8
1 MANUEL ALFREDO MUÑOZ AGUILAR, ROATAN ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS C.A. CUENTA # 201070620008 Portada

TAREA 2 filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofia general

Citation preview

Page 1: TAREA 2 filosofia

1

MANUEL ALFREDO MUÑOZ AGUILAR, ROATAN ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS C.A. CUENTA # 201070620008

Portada

Page 2: TAREA 2 filosofia

2

MANUEL ALFREDO MUÑOZ AGUILAR, ROATAN ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS C.A. CUENTA # 201070620008

Introducción

Este trabajo destaca las semejanzas y diferencias, así como las relaciones que

existen entre las diversas teorías y corrientes filosóficas que se han desarrollado desde la

antigüedad hasta nuestra época; enfocándose en los autores más representativos de cada

uno de los periodos estudiados, los cuales forjaron las bases sobre las cuales se ha

construido la filosofía moderna y contemporánea.

Para comprender mejor el tema, primero entenderemos cuál es el significado de la

filosofía y su objeto de estudio. En segundo lugar daremos un panorama general de los

orígenes de esta ciencia y los principios generales de los cuales se derivan las diversas

corrientes filosóficas conocidas en la actualidad. Se presentan de manera general los

conceptos o definiciones que los autores aceptan por consenso y se abordan los

elementos característicos y los tipos de filosofía que se han desarrollado a través del

tiempo. Así mismo, para facilitar la comprensión del tema, también se presentan algunos

antecedentes históricos para remarcar el contexto y las condiciones en las que surgen y se

conforman las corrientes filosóficas y sus representantes.

Partiendo de la información obtenida y relacionándola con los aportes más

significativos de los filósofos que se estudian a continuación, se conformó un cuadro que

presenta de forma clara y sencilla cuales son las relaciones, semejanzas y diferencias que

se hallaron entre cinco grandes periodos de la filosofía que se estudian: antigüedad, edad

media, renacentista, moderna y contemporánea.

Page 3: TAREA 2 filosofia

3

MANUEL ALFREDO MUÑOZ AGUILAR, ROATAN ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS C.A. CUENTA # 201070620008

Objetivos.

Page 4: TAREA 2 filosofia

4

MANUEL ALFREDO MUÑOZ AGUILAR, ROATAN ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS C.A. CUENTA # 201070620008

CUADO COMPARATIVO SOBRE LA FILOSOFIA EN LA EPOCA DEL RENACIMIENTO Y SUS MAXIMOS EXPONENTES.

PERIODO ANTECEDENTE CARACTERISTICAS PRINCIPALES REPRESENTANTES

RENACENTISTA

Este periodo se define especialmente por oposición al escolasticismo. Su fuerza radica en su capacidad crítica, que puso en cuestión las tesis de la escolástica. Frente al rígido esquema medieval.La filosofía renacentista se desarrolló entre los siglos XV y XVI,comenzando en Italia y avanzandohacia el resto de Europa.

En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a ciencias distintas así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. En la filosofía política, se renueva el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario. La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos

Filosofía política:Nicolás Maquiavelo

Jean Bodín.Filosofía Humanista:

Erasmo de RotterdamSanto Tomás Moro

Michel de Montaigne.Filosofía natural:

Nicolás CopérnicoGiordano BrunoJohannes Kepler

Leonardo da VinciGalileo GalileiIsaac newton

Page 5: TAREA 2 filosofia

5

MANUEL ALFREDO MUÑOZ AGUILAR, ROATAN ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS C.A. CUENTA # 201070620008

Page 6: TAREA 2 filosofia

6

MANUEL ALFREDO MUÑOZ AGUILAR, ROATAN ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS C.A. CUENTA # 201070620008

Conclusiones.A lo largo de este trabajo eh expuesto las principales características de la filosofía en el

periodo del renacimiento. Hemos observado cómo el pensamiento y la razón humana fue

evolucionando con el correr de los años para llegar a un pensamiento crítico, reflexivo,

con la duda como principio, la razón y los sentidos como pilares, la experiencia como

insumo. Los filósofos han sabido integrar el pensamiento de sus antecesores, editarlo y re

significarlo a veces también para darle sentido a la época en que vivimos.

La razón narrativa se va abriendo paso, hoy en día, entre las tres grandes corrientes

filosóficas de nuestra época, interpretando la realidad y los lenguajes desde posiciones

hermenéuticas que aceptan la trascendencia del Otro Absoluto de la religión; desde

posiciones marxistas, que explican los hechos desde la sociedad y la historia en sentido

inmanente; y desde posiciones analíticas, que tratan de descubrir en todas las formas y

modos de lenguaje las herramientas que operan sobre la realidad y sobre los hombres

mismos.

Page 7: TAREA 2 filosofia

7

MANUEL ALFREDO MUÑOZ AGUILAR, ROATAN ISLAS DE LA BAHIA, HONDURAS C.A. CUENTA # 201070620008

Fuentes.

1- Documento independiente sin autor y sin fecha. Filosofía. (s.f.)

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/guia-filosofia/guia-filosofia.pdf

2- Documento independiente sin autor y sin fecha. Introducción a la Filosofía. (s.f.).

https://historialbatros.files.wordpress.com/2010/02/unidad-i.pdf

3- Fernández Burillo, Santiago. Curso de filosofía elemental. [Revista electrónica], [23 de julio de 2015], disponible en:

http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf

4- Fernández Viejo, Salustiano. Historia de la Filosofía. [Libro en versión electrónica] Instituto de Educación Secundaria León Felipe de Benavente. Departamento de filosofía. [25 de julio de 2015] disponible en

http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/Historia_Filosofia_esquematica.pdf