to clave de ese movimiento es Carmen Balcells; nohay una Carmen Balcells de la crónica. Otro ele-mento clave del Boom es Carlos Fuentes usando to-das sus conexiones para que editaran o tradujerana sus amigotes. Hay una cosa que es más dispersa,que es más democrática en el caso de la crónica.

—Y sobre esa discusión de si la crónica esun género literario chico, ¿qué opina?

—Esungénero literariocontodas lasde la ley.Es literatura. La buena crónica es buena literatu-ra. El buen periodismo es buena literatura. El malperiodismo es mala literatura. El que plagia en pe-riodismo plagia en literatura, buena o mala.

e arrellana en un sillón. Mira fija-menteysueltalasrespuestasdein-mediato. Darío Jaramillo (Antio-quia,1947)hablasobrecrónica, su

pasión, además del periodismo, de la poesía. Seabre un espacio en la agenda de actividades que lotrajo a la ciudad en el marco de la Feria Internacio-nal del Libro. Vino a hablar del lenguaje en el pe-riodismo actual, pero es obligado preguntarle porAntología de crónica latinoamericana actual (Al-faguara).

Está seguro de que hay un nuevo ambiente,unaaperturadeespaciosparaestegéneroinforma-tivo,éldice literario, en losdiferentesmediosdeco-municación;enlosimpresos,enlosdigitalesy, tam-bién, en los libros. “Hay crónica libro o librocrónica”, asegura gustoso por ese hecho. Ve en ellola posibilidad de contar, de explicar de una mane-ra diferente y más profunda, con todos los riesgosque conlleva, pero los asume consciente y alerta.Puede falsearse la realidad en pos de un buen tex-to, esa tentación la tiene quien escribe, pero el can-cerbero, explica, es el editor, quien se encargará deque a la luz salga la buena crónica.

—Se habla mucho de la crónica y de cronis-tas por estos días, ¿está de moda la crónica?

—El problema con las modas es que pasan demoda. Creo que en este caso es algo mucho másperdurable, que conecta muy bien a futuro. Prime-ro porque hay una nueva generación. Segundo,porque se trata de una necesidad que impone unarealidad; no es alguien en un escritorio que dice“impulsemos la crónica”. Sino que es algo que obe-dece a unas demandas de una realidad muy conta-ble a través de la crónica, entonces creo que es al-go más que una moda.

—Pero esa demanda también es de largoaliento y, a veces, los medios no tienen esa capa-cidad. ¿Qué espacio deberá buscar el cronista sino son los impresos, las revistas?

—Creo que hay un condicionante económicoporquesesuponequeunodeloselementosdelacró-nica es la inmersión, es decir el tiempo, entonces ne-cesita fomentar una economía de la crónica que per-mita pagar ese tiempo de los cronistas. Creo que esolo han entendido muy bien las revistas de crónica.Gatopardo me parece un caso ejemplar, que en cadanúmero se encuentra uno con espléndidas crónicas;Soho es una gran revista de crónicas, El Malpensan-te.EtiquetaNegraesquizá larevista fundacionaldelgénero y siguen apareciendo. Sobre todo ahora po-demosverrevistasvirtualesdemuchopesoenlacró-nica, destaco sobre todo la revista Anfibia, extraor-dinaria revista que se hace en Buenos Aires. Estánllenado un vacío de la crónica en la red, ya que erantrabajos sin entorno y el editor es un elemento indis-pensable porque es una tercera mano que, cuandoes bueno, ayuda mucho. En el caso de la crónica loseditores han sido clave. Basta mencionar que, en sumayoría, lodirectoresde las revistasdecrónicassonmuy buenos cronistas.

—En su visita a la FIL, Pedro Lemebel dijoque ya cualquiera puede ser cronista, un poco endetrimento. ¿Está de acuerdo con esa visión?

—En términos de posibilidades factuales sinduda, porque basta abrir un blog, y en ese sentidotendría razón Lemebel. Pero como en todo hay de-

s

ENTREVISTA DARÍO JARAMILLO

El especialista observa una apertura positiva para

este género informativo en medios impresos y digitales

de todo el continente

Por Juan Levid Lázaro

CONOCEDOR. La crónica tiene vida en revistas como Gatopardo, Etiqueta Negra, El Malpensante, Soho,opina el periodista y poeta Darío Jaramillo, autor de Antología de crónica latinoamericana actual.

