tarea 373

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 tarea 373

    1/19

    DEFINA QUE ES UNA TEORIA DE LA EDUCACIN Y QUE SE ENTIENDE POR

    PEDAGOGIA.

    Entendemos por Teora de la Educacin el conjunto de proposiciones que el hombre

    formula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenmeno de

    la educacin. La educacin es un hecho o fenmeno consustancial al hombre y

    creado por l. u !nesis y e"olucin marchan paralelos con la creacin y desarrollo

    del len!uaje y con el ori!en y e"olucin de la cultura y ci"ilizacin.

    La educacin, como parte de este mundo objeti"o, constituye uno de los hechos o

    fenmenos que m#s ha preocupado al hombre en cuanto a su identificacin,

    descripcin, explicacin, orientacin y optimizacin. La creacin del len!uaje escritoposibilit que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teora,

    sur!iendo con ello un modo alternati"o al conocimiento directo del fenmeno

    educati"o. ur!e as la teora de la educacin.

    La teora educati"a describe, explica y se proyecta sobre los campos, objetos,

    sujetos y procesos educacionales. u ri!urosidad tiene que "er con el hecho

    educati"o considerado como ciencia, filosofa, arte o tcnica.

    $omo ciencia, son proposiciones "erdaderas, "alidadas y comprobadas% como

    filosofa, son proposiciones fruto de reflexiones ri!urosas que responden

    esencialmente al para qu y al qu de la educacin aunque se proyectan sobre toda

    la educacin% como arte son proposiciones que expresan la particular manera de

    percibir, interpretar, "alorar y expresar la educacin% y como tcnica, son

    proposiciones que contienen normas y procedimientos que optimizan o limitan el

    desarrollo de la educacin.&'(

    Es muy probable que, en los albores de la humanidad, la educacin funcionara como

    un mecanismo de transmisin de los sociotipos y los conocimientos entre las

    !eneraciones que se daban continuidad, donde los papeles sociales, las costumbres

  • 7/26/2019 tarea 373

    2/19

    y los hitos de cierto xito ci"ilizador reprodujeran ese mismo funcionamiento exitoso

    con peque)as "ariaciones inno"adoras. *e esta manera se entiende el rol

    socializador que cumple la educacin. +o obstante, hay que considerar que la

    educacin en un sentido uni"ersal y equi"alente para todos, en tales tiempos, no se

    daba. Los conocimientos estaban reser"ados, en !eneral, para las clases pudientes.

    la funcin socializadora de la educacin, en la actualidad se le suman los

    si!uientes principios-

    rincipio de acti"idad- aprender haciendo rincipio de responsabilidad- existen derechos y deberes. rincipio de autonoma- capacidad de la persona para diri!irse a s misma y

    tomar sus propias decisiones. rincipio de personalizacin- es la persona lo m#s importante de todo el

    proceso. rincipio de inno"acin- optimizacin de las posibilidades de las

    personas, con procedimientos y mtodos adecuados a las caractersticas

    indi"iduales. rincipio de interrelacin con el medio- con la naturaleza, con el resto de la

    sociedad y comunidad, la con"i"encia junto a otros, as como al conocimiento

    y al desarrollo personal.&/(

    0na teora de la educacin no debe abordar slo los llamados sistemas educati"os,

    sino tambin los diferentes #mbitos de la "ida social, donde estn presenten los

    procesos de transferencia, reproduccin, produccin, apropiacin y resistencia de los

    si!nificados culturales para la formacin de los sujetos. dem#s, ha de distin!uir e

    inte!rar en sus reflexiones al sistema de educacin escolarizada y a los procesos

    educati"os escolares. *ebe describir, explicar y comprender los hechos de esas dos

    !randes dimensiones de la educacin escolar.

    Tambin tiene que considerar no slo al educando, a los objeti"os y al conocimiento,

    sino a todos los sujetos, los contenidos, las pr#cticas y relaciones y el contexto.

