4
Alemania América Latina Inglaterra 1.- Monitorear a través de centros regionales y temáticos, el avance de mejores prácticas y sus transferencias. 1.- Creación del canal Iberoamericano "La señal que nos une". 1.- Mediante el documento "Calidad y Relevancia el cambio de la educación Europea" se establecen fundamentos en materia de comunicación educativa como una cuestión central de la economía. 2.- Crear conciencia pública sobre el internet como medio de comunicación. 2.- Escuela de altos estudios de comunicación educativa del ILCE. tiene el objetivo de formar profesionales de alto nivel en temas de comunicación, tecnología educativa y educación en línea, con fundamentos pedagógicos sólidos apoyados en herramientas tecnológicas de vanguardia para así contribuir al progreso cultural, social, educativo y económico de los países de América Latina y El Caribe. 2.- Formación permanente, flexible y efectiva y de calidad, adaptada a los retos inmediatos de la globalización. Según datos de mayo de 2006 (Informe “Uso y Perfil de Usuarios de Internet en Inglaterra” del Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Red.es, empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), en Inglaterra existen unos 14 millones de usuarios de mensajería instantánea. De estos usuarios es importante apuntar que no se trata en su mayoría de adolescentes, como cabría pensar, el 54% de los usuarios tiene entre 25 y 50 años de edad, precisamente la franja cronológica en la que las personas se encuentran en edad laboral activa. 3.- Estimular la sumisión de nuevas mejores prácticas. 3.- Creación de la biblioteca digital, que da soporte proyectos editoriales o educativos. 3.- Desregular y privatizar las industrias de tecnología de la información y telecomunicaciones. 4.- Promover las actividades de los centros regionales/temáticos. 4.- Centro de documentación para América Latina (CEDAL) 4.- Construcción de un espacio denominado "Televisión sin Fronteras" 5.- Desarrollar nuevas asociaciones innovadoras. 5.- Cuba es un ejemplo de verdadera revolución educacional que tuvo sus orígenes en la heroica “Campaña de Alfabetización” enarbolada por nuestro Comandante en Jefe 5.- Proyecto "Sociedad Global de la Información". Comunicación Educativa Actividad No 2

Tarea 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

Page 1: Tarea 2

Alemania América Latina Inglaterra

1.- Monitorear a través de centros regionales y temáticos, el avance de mejores prácticas y sus transferencias.

1.- Creación del canal Iberoamericano "La señal que nos une".

1.- Mediante el documento "Calidad y Relevancia el cambio de la educación Europea" se establecen fundamentos en materia de comunicación educativa como una cuestión central de la economía.

2.- Crear conciencia pública sobre el internet como medio de comunicación.

2.- Escuela de altos estudios de comunicación educativa del ILCE. tiene el objetivo de formar profesionales de alto nivel en temas de comunicación, tecnología educativa y educación en línea, con fundamentos pedagógicos sólidos apoyados en herramientas tecnológicas de vanguardia para así contribuir al progreso cultural, social, educativo y económico de los países de América Latina y El Caribe.

2.- Formación permanente, flexible y efectiva y de calidad, adaptada a los retos inmediatos de la globalización. Según datos de mayo de 2006 (Informe “Uso y Perfil de Usuarios de Internet en Inglaterra” del Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Red.es, empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), en Inglaterra existen unos 14 millones de usuarios de mensajería instantánea. De estos usuarios es importante apuntar que no se trata en su mayoría de adolescentes, como cabría pensar, el 54% de los usuarios tiene entre 25 y 50 años de edad, precisamente la franja cronológica en la que las personas se encuentran en edad laboral activa.

3.- Estimular la sumisión de nuevas mejores prácticas.

3.- Creación de la biblioteca digital, que da soporte proyectos editoriales o educativos.

3.- Desregular y privatizar las industrias de tecnología de la información y telecomunicaciones.

4.- Promover las actividades de los centros regionales/temáticos.

4.- Centro de documentación para América Latina (CEDAL)

4.- Construcción de un espacio denominado "Televisión sin Fronteras"

5.- Desarrollar nuevas asociaciones innovadoras.

5.- Cuba es un ejemplo de verdadera revolución educacional que tuvo sus orígenes en la heroica “Campaña de Alfabetización” enarbolada por nuestro Comandante en Jefe

5.- Proyecto "Sociedad Global de la Información".