Crónica, literatura en losmárgenes de la realidad

ELIN

FOR

MAD

OR

•E.

BAR

RER

A

Page 7: Tapatío 16 de diciembre

Domingo 16 de diciembre de 2012 PÁGINA 7-BEL INFORMADOR

El mayor fraude paleontológico sigue siendo una

incógnita un siglo después del falso descubrimiento

Por Alicia Rivera/El País

n siglo ha pasado desde que se per-petróelmásfamosofraudeenlahis-toria de la paleontología. El “cri-men”fueuncráneoconunasingularcombinación de rasgos humanos ysimiescos. El perfecto eslabón per-

dido, para la época. La emboscada se inició en unagravera del sureste de Inglaterra, en Piltdown, elengaño duró cuatro décadas y aún no se ha descu-bierto al autor. Entre los varios sospechosos figu-ran encumbrados expertos de la época junto conun joven Pierre Teilhard de Chardin (antes de serun destacado filósofo) y el mismísimo “padre” deSherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle.

El fantástico cráneo de Piltdown se presentóel 18 de diciembre de 1912, y ahora unos científi-cos están analizando con técnicas avanzadas losfragmentos y los fósiles asociados. Esperan averi-guar cómo se construyó la patraña y así, tal vez,descubrir al culpable —o culpables— y sus motiva-ciones. “Me intriga particularmente si el engaño sedebió a ambición científica o si se trató más bien deuna broma o una venganza”, comenta en la revistaNature el paleontólogo del Museo de Historia Na-tural de Londres Chris Stringer, uno de los cientí-ficos que se ha remangado ahora para meterse denuevo en faena con el cráneo de Piltdown.

Lahistoriaseremontaaprincipiosdelsiglopa-sado, cuando el abogado y arqueólogo aficionadoCharles Dawson encontró unos fragmentos cra-neales humanos en una gravera de Piltdown, enSussex. Las piezas le parecieron interesantes y selas llevóaArthurSmithWoodward, responsabledegeología en el entonces Museo Británico de Histo-ria Natural, que no sólo quedó impresionado por loque le muestra Dawson, sino que le acompañó aPiltdown. Juntos emprendieron nuevas búsque-das, acompañados en alguna ocasión por Teilhardde Chardin como joven ayudante. En unos meses

U

El misterio delhombre de Piltdown

EXCAVACIÓN. El llamado Eoanthropus, el hombre de Piltdown, fue manipulado: limaron los dientes paradisimular su origen simiesco y retiraron la parte del hueso donde encaja la mandíbula.

aparecieron más fragmentos del cráneo y una me-dia mandíbula con dos molares, todo en el mismonivel del yacimiento, luego pertenecientes al mis-mo individuo, y de gran antigüedad. La combina-ción resultaba fantástica: un antiguo predecesorhumano con cerebro desarrollado pero que man-tiene la dentición de mono. Además, en la graverahabía fósiles de animales remotos, como hipopóta-mos y elefantes, cuenta Stringer, y artefactos talla-dos en sílex.

El Eoanthropus dawsoni, como lo bautizóSmith Woodward, causó auténtica sensación en elmundo académico y popular. “Aunque en los círcu-los paleontológicos hubo mezcla de reaccionesdesde el inicio, con varios científicos británicospreeminentes aceptando plenamente la existenciadel Eoanthropus y algunos investigadores de Esta-dos Unidos y de Alemania cuestionando la asocia-ción de la mandíbula con los fragmentos cranea-les”, recuerda Stringer.

En 1915, Dawson encontró, en otro lugar,cerca de Piltdown, fósiles de un segundo indivi-duo, pero en los años veinte y treinta del siglo pa-sado, el Eoanthropus fue perdiendo atención amedida que se iban descubriendo fósiles huma-nos en África, Indonesia y China, continúa Strin-ger en Nature.

