12
ING. EN LOGÍSTICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUIMANGUILLO HIGIENE Y SEGURIDAD LUIS ANGEL VERA ALEJANDRO ING. JEDIVE ABARCA CÓRDOVA 2015 LUIS ANGEL VERA ALEJANDRO ING. EN LOGÍSTICA 05/05/2015

tarea 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HIGIENE Y SEGURIDAD

Citation preview

  • ING. EN LOGSTICA

    INSTITUTO TECNOLGICO

    DE HUIMANGUILLO

    HIGIENE Y SEGURIDAD

    LUIS ANGEL VERA ALEJANDRO

    ING. JEDIVE ABARCA CRDOVA

    2015

    LUIS ANGEL VERA ALEJANDRO

    ING. EN LOGSTICA

    05/05/2015

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    1

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    2

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    3

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    4

    3.- SIGNIFICADO DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    5

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    6

    4.- ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS PERECEDEROS Y

    ARMAS DE FUEGO.

    Las mercancas perecederas y sus temperaturas

    El ATP establece un listado de las mercancas que han de considerarse

    perecederas a los efectos de la aplicacin del acuerdo. Los operadores

    econmicos que transporten mercancas perecederas deben utilizar vehculos

    isotermos, refrigerantes, frigorficos o calorficos, salvo que las temperaturas

    previsibles durante el transporte conviertan a esta obligacin en no aplicable para

    el mantenimiento de las condiciones de unas temperaturas fijas que se establecen

    con relacin a los productos listados. Los principales se detallan a continuacin:

    Productos ultracongelados y congelados (crema congelada, -20 C; pescados,

    productos preparados a base de pescado, moluscos y crustceos congelados o

    ultracongelados y cualquier otro producto ultracongelado, -18 C; cualquier

    producto congelado, excepto mantequilla, -12 C; mantequilla congelada, -10 C).

    Mantequilla: 6 C.

    Productos de caza: 4 C.

    Leche en cisterna (cruda o pasteurizada) destinada al consumo inmediato: 4 C.

    Leche industrial: 6 C.

    Productos lcteos (yogur, kfir, crema, nata y queso fresco): 4 C.

    Pescado, moluscos y crustceos (con exclusin del pesado ahumado, salado

    seco o vivo, los moluscos vivos y crustceos vivos): debern envasarse siempre

    en hielo fundante.

    Productos preparados a base de carne (de los que se excluyen los que se han

    estado estabilizado por salazn, ahumado, secado o esterilizacin): 6 C.

    Carne (exceptuados el despojos rojo): 7 C.

    Ave de corral y conejos: 4 C.

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    7

    Un vehculo para cada producto

    No todos los vehculos son apropiados para el transporte de mercancas

    perecederas a fin de mantener la temperatura establecida legalmente para

    conservar el alimento en condiciones inocuas y aptas para su consumo. La norma

    define la siguiente tipologa de vehculos de transporte:

    Vehculo isotermo: vehculo cuya caja est construida con paredes aislantes,

    incluidos las puertas, el suelo y el techo, que limita el intercambio de calor entre

    el interior y el exterior.

    Vehculo refrigerado: vehculo isotermo que, gracias a una fuente de fro, permite

    reducir la temperatura del interior de la caja vaca, y de mantenerla despus para

    una temperatura exterior media de 30C a -20C como mximo, segn la clase

    de vehculos refrigerados que se establecen.

    Vehculo frigorfico: vehculo isotermo que incorpora un dispositivo de produccin

    de fro, y permite, con una temperatura media exterior de 30C, reducir la

    temperatura del interior de la caja vaca y de mantenerla de forma permanente

    entre 12 C y -20 C, dependiendo de la clase de vehculo para esta categora.

    Vehculo calorfico: vehculo isotermo provisto de un dispositivo de produccin de

    calor que permite elevar la temperatura en el interior de la caja vaca y

    mantenerla despus durante doce horas, por lo menos, sin repostado a un valor

    prcticamente constante y no inferior a 12C.

