15
TECSUP INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO ASIGNATURA TEMA PRINCIPAL Taller Avanzado II Tarea II CODIGO HOJA FECHA 151 GRAFCET - El grafcet es un método gráfico utilizado para describir ciclos de automáticos mediante símbolos. - Es aplicable a todos los sistemas lógicos de mando de automatismos industriales, cualquiera que sea el tipo de tecnología, como lo es la electricidad, electrónica, lógica cableada o programada, neumática, hidráulica, etc. - El grafcet desarrolla los automatismos de una forma simple y de fácil comprensión para el que analiza esta representación gráfica. I) DESCRIPCIÓN DEL GRAFCET

TAREA 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje grasetf

Citation preview

Page 1: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

121

GRAFCET

- El grafcet es un método gráfico utilizado para describir ciclos de automáticos mediante símbolos.

- Es aplicable a todos los sistemas lógicos de mando de automatismos industriales, cualquiera que sea el tipo de tecnología, como lo es la electricidad, electrónica, lógica cableada o programada, neumática, hidráulica, etc.

- El grafcet desarrolla los automatismos de una forma simple y de fácil comprensión para el que analiza esta representación gráfica.

I) DESCRIPCIÓN DEL GRAFCET

Page 2: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

122

II) SIMBOLOGÍA

Page 3: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

123

III) Aplicación del diagrama funcional Grafcet

Page 4: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

124

Aplicación Nº1.

Mando de un motor por medio de un contactor con protección térmica desde un pulsador de marcha y otro de paro.

Aplicación Nº2.

Mando de un motor con inversión de giro por medio de contactores y protección térmica desde pulsadores de marcha, uno de marcha y otro de paro común para las dos marchas.

Aplicación Nº3.

Page 5: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

125

Arranque de un motor trifásico con rotor en corto circuito por medio de resistencia estatóricas con marcha y paro por pulsadores.

Page 6: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

126

Ejercicio Nº1

Page 7: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

127

Autor : ______________________________________ Código: ________________ Grupo: _____________

Aplicación práctica.

Arranque de un motor trifásico con rotor en cortocircuito mediante la conexión estrella – triangulo para el accionamiento de un triturador.

1,1 Características eléctricas del circuito.

Tensión de la red ....................................... UL = 380 V.Frecuencia de la red .................................. f = 60 Hz.Motor eléctrico ........................................... P = 30 Kw. Cos = 0,86 = 0,92 U = 380 / 660 V. I = 60 / 34,6 A.

1,2 Tensiones del motor.

Para poder arrancar un motor en conexión - . Éste debe ser bitensión. Si la tensión de la red es de UL = 380 V, el motor debe ser para las tensiones U: 380 / 660 V.

Page 8: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

128

1,3 Sección de los conductores.

Nota: los conductores del circuito de potencia deberán tener como máximo una caída de tensión de 1,25%.

1,4 Calibre de los aparatos de maniobra y potencia.

Page 9: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

129

1,5 Esquema de potencia.

Describir a los elementos de potencia que se encuentran en este circuito de potencia (nombre y funcionamiento).

1,6 Esquema de maniobra.

Describir el funcionamiento del circuito de maniobra correspondiente a este ejercicio.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 10: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

1210

1,7 Sinóptico de la instalación.

1,7 Desarrollar el GRAFCET de funcionamiento del equipo.

Page 11: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

1211

1,8 Completar el esquema general de conexiones.

Page 12: TAREA 2

TECSUPINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

ASIGNATURA

TEMA PRINCIPAL

Taller Avanzado II

Tarea II

CODIGO

HOJA

FECHA

1212

Ejercicio Nº2

Autor : ______________________________________ Código: ________________ Grupo: _____________

PROCESO DE ENGOMADO

La figura siguiente muestra el proceso de engomado de la mitad de las tapas de cajas de cartón que cumple la siguiente secuencia.

El proceso comienza cuando se presiona el botón de marcha, entonces entra en funcionamiento la faja M1 a través del motor trifásico M1 (arranque directo) . La faja M1 llevará las cajas hacia la inyectora de goma y se ha estimado que el tiempo que aproximadamente permanecerán las cajas frente a la inyectora es de 4 segundos.

Al ser detectada una caja de cartón por medio del fin de carrera S0(NA) se debe esperar 1 segundo antes que empiece el proceso de engomado,

El proceso de engomado consta del accionamiento del motor trifásico M2 (arranque directo) que pondrá en funcionamiento una bomba para inyectar la goma sobre las cajas por un tiempo de 2 segundos.

El proceso de engomado comienza nuevamente cuando otra caja es detectada por S0.

La secuencia se detiene por los siguientes motivos:

- Es presionado el botón de paro o de emergencia en el tablero general- Se detecta falta de goma en el recipiente R1 por medio del detector S1(NA) lo cual energizará una

lámpara H1 en el tablero general- Por la acción de los relés térmicos de los motores M1 y/o M2.

Desarrollar:

1.- GRAFCET de la secuencia.2.- Circuito de fuerza.3.- Circuito de mando.4.- Implementar el tablero.