El otro descubrimiento

El fraude se descubrió con las técnicas de da-tación química que se aplicaron mucho después alos restos de Piltdown: en 1950 quedó claro que lamandíbula no tenía más de 50 mil años, y los aná-lisis posteriores desvelaron no sólo que era de unorangután moderno, sino que había sido manipu-lada para que encajara; todas las piezas estaban te-ñidas con óxido de hierro; los fragmentos del crá-neo eran de humano moderno y los restos deanimales, mucho más antiguos. Para entonces, ca-si todos los protagonistas de la historia habían

ESPEC

IAL

muerto y ninguno de los aún vivos confesó.¿Quedó zanjado el asunto? Es difícil encon-

trar un libro de paleontología o evolución huma-na que no dedique un puñado de páginas a esterocambolesco capítulo de la ciencia. Y aunquemuchoscreenqueserá imposibledescubriralcul-pable y conocer sus motivos, Stringer y 15 cole-gas del Museo de Historia Natural y de universi-dadesbritánicascreenqueha llegadoelmomentode dar otra vuelta al misterio con las técnicas ac-tuales. Los análisis de ADN y las dataciones porradiocarbono, por ejemplo, ayudarán a identifi-car los fósiles y su origen geográfico, mientrasque con la espectroscopia se determinarán losmétodos de tinte utilizados.

Los científicos tienen cuatro sospechososprincipales, entre una docena que se han sugeridoa lo largo de los años: Dawson, Smith Woodwardy su ayudante Martin Hinton o Teilhard de Char-din, quien ayudó en el yacimiento. Stringer deja aun lado a Conan Doyle, señalado por otros auto-res: vivía cerca de Piltdown, tenía poca simpatíapor los científicos y algunos han querido ver indi-cios del fraude en sus escritos.

Los motivos que pudieran tener estos hom-bres para perpetrar un fraude tan elaborado sonmeras especulaciones, pero curiosas. Dawson, elprincipal sospechoso, perseguiría el ansiado reco-

nocimiento de sus admirados científicos. A SmithWoodward le venía bien el singular hallazgo por-que encajaba en su teoría de que el cráneo era laprimera región del cuerpo que había cambiado enla evolución humana, de manera que la expansióncerebral habría precedido al cambio de otras par-tes del esqueleto, como los dientes y la mandíbula,señala el paleontólogo Ignacio Martínez en su li-bro El primate que quería volar. Esto no lo culpa-ría, desde luego, pero tal vez sí explicaría por quése dejó engañar.

Lo que está claro, recalca Martínez, es que “elautor del fraude tenía los conocimientos necesa-rios y no escatimó esfuerzos para hacer que el en-gaño fuera creíble”. Limó los dientes para disimu-lar su origen simiesco, retiró la parte del huesodonde encaja la mandíbula (que, obviamente, noencajaría) y manipuló la zona de la base del cráneoparaevitarquesepudieradeterminaruna locomo-ción bípeda o a cuatro patas. En cuanto a la credu-lidad de parte del mundo académico británico dela época, no hay que olvidar que el Eoanthropusencajaba estupendamente en muchas ideas domi-nantes entonces sobre la evolución. La moraleja lapone ahora Stringer en Nature: “Una advertenciaa los científicos para que se mantengan crítica-mente en guardia y un ejemplo del triunfo, final-mente, del método científico”.

UN CAPTÍTULO OSCURO EN LA CIENCIA

ños antes de publicar La sirenita, Elpatito feo, La pequeña cerillera ycentenaresderelatosque loconver-tirían en un clásico de la literaturainfantil, un joven Hans ChristianAndersen concibió la historia de

una vela que no hallaba su lugar en el mundo has-ta que una caja de cerillos acudió a su rescate, ilu-minándola y dotándole de todo su sentido. El pri-mer cuento que escribió el entonces estudiantedanés ha permaneció inédito durante casi dos si-glos, hasta su reciente descubrimiento en un archi-vo familiar. Un hallazgo que ha sido calificado de“sensacional” en su patria natal.