  • 7/26/2019 tarea 373

    3/19

    0na teora de la educacin atendera la din#mica de los si!nificados culturales para

    la confi!uracin indi"idual y social de los sujetos y podra hacerlo considerando todos

    los elementos o uno en particular. ero, aunque se trate de un abordaje particular,

    debe contemplar, explcita o implcitamente, las relaciones de ese tema con el

    conjunto de los elementos% el tratamiento debe inscribirse en el conjunto del campo

    de lo educati"o. qu, tambin, carece de rele"ancia la diferencia entre lo descripti"o

    y lo normati"o. Tanto lo descripti"o para la pr#ctica escolar, como lo normati"o para la

    educacin como perfeccionamiento del hombre pueden examinarse por una teora de

    la educacin. &1(

    e!2n 3ohn *e4ey &filsofo y sicopeda!o!o estadounidense(, la accin educati"a

    tiene una intencionalidad- se quiere educar. *ebe lle"ar un perfeccionamiento y unaoptimizacin. La educacin debe estructurarse en cuatro pilares b#sicos-

    Aprender a Conocer- consiste en aprender a comprender el mundo que te

    rodea, o al menos, lo suficiente como para "i"ir con di!nidad, desarrollar tus

    capacidades profesionales y comunicarse con los dem#s. Aprender a hacer- est# "inculada a la formacin profesional. los alumnos se

    les ense)a a poner en pr#ctica sus conocimientos y adaptar las ense)anzas al

    futuro mercado de trabajo. Aprender a vivir !n"o#- La educacin tiene una doble misin- Ense)ar la

    di"ersidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las

    semejanzas entre todos los seres humanos. Aprender a #er- contribuir al desarrollo !lobal de cada persona- cuerpo,

    mente, sabidura% pero su funcin esencial es conferir a todos los seres

    humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimiento y de

    ima!inacin. e le da mucha importancia a la ima!inacin y la creati"idad.&5(

  • 7/26/2019 tarea 373

    4/19

    $onsiderada anteriormente como el rte *e Ense)ar, la Peda$o$%ase define en la

    actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene como objeti"o

    el descubrimiento, la apropiacin co!nosciti"a y la aplicacin adecuada y correcta de

    las leyes y re!ularidades que ri!en y condicionan los procesos de aprendizaje,

    conocimiento, educacin y capacitacin.

    La eda!o!a se ocupa, fundamentalmente, del ordenamiento en cuanto al tiempo y

    al espacio de todas aquellas acciones, imprescindibles y necesarias que se han de

    realizar para que dichos procesos resulten al final eficientes y eficaces, tanto para el

    educando como para el educador.

    En el desen"ol"imiento de su praxis, la eda!o!a toma en consideracin lasdirecciones que se han de se!uir para que, en el decursar del proceso de

    ense)anza, se lo!re el mayor !rado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mnimo

    y una eficiencia m#xima.

    En su de"enir e"oluti"o, histrico y concreto, la eda!o!a ha estado influida por

    condiciones econmicas, polticas, culturales y sociales, las cuales han inter"enido

    con mayor o menor fuerza en el desarrollo del nue"o conocimiento peda!!ico y las

    tendencias peda!!icas, desde el punto de "ista de sus aplicaciones en la pr#ctica

    han de fa"orecer en la misma medida en que stas sean correctas, la apropiacin

    con la mayor aproximacin posible del conocimiento "erdadero, objeti"o en definiti"a

    del conocimiento cientfico el cual se sustenta en las teoras6n2cleos, teoras, leyes,

    tendencias y re!ularidades determinantes de los cambios y transformaciones,

    continuos e indetenibles, del mundo material, la sociedad y del propio ser humano,

    como personalidad, espiritualidad e indi"idualidad.

    La eda!o!a como ciencia y sus tendencias est#n en relacin dialctica con otras

    ciencias particulares de la contemporaneidad entre las cuales se encuentra, de

    manera particularmente importante, la sicolo!a, relacionada esta 2ltima

    directamente con la percepcin, por el indi"iduo, del reflejo del mundo material y

  • 7/26/2019 tarea 373

    5/19

    social en su cerebro y del propio 7o subjeti"o, decir, lo peda!!ico habr# de alcanzar

    sus objeti"os en la misma medida en que lo subyacente psicol!ico lo posibiliten y

    "ice"ersa, y sobre esta base se est# obli!ado a trabajar en el camino hacia una

    educacin y capacitacin mejorada o de excelencia.

