TAREA 3.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ninguna

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de MxicoEscuela Nacional de Trabajo SocialTeora de Grupos y Trabajo Social Lic. Rivera Romero PatricioEstudiante: Garca Segundo AnglicaGrupo: 1314 Fecha: 07/09/2015Tarea: 3*EJEMPLO DE MULTITUD DESDE LA PERSPECTIVA DE HARDT Y NEGRI *

Cumple 11 aos Nuestras Hijas de Regreso a casaPese a la peticin de la CIDH, actualmente ninguna de sus fundadoras pueden vivir enCiudadJurez

Ciudad Jurez. Luego de mltiples amenazas y hostigamientos que concluyeron con el exilioactualde sus fundadoras, la organizacin Nuestras Hijas de Regreso a Casa cumpli ayer 11 aos de haber sido fundada, tras la desaparicin de Lilia Alejandra Garca Andrade, el 14 de febrero del 2001.

La ausencia de lajovencitade 17 aos de edad, quien posteriormente fue encontrada sin vida fue el motivo que llev a su madre Norma Esther Andrade, a su hermana Mal Garca Andrade y la activista local Marisela Ortiz, a fundar el proyecto que coordinan desde lejos.

"Nuestras Hijas de Regreso aCasaha recibido alrededor de una treintena de amenazas y hostigamientos, incluyendo el allanamiento de nuestras oficinas por desconocidos que sustrajeron documentos y computadoras con informacin sobre nuestro trabajo. Desde 2008 decidimos no tener oficinas fijas, -pero- aunque cada integrante realiz su trabajo por separado el hostigamiento jams ces", seal ayer Ortiz en un comunicado, a travs de su pgina de Facebook.

Ante el peligro que se consider que corran las activistas, el 13 de junio de 2008 la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) pidi al Estado mexicano garantizar sus vidas e integridad fsica, as como la de sus familias, a travs de medidas cautelares.

Pese a la peticin de la CIDH, actualmente ninguna de sus fundadoras pueden vivir en Ciudad Jurez.

"Huimos tras las graves amenazas de muerte, y el atentado a balazos contra Norma Andrade", seal Ortiz.

Mal Andrade huy en febrero del ao pasado de la ciudad luego de que intentaron quemar su casa; Marisela Ortiz sali el mes siguiente, tras recibir amenazas de muerte contra ella y su familia a travs de una manta colocada en la puerta de la escuela donde trabajaba; mientras que Norma Andrade se refugia desde el 15 de diciembre pasado en la capital del pas, luego de recibir cinco balazos en el exterior de su casa y haber sido nuevamente amenazada.

Y aunque hizo caso a las advertencias y huy de esta frontera, el pasado 3 de febrero Andrade fue nuevamente atacada en el exterior de su vivienda, con un cuchillo en el cuello, por lo cual tuvo que ser resguarda por agentes de la AFI y el Gobierno del Distrito Federal, y analiza salir del pas.

Para Ortiz, uno de los logros ms importantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa fue recurrir junto con otras organizaciones civiles ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar los asesinatos de mujeres ocurridos en el Campo Algodonero, con lo que se logr que el mximo tribunal de justicia de la regin condenara al Estado mexicano por no proteger la vida de la poblacin femenina. Por qu es una multitud desde la perspectiva de HARDT Y NEGRI?

Lo que distingue el concepto convencional de multitud, el cual hace referencia a cientos de individuos congregados en un lugar, que se encuentran ah sin haberse organizado, y que tampoco tienen un objetivo en comn. A diferencia de lo que estos autores nos plantean, pues para ellos las multitudes se crean desde abajo, es decir, desde las personas que constituyen una sociedad (amas de casa, obreros, estudiantes, etc.) para generar un cambio o bien dar una contribucin a la misma.

En la noticia se puede ver que esta multitud se rene con un inters en comn, el cual es el poder hacer justicia, o poder dar el reconocimiento que se merece esta situacin, otro factor en comn es que estas personas son de la sociedad mexicana, son mujeres madres de familia y profesionistas, lo que quiere decir que este movimiento se formo desde debajo de la sociedad, estas mujeres buscan generar un cambio, ante la problemtica que se les presenta.

Caractersticas

- movimiento producido a partir de las desapariciones y feminicidios ocurridos en Cd. Jurez.- dicho movimiento fue originado por mujeres principalmente, las cuales eran madres o parientes de las vctimas.- busca justicia y que la situacin en Cd. Jurez mejore, es decir, que estos hechos brutales secn.

Contribucin Una de las ms claras contribuciones que trajo consigo este movimiento fue el hecho de poder crear Nuestras Hijas de Regreso a Casa (organizacin civil), en la cual otras personas que han pasado por la misma dolorosa situacin, puedan encontrar apoyo tanto legal como sentimental en esta organizacin.Otra gran contribucin de este movimiento fue como se menciona en la noticia que, la fundadora de dicha organizacin haya podido recurrir junto con otras organizaciones civiles ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar los asesinatos de mujeres ocurridos en el Campo Algodonero, con lo que se logr que el mximo tribunal de justicia de la regin condenara al Estado mexicano por no proteger la vida de la poblacin femenina.