7
Elaborado por: Eddie Amado Mondragón Gómez. Índice Objetivos 1. Anatomía del corazón y grandes vasos. 2. Funcionamiento normal del ciclo cardíaco. 3. Tipos de lesiones en un trauma cerrado de tórax. 4. Diagnóstico diferencial a partir de la sintomatología de José 5. Métodos de diagnóstico para llegar al diagnóstico Presuntivo 6. Fisiopatología del diagnóstico presuntivo 7. Propuesta terapéutica para el caso de José Anexos

Taponamiento Cardíaco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un gran articulo cientifico que detalla la fisiopatologia del taponamiento cardiaco

Citation preview

Page 1: Taponamiento Cardíaco

Índice

Objetivos1. Anatomía del corazón y grandes vasos.2. Funcionamiento normal del ciclo cardíaco.3. Tipos de lesiones en un trauma cerrado de tórax. 4. Diagnóstico diferencial a partir de la sintomatología de José5. Métodos de diagnóstico para llegar al diagnóstico Presuntivo 6. Fisiopatología del diagnóstico presuntivo7. Propuesta terapéutica para el caso de José

Anexos

1. Anatomía del corazón y grandes vasos.

El Corazón es una bomba que se encuentra en el mediastino medio de la caja torácica. Esta bomba se subdivide en una parte izquierda y otra derecha, la parte derecha se compone del atrio derecho y el ventrículo derecho, en cambio la parte izquierda se compone del atrio izquierdo y el ventrículo

Page 2: Taponamiento Cardíaco

izquierdo. Los atrios se encuentran en sentido posterior y los ventrículos de manera anterior. Los atrios de dividen por un surco interatrial y los ventrículos por un surco interventricular. El corazón está constituido por tres caras divididas por sus bordes correspondientes, las cuales tienen una relación íntima con las estructuras anatómicas cercanas. Posee una cara diafragmática, una esternocostal y una lateral (derecha e izquierda) o pulmonar. (Ver imagen 2)

Existen 4 válvulas en el corazón: V. Tricúspide, V. Pulmonar; V. Mitral, V. Aórtica, las cuales se encuentran internamente, y se encargan de asegurar que no exista un retorno de la sangre. (Ver imagen 2)

El Pericardio es una membrana que protege el corazón y además le brinda la fijación con las estructuras anatómicas correspondientes. Esta membrana se compone de una parte fibrosa y otra serosa, la parte serosa se subdivide en una parietal y otra visceral (está en relación íntima con el corazón).

Imagen 1 Imagen 2

Los grandes vasos nacen en el corazón (arterias y venas). La arteria aorta, el tronco de las arterias pulmonares, las venas pulmonares, la vena cava superior e inferior. La arteria aorta recorre unos cm y se ramifica en la parte superior e inferior del cuerpo, el tronco de las arterias pulmonares se bifurca y llegan a ambos pulmones (1 arteria a cada pulmón), las venas pulmonares llegan a los pulmones (2 a cada pulmón), la vena cava inferior recorre desde el corazón hasta toda la parte baja del cuerpo, y la vena cava superior hasta toda la parte superior del cuerpo, tomando como punto de partida el corazón. (Ver imagen 1)

2. Funcionamiento normal del ciclo cardíaco.

Los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente se denominan ciclo cardíaco. Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal. Y el potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por ambas aurículas y después a través del haz AV hacia los ventrículos. Debido a esta disposición especial del sistema de conducción desde las aurículas hacia los ventrículos, hay un retraso de más de 0,1 s durante el paso del impulso cardíaco desde las aurículas a los ventrículos. Esto permite que las aurículas se contraigan antes de la contracción ventricular, bombeando de esta manera sangre hacia los ventrículos antes de que comience la intensa contracción ventricular. Por tanto, las aurículas actúan como bombas de cebado para los ventrículos, y los

Page 3: Taponamiento Cardíaco

3. Tipos de lesiones en un trauma cerrado de tórax.

Traumatismo torácico (TT) es todo traumatismo que lesiona o altera alguna o algunas estructuras del tórax. Los TT pueden ser abiertos o cerrados y pueden producirse por incisión o por contusión.

Son numerosas las causas por las cuales pueden darse los traumatismos torácicos. Entre las más frecuentes en nuestro medio están: accidentes de tráfico, caídas accidentales y laborales, heridas

Los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente se denominan ciclo cardíaco. Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal. Y el potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por ambas aurículas y después a través del haz AV hacia los ventrículos. Debido a esta disposición especial del sistema de conducción desde las aurículas hacia los ventrículos, hay un retraso de más de 0,1 s durante el paso del impulso cardíaco desde las aurículas a los ventrículos. Esto permite que las aurículas se contraigan antes de la contracción ventricular, bombeando de esta manera sangre hacia los ventrículos antes de que comience la intensa contracción ventricular. Por tanto, las aurículas actúan como bombas de cebado para los ventrículos, y los

El ciclo cardíaco está formado por un período de relajación que se denomina diástole, seguido de un período de contracción denominado sístole.