El historiador local Esben Brage localizó el ma-nuscrito hace apenas dos meses y, a pesar del cortoespacio de tiempo transcurrido, diversos conocedo-res en la obra de Andersen (1805-1875) acaban devalidar su autenticidad. Es el caso de Ejnar StigAskgaard, principal responsable del Museo de laCiudad de Odense (la ciudad danesa donde apare-ció la copia a mano del texto de Andersen) y exper-to en la obra del escritor. “Sin duda, este cuento dehadas debe ser contemplado como el relato mástemprano de todos los escritor por Hans ChristianAndersen; en él, el joven autor nos habla de la im-portancia que tiene la autenticidad de las cosas, laautenticidad del interior de nuestra mente frente alapocatrascendenciadelaaparienciaexternadelascosas”, explicaba el jueves Askgaard.

Bajo el título The tallow candle narra la histo-ria de una vela de sebo decepcionada por el abando-no y la incomprensión, pero que finalmente lograhallar su lugar en el mundo. Junto al enorme valorde tratarsedelprimer títulodelcélebrecuentista, suhallazgo demuestra que el futuro novelista y poetaestaba interesado en el género infantil desde su ju-ventud y bastante antes de conocer la fama. Así losostuvieronel juevesalgunosde losmayoresexper-tos en la obra de el creador de El soldadito de plo-mo, entre ellos el mencionado Ejnar Stig Askgaard,quien expresó al diario danés Politiken su absolutacerteza sobre la rúbrica de La vela de sebo.

Escrito en tinta sobre papel amarilla, el docu-mento fue encontrado en el fondo de una caja quecontiene parte de los archivos de una familia da-nesa, los Plum. No se trata del primer original es-crito por Andersen, sino de una copia que encie-rra una pequeña historia (real). Durante su niñez,el autor contaba sus confidencias a la viuda de un

A

Érase una vezChristian Andersen

LITERATURA

Patricia Tubella/El País

UN CUENTO. La vela de sebo pudo ser escrito por su creador cuando tenía 18 años.

ESPEC

IAL

vicario, Madam Bunklefod, a quien años más tar-de quiso dedicar su primer cuento: “Para MadamBunklefod de su devoto H. C. Andersen”, reza lainscripción que el joven adjuntó el manuscrito. Lafamilia heredera de la dama hizo una copia delmismo (en la que también incluyó aquella dedi-catoria del autor) y la envió a unos familiares cer-canos, los Plum, en cuyo legado ha permanecidodesde entonces. Nadie había reparado en ella yen el valor que encerraba, hasta que tan solo ha-ce unas semanas, el historiador danés Esben Bra-ge dio con lo que en principio parecía un simplepedazo de papel.

A decir de los expertos que han examinadominuciosamente el texto, el relato de la vela care-

ce de la calidad y madurez de otras obras que gra-baronenmayúsculaselnombredeH.C.Andersen,pero nos abre una importante ventana a sus pri-merospasosenelartedelcuento.Lapequeñayen-trañable historia de la vela fue probablemente es-crita entre 1822 y 1826, esta última fecha tres añosantes de que el escritor sellara su debut literario.Sucedió a aquel estreno una extensa obra jalona-da, entre otros, por más de 160 cuentos, por títu-los como Las zapatillas rojas o El traje nuevo delEmperadorquehansidoysiguensiendoleídosporgeneraciones y generaciones de niños.

El hallazgo del manuscrito permite sumarun nuevo título a la dilatada obra de un autor uni-versal. “Se trata de un cuento muy moralista, bas-

tante sentimental y sobre todo consigue que unobjeto material cobre plena vida”, valoró para eldiario The Guardian la autora británica y espe-cialista en cuentos infantiles Sara Maitland so-bre el relato del inocente encuentro entre una ve-la y una caja de cerillos que logra insuflarle lasganas de vivir. “Es un relato muy, muy Andersen,no conozco a otro escritor que sepa conseguirlode ese modo”, apostilló una Maitland que se de-claraba extraordinariamente sorprendida por elhallazgo: “¿Cómo ha podido ese cuento estar tan-to tiempo escondido en una caja? Me fascina quenadie lo haya descubierto antes, cuando el mun-do está lleno de expertos en la obra de HansChristian Andersen”.