    El control de la conformidad de los vehculos especiales destinados al transporte

    internacional de mercancas perecederas deber hacerse antes de su puesta en

    servicio y, peridicamente, al menos cada seis aos.

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    8

    EVITE ACCIDENTES CON ARMAS DE FUEGO

    Conocer las medidas de seguridad ms importantes respecto de las armas de

    fuego y su manejo evitar accidentes, cualquiera sea el lugar donde las mismas se

    manipulen. Tambin hay que tener en cuenta la forma de transporte, prescripto

    por la legislacin, y los recaudos que deben tenerse en materia de seguridad

    durante la prctica de tiro.

    Existen cuatro normas bsicas de seguridad:

    Tratar siempre las armas como si estuvieran cargadas.

    Nunca dirigir la boca del arma hacia una persona.

    Mientras no se use, mantener el arma descargada, con el cerrojo abierto o el

    tambor volcado.

    Nunca poner el dedo sobre la cola del disparador

    En el hogar

    Es conveniente que todos los miembros de la familia conozcan los rudimentos en

    materia de seguridad con armas de fuego.

    Evite despertar la curiosidad de los nios y no deje al alcance de ellos, las armas

    que posee o sus municiones.

    Cuando tengan uso de razn, explqueles el riesgo que implica el manejo

    inadecuado de las armas de fuego.

    Enseles que las armas de fuego no son juguetes.

    Guarde su arma de fuego, descargada y separada de su municin, en un lugar

    seguro bajo llave; preferentemente en una caja fuerte.

    Durante el traslado

    Un arma de fuego se transporta en su funda, caja o portafolios, descargada, con

    su cargador separado y sin cartuchos en l.

    Por ningn motivo se la llevar adosada al cuerpo, aunque est descargada.

    Siempre deber llevar: acreditacin de identidad, credencial de legtimo usuario y

    tenencia del arma que se traslade.

    Si tuviera que ingresar a una institucin oficial o privada transportando un arma de

    fuego, consulte sobre el procedimiento a seguir.

    Si viajara en un avin o buque, trasladando un arma de fuego, tiene la obligacin

    de informarlo al hacer el despacho de su equipaje. Deber entregarla bajo recibo y

    le ser devuelta al llegar a su destino.

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    9

    Durante la limpieza

    Las armas de fuego deben limpiarse cada vez que se utilicen en la prctica de tiro

    o caza deportiva. Durante su limpieza, no deber tenerse municin en la misma

    mesa donde se trabaja con el arma, ya que se corre el riesgo de cargarla

    inconscientemente, lo que podra derivar en un accidente.

    Para efectuar la limpieza es recomendable seguir las instrucciones e informacin

    brindada por el manual del usuario, empleando los productos especificados en el

    mismo, a los fines de mantener el arma en el estado de funcionamiento adecuado

    y conservar las condiciones originales de seguridad.

    Siempre deber llevar: acreditacin de identidad, credencial de legtimo usuario, y

    tenencia del arma que se traslade.

    Una vez limpia, el arma debe guardarse descargada, bajo llave, fuera del alcance

    de los nios.

    "NUNCA DISPARE AL AIRE"

    Los proyectiles abandonan el can a velocidades de 280 m/s a 1000 m/s (segn

    las armas, los calibres y los tipos de cartucho utilizados) y se desplazan

    describiendo trayectorias curvas. Luego de alcanzar la altura mxima, su

    velocidad de cada se incrementa. Al instante de precipitarse a tierra tiene

    suficiente velocidad como para lastimar o matar un ser humano.

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    10

    5.- NORMAS DE ALMACENAMIENTO.

    La gran mayora de los centros de trabajo, independientemente de su tamao y

    actividad, disponen de zonas especficas para almacenamiento de materiales. Las

    condiciones de seguridad que deben cumplir se pueden aplicar tanto a grandes

    almacenes del sector logstico, como a zonas destinadas al depsito de materiales

    en pequeas y medianas empresas.