La sangre normalmente fluye de forma continua desde las grandes venas hacia las aurículas; la sangre fluye directamente a través de las aurículas hacia los ventrículos incluso antes de que se contraigan las aurículas. Después, la contracción auricular habitualmente produce un llenado de los ventrículos. Por tanto, las aurículas actúan simplemente como bombas de cebado que aumentan la eficacia del bombeo ventricular.

Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas derechas e izquierda porque las válvulas AV están cerradas. Por tanto, tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares disminuyen de nuevo a sus valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se ha generado en las aurículas durante la sístole ventricular inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los ventrículos.

Page 4: Taponamiento Cardíaco

por arma blanca y por arma de fuego, accidentes deportivos, etc. En nuestro medio, los accidentes de tráfico y los laborales son las dos principales causas.

Las lesiones que pueden producir los traumatismos torácicos son muy variadas, pueden afectar a diferentes estructuras de la caja torácica y revestir diferentes grados de gravedad. Las principales lesiones quedan recogidas en la siguiente tabla.

Localización de las lesiones Tipos de lesionesLesiones de partes blandas Heridas, laceraciones y hematomas de la

pared torácicaParilla Costal Fracturas y fisuras costales, esternales y

clavicularesLesiones de la pleura Hemotórax y neumotóraxLesiones del parénquima pulmonar Contusión y rotura pulmonar, traqueal y de

grandes bronquiosLesiones Cardiovasculares Contusión y rotura cardiaca y de grandes vasosLesiones diafragmáticas Contusión y rotura diafragmática

Todo este abundante y variado tipo de lesiones traumáticas del tórax, en algunas ocasiones, pueden presentarse aisladas, pero lo habitual es que vayan asociadas. En un traumatismo torácico grave raramente se dará una sola lesión aislada sino que serán varias y, habitualmente, a diferentes niveles. Por ejemplo, en un traumatismo por arma blanca puede haber lesión de la pared torácica, de la pleura y del parénquima pulmonar, y en un traumatismo cerrado por contusión, por ejemplo en accidente de tráfico, puede haber fracturas costales, lesión de la pleura y contusión pulmonar, entre otras.

Las lesiones no penetrantes o cerradas muy a menudo se presentan durante accidentes en vehículos motorizados, sea a consecuencia de una lesión por desaceleración rápida o por el impacto del tórax contra el volante, y conllevan una lesión cardiaca importante aun cuando no haya signos externos de traumatismo torácico.

La radiografía de tórax es un método diagnóstico altamente eficaz y rápido y las imágenes características suele mostrar las líneas de fractura más o menos manifiestas, pudiendo darse a veces mayor o menor separación de los extremos de la fractura.

4. Diagnóstico diferencial (Dx D) a partir de la sintomatología de José.

Cuadro clínico(Sintomatología de

José)

Patología 1(Pericarditis constrictiva )

Patología 2(Taponamiento Cardíaco)

Patología 3(Contunsiones miocárdicas)

Patología 4(Traumatismo cardíaco cerrado)

Page 5: Taponamiento Cardíaco

-Desmayo

-Inquietud

-Agitado

-Taquicardia

-Ingurgitación

-Pulsos paradójicos

-Ruidos cardíacos muy bajos.

-Hipotensión

Se realizó el diagnóstico diferencial tomando como punto de partida el cuadro clínico que presenta José, considerando 4 patologías las cuales están muy relacionadas con un trauma cerrado de tórax (TCT), en cada casilla marcamos la sintomatología que está de acuerdo con nuestro cuadro clínico, cabe destacar que la única patología que cumple exactamente con todo el cuadro clínico es el “Taponamiento cardíaco”. De tal forma que nuestro Diagnóstico presuntivo (Dx) es dicha patología (taponamiento cardíaco).

5. Métodos de diagnóstico para llegar al Diagnóstico Presuntivo

Una vez que hemos establecido el diagnóstico diferencial, podemos llegar al diagnóstico presuntivo, en el que asumimos la patología de nuestro paciente. Cabe destacar que es necesario hacer los siguientes estudios para obtener los resultados más precisos:

- Electrocardiografía

-Radiografía simple de tórax

Page 6: Taponamiento Cardíaco

-Ecocardiografía

Tomando en cuenta la sintomatología de José, se relacionó con 3 patologías, de la cual, el “y Taponamiento Cardíaco” presenta una exactitud con los síntomas y signos de nuestro paciente.

“Pruebas diagnósticas de Taponamiento

Cardíaco”

-Electrocardiograma

-Radiografía de Tórax

-Ecocardiografía

ElectrocardiografíaLas alteraciones electrocardiográficas características del derrame pericárdico y el taponamiento son la reducción en el voltaje y la alternancia eléctrica. De modo que un electrocardiograma sería de mucha utilidad en el diagnóstico.

Radiografía de Tórax En un derrame pericárdico la silueta cardíaca que nos refleja la radiografía tiende a cambiar considerablemente con respecto a su forma normal, esta adopta una forma redondeada, tipo matraz.

EcocardiografíaEste sigue siendo el método más eficaz en cuanto a la detección de taponamiento cardiaco y derrame pericárdico se refiere. En el ecocardiograma se muestra como una separación transparente entre el pericardio parietal y visceral