Comunicación Educativa

Actividad No 2

Page 2: Tarea 2

como el genuino creador de estas transformaciones y que alcanza hoy la magnitud de “Universalización de la Educación Superior” basada en el reto de llevar la Universidad a cada cubano en los más diversos municipios del país, apoyándose para ello en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y de profesionales que en la condición de profesores contratados a tiempo parcial ejerzan la docencia en las sedes universitarias. Esto implica la necesidad de un claustro capaz y suficiente que enfrente la docencia en estas circunstancias, emerge así la insuficiencia de preparar en términos comunicativos no sólo al profesor en su ejercicio sino trabajar en función de la formación de los estudiantes universitarios como futuros Comunicadores Sociales en las sedes municipales.

6.- Promover el uso de bases de datos, por parte de los tomadores de decisiones e implementadores de políticas a todos los niveles.

6.- La comunicación, es la esencia misma de la vida, a todos los niveles, no podemos verla solamente de manera verbal o extra verbal, sino en el proceso de interacción con el medio circundante. Generalmente se afirma que educación y comunicación son procesos inseparables, visto desde la concepción de que no hay hecho educativo sin que no medie una acción comunicativa.

6.- El sistema de talleres que se propone se caracteriza por su carácter flexible, participativo lo que permite mejorar la preparación en comunicación educativa de los docentes para optimizar las actividades deben realizar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 3: Tarea 2

Conclusiones

Como seguidores del enfoque histórico cultural concebimos el proceso de enseñanza aprendizaje como el proceso de orientación y creación de condiciones para garantizar el proceso de construcción por parte del sujeto que aprende de conocimientos, habilidades, motivos de actuación y valores que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto que lo determina, sobre la base de la experiencia del sujeto y que lo conduce a su desarrollo personal. Los métodos de enseñanza- aprendizaje, son muy importantes, así como la actitud del profesor desde que empieza a planificar los contenidos sobre los cuales va a dialogar con los alumnos. Resulta imprescindible partir de las experiencias, vivencias e intereses de los educandos y de su propio saber. Sobre la base de esta premisa promueve la participación activa de los alumnos en la ubicación y selección de los contenidos de aprendizaje, mediante diferentes métodos participativos, que frente a la enseñanza tradicional definida por relaciones verticales, de poder autoritario por parte del docente y subestimación del alumno, se logra la democratización, en el establecimiento de relaciones horizontales, de respeto mutuo entre los participantes, sin que el profesor renuncie a su papel orientador y guía de sus alumnos. El proceso de comunicación pedagógica que tiene lugar en un contexto educativo planificado y dirigido hacia objetivos determinados exige que la intención del sujeto educador ponga en función todos sus recursos para lograrla. El proceso de comunicación pedagógica tiene lugar en medio de las relaciones humanas que en él se producen y no son únicamente de transmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua, lo que propicia el desarrollo del individuo y su personalidad. Las demandas de la escuela contemporánea, en correspondencia con las condiciones socio- económicas y científico- técnicas y superando etapas anteriores, exigen trabajar por un acercamiento cada vez mayor a una preparación especial del tutor de la educación en el trabajo, así como de nuevas actitudes del discente en la misma. El modelo de comunicación pedagógica en el contexto actual exige que el estilo sea democrático, centrado en la participación dialógica, en el intercambio entre el tutor y el estudiante donde ambos sean emisores y receptores de mensajes indistintamente, en fin interlocutores.

Page 4: Tarea 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Menéndez M. La enseñanza comunicativa de la Lengua y la Literatura. Villa Clara: Universidad

Pedagógica “Félix Varela”; 2000.

2.Álvarez C. Didáctica: La escuela en la vida. 3ra. ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999

3. Bernardo Fuentes MG, García Galano E V, Pomares Bory E El vinculo educación-comunicación en la

formación integral de los profesionales de la salud. Educ Med Sup. [Internet]. 2002 [citado 2008 Jul 9]; 18

(4):[aprox 2 p]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_4_04/ems03404.htm

4.González Rey F. Personalidad y Comunicación: su relación teórica y metodológica. La Habana: Editorial

Ciencias Sociales 1987

5.Lomov BF. El problema de la comunicación en Psicología. La Habana: Editorial de Ciencias

Sociales;1989

6.Sorín ZM. Valoración crítica de varias concepciones sobre comunicación y personalidad en la psicología

no marxista. Psicología de la Personalidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1984.

7.Heinemann P. Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Editorial Herder; 1980

8.Ojalvo V. La educación como proceso de interacción y comunicación. Curso Internacional. Material

impreso, CEPES, UH; 1995.

9. Fernández Pérez M. Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Editorial Siglo XXI; 1994.

- See more at: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/comunicacion-educativa-pedagogica-reto-para-

docentes-logofonoaudiologia#sthash.nVEBuqu0.dpuf