    En las tendencias peda!!icas se plantean, y son objeto de an#lisis, sus bases

    filosficas y psicol!icas, se normalizan las formas del trabajo que se ha de

    desarrollar en el proceso de ense)anza facilitador de un aprendizaje eficiente, el

    papel que se le asi!na tanto al educando como al educador y se plantean as mismo

    las repercusiones que stas hayan podido tener en la pr#ctica peda!!ica desde el

    mismo momento en que fueron presentados hasta los momentos actuales. &8(

    '. ublicacin por EL9 3E: ;0=;

  • 7/26/2019 tarea 373

    6/19

    CR&TICA CONSTRUCTI'A DEL SISTE(A EDUCATI'O COSTARRICENSE

    ara nadie es un secreto que la formacin acadmica es de suma importancia tanto

    para ni)os, j"enes y adultos, sin importar la edad ni la condicin econmica. El

    aprendizaje es un derecho que todos tenemos y debemos apro"echar al m#ximo.

    *esde ni)os nos inculcan el deber de estudiar y su importancia, pero al crecer esto

    "a cambiando y muchos dejan de lado la educacin por unos cuantos colones. ero

    al pasar el tiempo se dan cuenta del error que cometieron al haber dejado de lado su

    formacin acadmica.

    hora estudiar no es un lujo, sino una necesidad por lo difcil que es encontrar un

    buen trabajo. Esto es una realidad aun para personas que tienen estudios. or eso,se deben apro"echar las oportunidades que los centros educati"os brindan y el

    pri"ile!io que los padres les dan a los ni)os y j"enes para que ellos los apro"echen.

    &J(

    e!2n di"ersos informes, $osta ;ica se encuentra en el cuarto lu!ar entre K5 pases

    con m#s accesibilidad para estudiar. Estos estudios demuestran que la educacin en

    el pas se abarca en su totalidad, ya que el ndice de las personas que saben leer y

    escribir es de KA./C y el analfabetismo es de un K.1C que equi"ale a 115,AAA

    personas que no saben leer, ni escribir. tra"s de una atencin constante a la

    educacin, $osta ;ica ha alcanzado el m#s alto porcentaje de alfabetismo en

    mrica $entral, que compita con las naciones m#s !randes e industrializadas del

    mundo. *esde 'KA $osta ;ica ha in"ertido un /BC del presupuesto nacional y esto

    no se hubiera lo!rado si a2n existieran las fuerzas armadas.&(

    El Hinisterio *e Educacin 2blica es el ente rector de todo el istema Educati"o% al

    cual le corresponde promo"er el desarrollo y consolidacin de un sistema educati"o

    de excelencia que permita el acceso de toda la poblacin a una educacin de

    calidad, centrada en el desarrollo inte!ral de las personas y en la promocin de una

    sociedad costarricense inte!rada por las oportunidades y la equidad social. La "isin

  • 7/26/2019 tarea 373

    7/19

    institucional de esta compa)a es caracterizarse por una !estin administrati"a

    eficiente, oportuna y transparente, que promue"e el desarrollo inte!ral del ser

    humano y las capacidades humanas necesarias para "i"ir e inte!rarnos en una

    sociedad !lobal, con base en el in!enio, el conocimiento y las destrezas. 0n

    Hinisterio que contribuya a descubrirnos, entendernos, expresarnos y reconstruirnos

    como ciudadanos del mundo, capaces de !uiarse en la b2squeda permanente y

    crtica de lo que es justo.

    Entre al!unas de las muchas caractersticas del sistema educati"o costarricense,

    est#-

    La educacin p2blica ser# or!anizada como un proceso inte!ralcorrelacionado en sus di"ersos ciclos, desde la preescolar hasta la

    uni"ersitaria.

    La educacin preescolar y la !eneral b#sica son obli!atorias y !ratuitas. Estas

    y la educacin di"ersificada en el sistema p2blico son !ratuitas y costeadas

    por la +acin.

    En la educacin estatal, incluida la superior, el !asto p2blico no ser# inferior al

    seis por ciento &JC( anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley.

    La educacin del pas est# di"idida en 1 $=$L

  • 7/26/2019 tarea 373

    8/19

    uni"ersitario. umento la retencin estudiantil, se hicieron cambios en distintos

    pro!ramas de estudio y se incrementaron los salarios de los docentes. simismo la

    educacin superior p2blica si!ui consolid#ndose como el principal !enerador de

    in"esti!acin en ciencia y tecnolo!a y hubo a"ances importantes en materia de

    acreditacin. e trata de pasos que "an en la direccin correcta, pues refuerzan

    #reas cla"e del sistema educati"o p2blico, el corazn de la educacin nacional.

    Oeamos a continuacin al!unos de estos cambios-

    Financia)ien"o de* +,.

