4
La idea de estado ha variado a lo largo del tiempo. España, el país que hoy conocemos, es una estructura política, jurídica y cultural que se ha ido gestando a lo largo de nuestra historia. Sin embargo hay momentos concretos que marcan un antes y un después en este desarrollo. Un claro ejemplo de ello son los tres textos que trabajarás a continuación. Cada una de estas fuentes tiene una singular importancia como comprobarás a lo largo de esta tarea que se estructura en dos partes. Los textos a trabajar son los siguientes: 1º texto. "Esta materia se platicó entre ellos, y al fin se fallo, que según las leyes y la costumbre usada y guardada en España, estos reynos debian heredar la reyna, como hija legitima del rey D. Juan II, aunque fuese mujer, en cuanto era heredera por derecho de linea descendente de los reyes de Castilla y de Leon, y que no podia pertenecer a ningun otro heredero, aunque fuese varón. Asi mesmo se determino, que a ella como propietaria le pertenecia la gobernación del reyno de Castilla. Hecha esta determinación la reyna dijo al rey: "Señor como quiera que se haya determinado, vos como mi marido soys rey de Castilla, e se ha de facer en ella loq ue madaredes; y estos reynos placiendo a la voluntad de Dios, despues de nuestros dias, a vuestros hijos e mios han de quedar". Imagen de wikimedia. Crónica de Hernando de Pulgar, Concordia de Segovia. Reyes Católicos 1475.

Tarea 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 3

• La idea de estado ha variado a lo largo del tiempo. España, el país que hoy conocemos, es una estructura política, jurídica y cultural que se ha ido gestando a lo largo de nuestra historia. Sin embargo hay momentos concretos que marcan un antes y un después en este desarrollo. Un claro ejemplo de ello son los tres textos que trabajarás a continuación. Cada una de estas fuentes tiene una singular importancia como comprobarás a lo largo de esta tarea que se estructura en dos partes.

Los textos a trabajar son los siguientes:

1º texto.

"Esta materia se platicó entre ellos, y al fin se fallo, que según las leyes y la costumbre usada y guardada en España, estos reynos debian heredar la reyna, como hija legitima del rey D. Juan II, aunque fuese mujer, en cuanto era heredera por derecho de linea descendente de los reyes de Castilla y de Leon, y que no podia pertenecer a ningun otro heredero, aunque fuese varón. Asi mesmo se determino, que a ella como propietaria le pertenecia la gobernación del reyno de Castilla. Hecha esta determinación la reyna dijo al rey: "Señor como quiera que se haya determinado, vos como mi marido soys rey de Castilla, e se ha de facer en ella loq ue madaredes; y estos reynos placiendo a la voluntad de Dios, despues de nuestros dias, a vuestros hijos e mios han de quedar".

Imagen de wikimedia. Crónica de Hernando de Pulgar, Concordia de Segovia. Reyes Católicos 1475.

Page 2: Tarea 3

2º texto.

(......) Tenga V.M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de España; quiero decir, Señor, que no se contente V.M. con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V.M. lo alcanza será el Príncipe más poderoso del mundo. (......) conociendo que la división presente de leyes y fueros enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al servicio de nuestro señor (extender la Religión Cristiana), y conociendo que los fueros y prerrogativas particulares que no tocan en el punto de la justicia (que ésa en todas partes es una y se ha de guardar) reciben alteración por la diversidad de los tiempos y por mayores conveniencias se alteran cada día y los mismos naturales lo pueden hacer en sus cortes, (...) se procure el remedio por los caminos que se pueda, honestando los pretextos por excusar el escándalo, aunque en negocio tan grande se pudiera atropellar por este inconveniente, asegurando e! principal (...).

Imagen de wikimedia. El gran memorial del Conde Duque de Olivares para Felipe IV 1624.

Page 3: Tarea 3

3º texto.

"Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus habitantes, por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los reyes mis predecesores, (...) añadiéndose ahora la circunstancia del derecho de conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión, y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (...) He juzgado conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente todos los referidos fueros y privilegios (...) hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tienen y se han tenido en ellas y en sus tribunales sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción".

Imagen de wikimedia. Primer Decreto de Nueva Planta. Felipe V, 29 de junio de 1.707.

Primera parte de la tarea. Vas a trabajar los textos de forma individual y para ello debes realizar los siguientes pasos:

• Indica las ideas principales de cada texto y ponlas en relación con el periodo histórico al que pertenecen.

• Indica cuáles son las principales causas y consecuencias de los hechos que los textos narran.

Page 4: Tarea 3

Segunda parte de la tarea. A continuación vas a establecer la relación entre los textos para llegar a una conclusión final. Para ello debes realizar una composición en la que respondas, con tus propias palabras, a las siguientes cuestiones:

• ¿Cómo es el poder del monarca en cada uno de los textos? ¿Cómo evoluciona? • ¿Cuáles son los cambios que se dan en la estructura territorial? ¿Qué problemas

acasionaban? ¿Porqué? • Analiza el significado que el término España tiene en cada texto y a modo de

conclusión responde a la siguiente pregunta: ¿Qué es España para tí?

La tarea la debes realizar en un procesador de texto (Word o writer) y la debes enviar siguiendo el procedimiento habitual.