La vela de sebo, recién

descubierto, es considerado

el primer cuento del autor

de El patito feo

Hans

Page 8: Tapatío 16 de diciembre

PÁGINA 8-B Domingo 16 de diciembre de 2012EL INFORMADOR

lgunos hombres son afortunadosporque la vida les da otra oportu-nidad, los coloca de nuevo en elmismo lugar para repetir o no lasacciones pasadas. Este el caso de

Rafael Tovar y de Teresa, quien por segunda oca-sión es el presidente del Consejo Nacional para laCultura y las Artes (Conaculta).

Tovar y de Teresa es un conocedor de la historia,en especial la de la México, a la que le ha dedicado in-finidad de escritos, entre ellos su primera novela, Pa-raíso es tu memoria (Alfaguara, 2009). Además, estehombre, nacido en la Ciudad de México, en 1954, sa-be escuchar, al menos así lo hizo durante su infancia,cuando ponía atención a los relatos familiares sobreel movimiento de 1910 y el Porfiriato.

Para las celebraciones nacionales de 2010, elactual presidente del Conaculta pidió que todos sehicieran tres preguntas, las mismas que acompa-ñaron a los hombres de principios del siglo XX enMéxico y que dieron pie al cambio, a la revolución:“¿Quiénes hemos sido?, ¿quiénes somos? y ¿quéqueremos y podemos ser? Él es el habitante de unparaíso, disponible, cada vez que cierra los ojos.

¿Y quién fue y quién es?

Mexicano, aries, abogado, diplomático, fun-cionario público, lector, historiador, escritor, críti-co… melómano. En su infancia no sólo escuchó losrelatoshistóricos,sinomúsicaclásicaylosconcier-tos, que cada domingo se llevaban a cabo en el Pa-lacio de Bellas Artes. Con el tiempo esa tradiciónfamiliar le llevó a dedicarse a la crítica musical y apublicar sus opiniones en el suplemento culturaldel diario Novedades.

La música no es sólo uno de sus gustos, sinolos detalles que marcan a los personajes de su no-vela, como Santiago, quien relata lavida privilegios de cierto sector de lasociedad durante el Porfiriato.

Algunos de esos privilegios pre-sentados en su historia también hanformado parte de la vida de Rafael To-var y de Teresa, quien es hijo del doc-tor Rafael Tovar Villa Gordoa e Isabelde Teresa. Hermano del historiadorGuillermo Tovar y de Teresa, y primode la escritora Guadalupe Loaeza.

En los años 80 y 90 estuvo casa-do con la hija de Adolfo López Porti-llo, Carmen Beatriz Tovar LópezPortillo Romano, con quien tuvo doshijos, Rafael y Leonora, quien es es-posa de Gerardo Díaz Ordaz, nieto del ex presiden-te Gustavo Díaz Ordaz.

Es también uno de los abogados que escribe,así como lo fueron Octavio Paz y Carlos Fuentes.

El recién nombrado presidente del Conacultaestudió Derecho en la Universidad Autónoma Me-tropolitana y continuó su formación en la Univer-sidad de París, la Sorbona, y en la Escuela Nacio-nal de Ciencias Políticas de Francia.

Los temas que Rafael Tovar y de Teresa ha ele-gido para sus libros pueden dividirse en sus intere-ses; por un lado, el análisis de la cultura en títuloscomo Modernización y Política Cultural y en unaserie dedicada al patrimonio cultural mexicano, elque conoce y que como funcionario enumeró y ci-tó en entrevistas, una y otra vez, hasta que esa lis-ta se convirtió en parte del discurso de elogios alpasado mexicano: “200 mil sitios arqueológicos,100 mil monumentos históricos y una vitalidad delos creadores contemporáneos muy intensa”,enunció el actual presidente del Conaculta.

Esta lista,quepronuncióhaceunosmesesaunmedio colombiano, no era parte de los discursosoficiales, sino el contexto para hablar de sus nove-las: Paraíso es tu memoria y El último brindis deDonPorfirio, lascualespresentanalpresidentequeduró más de 30 años en el poder.