    El incremento del financiamiento m#s all# del JC constitucional, permiti mejoras en

    los pro!ramas de equidad, especialmente en becas. Este crecimiento se mantu"o

    pese a la crisis econmica mundial que afect al pas entre el /AAB y el /AAK. Noysabemos que la educacin no es un peso para el desarrollo nacional, sino su base.

    Sa*ario# de *o# docen"e#.

    Tambin en estos a)os se han realizado esfuerzos importantes por parte del HE

    por incrementar los salarios de los docentes, un desafo de primer orden que fue

    planteado por el Estado de la Educacin desde su primera edicin.

    A#i#"encia a "odo# *o# nive*e#.

  • 7/26/2019 tarea 373

    9/19

    De#erci-n #e red!o.

    En los 2ltimos a)os los di"ersos esfuerzos del HE orientados a mejorar la retencin

    tambin han dado frutos, especialmente en secundaria diurna, donde la desercin se

    redujo. El sptimo a)o se mantiene como el momento m#s problem#tico de

    abandono del sistema educati"o, peso a ello, tambin re!istro una disminucin del

    /AC en /AAJ al 'JC en /AAK.

    Si#"e)a ed!ca"ivo inc*!en"e.

    dem#s de alle!ar m#s estudiantes a las aulas, el sistema educati"o nacional ha

    lo!rado ser crecientemente incluyente, destacando como un lo!ro el incremento en la

    asistencia de ni)os y j"enes pro"enientes de los quintiles m#s pobres entre el BA y

    el 'AA C.

    A#i#"encia en a!)en"o.

    En el caso de preescolar se menciona cmo hoy m#s del AC de los ni)os que

    asisten a preparatoria pro"ienen de ho!ares con climas educati"os bajo o medio

    &padres con primaria o secundaria incompleta(, lo que abre una oportunidad

    extraordinaria para ofrecerles una educacin de calidad que le permita al sistema

    ni"elar la cancha desde el principio y sentar las bases para el desarrollo personal y el

    xito escolar futuro de esta poblacin. &B(

    or 2ltimo, se considera que se puede hacer m#s% se debe apro"echar el bono

    demo!r#fico, no hay que equi"ocar peleas sobre todo si se considera la rapidez con

    que actualmente se producen los cambios y la poca flexibilidad del sistema para

    adaptarse a ellos. Nay que establecer prioridades-

    '. ctualizar los pro!ramas de estudio constantemente, para fortalecer temas cla"es

    como los procesos iniciales de lectoescritura y atender la ruptura que hoy se

    presenta entre preescolar y primer !rado.

  • 7/26/2019 tarea 373

    10/19

    /. 0ni"ersalizar la secundaria, se abo!a por la declaratoria de obli!atoriedad del

    cuarto ciclo y ampliacin de la cobertura de la educacin tcnica como los

    mecanismos para alcanzar esta meta.

    1. Hejorar la infraestructura en los centros educati"os y fortalecer culturas

    or!anizati"as fa"orables a la calidad y el trabajo de los docentes.

    5. Ginalmente, mejorar la articulacin y los controles de calidad en las distintas fases

    del proceso de formacin y contratacin de los docentes, as como una poltica clara

    en materia de desarrollo profesional, que brinde acompa)amiento y apoyo a los

    profesores en ser"icio.

    J. http-@@actualidadeducati"a.com@"errticulo.phpPidQJ

    . http-@@[email protected]

    B. ro!rama Estado de la +acin. /A''. Tercer =nforme Estado de la Educacin.

    $aptulo '- inopsis. an 3os, $osta ;ica. =+

  • 7/26/2019 tarea 373

    11/19

    ELE(ENTOS (/S I(PORTANTES DEL PROFESOR CO(O IN'ESTIGADOR

    $ualquier profesor que se ha dedicado a la ense)anza, puede decir que este es m#s

    que un trabajo, es un estilo de "ida. er docente implica una enorme

    responsabilidad. 0n docente es el responsable del desarrollo de todo un !rupo de

    estudiantes. La ense)anza no se trata slo de la difusin del conocimiento

    acadmico, ya que los profesores tambin deben absorber en la "ida cotidiana lo que

    piensan sus alumnos. &K(

    K.http-@@noticias.uni"ersia.net.mx@en6portada@noticia@/A'/@A@'@K8'8J'@86

    caracteristicas6maestros6mas6eficaces.html

    Noy da no se puede concibir al profesor uni"ersitario como un simple recitador de