    El correcto almacenamiento de los distintos materiales puede evitar, en gran

    medida, los riesgos que se presentan con ms frecuencia en los trabajos de

    almacenamiento como son: las cadas, el deslizamiento de cargas, los golpes

    contra objetos, los golpes por cada de material, etctera, que pueden causar

    heridas, fracturas o problemas musculoesquelticos a los trabajadores y tambin

    limitar el desempeo de su actividad.

    No existe reglamentacin especfica sobre almacenamiento de materiales, en

    general, en este sentido, la legislacin slo contempla disposiciones que se

    refieren a los productos qumicos, por lo que los aspectos relativos a la seguridad

    en el almacenamiento de materiales se basan exclusivamente en criterios

    tcnicos.

    Consideraciones generales de almacenamiento

    El diseo adecuado de las zonas destinadas a almacenamiento es fundamental de

    cara a una disminucin de futuros riesgos. La integracin de estndares de

    seguridad en el almacn es pieza clave en la poltica de prevencin de riesgos

    laborales de la empresa. En este sentido, se deben tener en cuenta los siguientes

    factores:

    Unidad de carga: hay que tener en cuenta, si nuestro sistema consta de paletas

    o contenedores, pues esto condiciona las posibilidades de almacenamiento y es

    pieza clave en la estabilidad del mismo. Es recomendable, adems, que las

    paletas o contenedores utilizados estn normalizados, pues esto garantiza, por

    ejemplo, unas condiciones de resistencia determinadas. Las paletas y

    contenedores deben ser revisados y mantenidos adecuadamente y, dichos

    controles, deben estar incluidos dentro del programa de mantenimiento especfico.

    Es importante, en este sentido, que los trabajadores estn debidamente formados

    sobre, por ejemplo, el correcto manejo de las paletas con carretillas elevadoras

    para evitar riesgos de rotura de las mismas.

  • ING. EN LOGSTICA INSTITUTO TECNOLGICO DE HUIMANGUILLO 2015

    11

    Sistema de almacenaje: el diseo del sistema de almacenaje escogido debe ser

    acorde a la unidad de carga de que se disponga, estanteras paletizadas,

    estanteras especiales para cargas pesadas, etc Debemos considerar aspectos

    como las dimensiones del equipo de trabajo en movimiento, la altura de elevacin

    de la horquilla, etc., que influirn en el diseo del futuro almacn.

    Disposicin de los materiales: en los almacenes es, en s, una actividad que

    requiere una planificacin adecuada. El flujo de materiales en el almacn debe ser

    gestionado de forma ordenada, teniendo en cuenta, adems de las zonas

    destinadas al almacenamiento, las de entrada y salida de material, las de

    preparacin de pedidos y las de circulacin de vehculos. Estas zonas deben estar

    adecuadamente delimitadas y sealizadas. Es importante, por ejemplo, separar

    zonas de apilado, donde se realiza una manipulacin de materiales con medios

    mecnicos, de las zonas de seleccin y preparacin de pedidos donde hay

    puestos de trabajo a pie, as como segregar las zonas destinadas a

    almacenamiento en estanteras y las destinadas a aparcamiento de carretillas

    elevadoras, por ejemplo.

    Accesos del almacn: las zonas de recepcin de mercancas donde entren

    vehculos de gran longitud deben disponer de zonas especficas de trnsito y

    aparcamiento, que deberan estar sealizadas.

    Consideraciones generales de seguridad del emplazamiento: adems de

    medidas generales aplicables a cualquier centro de trabajo como orden y limpieza,

    condiciones ambientales adecuadas, vas de evacuacin y medios de proteccin

    contra incendios convenientemente dimensionados y sin obstaculizar, etc. , se

    debe tener en cuenta la configuracin de las vas de circulacin interior en los

    almacenes. En la mayora de emplazamientos, coexiste la circulacin de vehculos

    con la de personas y ello obliga a que el diseo de dichas vas se configure

    respetando ante todo al peatn.