También, como esos abogados que escribie-ron, Tovar y de Teresa trabajó para el servicio ex-terior mexicano en Francia. Además fue asesor delInstituto Nacional de Bellas Artes de 1976 a 1978 ydirector general de Asuntos Culturales de la Secre-

taría de Relaciones Exteriores, de 1979 a 1982.En el Consejo Nacional para la Cultura y las Ar-

tes comenzó como coordinador nacional de Proyec-tos Especiales e Intercambios Culturales, despuéscomo director general del Instituto Nacional de Be-llas Artes y luego como presidente del Conaculta,de 1992 a 2000, durante los gobiernos de CarlosSalinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

Durante esos ocho años, el especialistaimpulsó el programa de la red de bibliotecas,que pasaron de tres mil 751 a seis mil 100.

Y diez años después, en 2010, encabezó laComisión especial para los festejos del Bicente-nario,perorenuncióenoctubrede2008parade-dicarse,dijoentonces,aescribir.Elpasado8dediciembre, el nombre de Rafael Tovar y de Te-resa volvió a escucharse, cuando el secretariode Educación Pública, Emilio Chuayffet Che-mor, lo nombró titular del Conaculta.

Para este hombre, de 58 años, su vidason los libros, “mi vida es la música, mi vidaes el teatro, son las exposiciones. Mi vida es lacultura”. Y ese mundo que es su vida, le haabierto las puertas de distintas maneras, comocreador, como espectador, como gestor y en es-te sexenio el responsable de diseñar las políticasculturales, las cuales explicó hace unos días, de-berán estar orientadas a las nuevas tecnologías,aunque él tenga apenas casi una semana con sucuenta de Twitter -@rtovarydeteresa- y sólo lle-ve hasta el momento seis tuits. Otro eje que ha sub-rayado es el de la cultura como regenerador del te-jido social.

Fue hasta el tercer tuit que Tovar se manifestóen torno a su nuevo trabajo, como lo consignó ElUniversal: “Inicio con entusiasmo, comprometidocon una gestión social que acerque la cultura, lasnuevas tecnologías y espacios de expresión a to-

dos”. Hasta ahora suma más de milseguidores y sigue a 122 perfiles.

En una entrevista concedida aExcélsior expresó que “los qués nocambian, siguen siendo los mis-mos: patrimonio cultural, estímu-los a la creatividad, culturas po-pulares, fomento del libro yla lectura, difusióncultural, educa-ción artística,pero los cómossonlosqueva-rían y sobretodo los por-qués”. Ra-

fael Tovar y de Teresa sabeque la razón está de su ladoporque ha estado ahí, en elpuesto que le deja ConsueloSáizar, quien sí era activa enTwitter y cuyo número deseguidoresescaside40mil.

Las comparacionescon ella serán naturales,pues la nayarita aparecíaen todo y siempre, se en-cargaba de marcar suhuella todos los días.

Hace 20 años, TovaryTeresatuvocercadecin-co mil millones de pesospara trabajar, Sáizar ejer-cióenelúltimoperiodoal-rededor de 16 mil millo-nes de pesos, pero élapenas tendrán unos 12mil millones si todo salebien en el Congreso.

La filosofía de vi-da del ahora presidentedel Conaculta está basa-da en el desapego y entransformar su memo-ria en un paraíso, no per-dido, sino en uno dispo-nible cada vez que cierrelos ojos.

A

Que 20 años no es nada

PERSONAJE

ELIN

FOR

MAD

OR

•M.

VALE

NC

IA

RAFAEL TOVAR Y DE TERESA

El escritor y abogado, especialista en la gestión cultural,

regresa al Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes, con más recursos que hace dos décadas,

pero menos que su antecesora

“Inicio con entusiasmo,

comprometido con una

gestión social que

acerque la cultura, las

nuevas tecnologías y

espacios de expresión

a todos”

Por Mayra Torres de la O

Page 9: Tapatío 16 de diciembre

EL INFORMADORDomingo 16 de diciembre de 2012 PÁGINA 9-BEL INFORMADOR

Page 10: Tapatío 16 de diciembre

EL INFORMADORPÁGINA 10-B Domingo 16 de diciembre de 2012EL INFORMADOR