1
En el ensayo triaxial, dependiendo del tipo de condición, ya sea estática o dinámica (sismo) se utilizan parámetros de resistencia (Cohesión y Angulo de fricción fi) en distintos estados. Para el caso estático se tendrán por lo general cargas de acción lenta en el tiempo y que en un suelo denso o compactado producirán deformaciones pequeñas con las cuales se llega a movilizar una resistencia al corte máxima o peak (se controlan las deformaciones al compactar o mejorar un suelo) y en este estado peak como el suelo aún no está en la falla éste está aportando con componentes de cohesión y fricción. Por lo tanto para el caso estático es posible diseñar con parámetros peak. Para el caso dinámico se tendrán cargas relativamente rápidas, estas generarán una mayor deformación en el suelo (con respecto al caso estático) movilizando una resistencia al corte menor a la máxima (peak), en este caso se utilizan parámetros residuales o últimos donde se considera que el suelo obtiene grandes deformaciones llegando a la falla y que su comportamiento es netamente friccionante. La otra opción para el caso dinámico es utilizar los parámetros máximos y aplicar un factor de seguridad alto en comparación con los que se aplican utilizando los residuales.

Tarea 1, Fundaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

archivo altamente recomendable para trabajos de ingenieria, descargalo ahora ya no te arrepentiras

Citation preview

Page 1: Tarea 1, Fundaciones

En el ensayo triaxial, dependiendo del tipo de condición, ya sea estática o dinámica (sismo) se utilizan parámetros de resistencia (Cohesión y Angulo de fricción fi) en distintos estados.

Para el caso estático se tendrán por lo general cargas de acción lenta en el tiempo y que en un suelo denso o compactado producirán deformaciones pequeñas con las cuales se llega a movilizar una resistencia al corte máxima o peak (se controlan las deformaciones al compactar o mejorar un suelo) y en este estado peak como el suelo aún no está en la falla éste está aportando con componentes de cohesión y fricción. Por lo tanto para el caso estático es posible diseñar con parámetros peak.

Para el caso dinámico se tendrán cargas relativamente rápidas, estas generarán una mayor deformación en el suelo (con respecto al caso estático) movilizando una resistencia al corte menor a la máxima (peak), en este caso se utilizan parámetros residuales o últimos donde se considera que el suelo obtiene grandes deformaciones llegando a la falla y que su comportamiento es netamente friccionante. La otra opción para el caso dinámico es utilizar los parámetros máximos y aplicar un factor de seguridad alto en comparación con los que se aplican utilizando los residuales.