    materia en clases. ctualmente, se requiere un profesor transformador de modelos

    con iniciati"a propia y buena creati"idad. La funcin del profesor como in"esti!ador

    es una exi!encia fundamentalmente necesaria. in competencias para in"esti!ar y

    para dia!nosticar su labor facilitadora del aprendizaje, el profesor se con"ertira en

    un reproductor que ejecuta una tarea mec#nica. Estas exi!encias lo obli!an a un rol

    profesional m#s comprometido con su doble funcin- docen"e e inve#"i$ador. &'A(

    El perfil de un profesor6in"esti!ador se puede deri"ar hacia una nue"a realidad de

    ense)anza, quedando definido por las al!unas caractersticas-

    Ca)0io de Ac"i"!d.

    0n cambio de actitud lle"a a la necesidad de desarrollar nue"as competencias

    profesionales. =mplicando tambin una conciencia de necesitar emprender cambios y

    mejoras en su actuacin indi"idual tanto en el desarrollo del currculo como en el

    entorno institucional. ero para ello, se requiere una conducta autocrtica, en la que

    el cambio personal y profesional deri"ado de la misma, sea asumido de i!ual manera

    como una necesidad del propio proceso de in"esti!acin e inno"acin.

    http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/07/17/951561/5-caracteristicas-maestros-mas-eficaces.htmlhttp://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/07/17/951561/5-caracteristicas-maestros-mas-eficaces.htmlhttp://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/07/17/951561/5-caracteristicas-maestros-mas-eficaces.htmlhttp://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/07/17/951561/5-caracteristicas-maestros-mas-eficaces.html
  • 7/26/2019 tarea 373

    12/19

    El nue"o profesor in"esti!ador ser# por obli!acin inno"ador y debe estar

    predispuesto para aceptar el cambio como una condicin inherente a su actuacin

    profesional. s mismo, exi!irse una actitud flexible y abierta a la inno"acin. En

    sntesis, el perfil del profesor uni"ersitario contempor#neo, debe estar caracterizado

    por el "encimiento de la resistencia pro"ocada por el temor al cambio.

    Ap*icaci-n Pr1c"ica de *a Inve#"i$aci-n en e* A!*a.

    El uso de la in"esti!acin participati"a exi!e del profesor un propsito e

    intencionalidad de auto6perfeccionamiento en relacin con el desarrollo de su actitud

    crtica. La pr#ctica profesional en el aula es el contexto ideal para desarrollar

    proyectos de in"esti!acin y elaborar nue"as teoras. or lo tanto, es indispensable

    que la in"esti!acin educati"a se realice en estrecha relacin con sus prota!onistas-estudiantes y profesores, considerando sus problemas, necesidades e intereses.

    dem#s, en el proceso de ense)anza6aprendizaje constituido por las dimensiones

    terica y pr#ctica, se requiere complementarlas a tra"s de un acto reflexi"o y de

    car#cter inno"ador, para lo cual es imprescindible una formacin permanente, en la

    que la reflexin constituya un aspecto metodol!ico esencial. En fin, cada da

    aumenta la necesidad de que el profesor asuma el rol de in"esti!ador de su propia

    pr#ctica docente, con la finalidad de optimizarla y perfeccionarla.

    Nece#idad de "ra0aar en E2!ipo.

    Esta es una necesidad del profesor de hoy, quien requiere nue"as habilidades

    acadmicas y sociales. 7a que, las exi!encias del desarrollo curricular y la din#mica

    estructural de la institucin acadmica, actualmente, no se concibe al profesor

    aislado en el aula. En el trabajo en equipo es primordial aceptar la presencia de otros

    prota!onistas- estudiantes, compa)eros de oficina y otros profesionales con los que

    tiene que relacionarse e interactuar. Los procesos de in"esti!acin e inno"acin,

    exi!en un trabajo en equipo armnico y coordinado, tanto en su planificacin como

    en su ejecucin y e"aluacin, con la incorporacin y respeto a la indi"idualidad y

    autonoma de cada uno de los inte!rantes.

  • 7/26/2019 tarea 373

    13/19

    Capacidad de Inicia"iva

    0n profesor in"esti!ador debe poseer capacidad de iniciati"a en el momento de

    asumir los procesos de cambio. *ebe actuar con independencia y responsabilidad,

    asumiendo el principio de la autonoma profesional, con base en su capacidad

    creati"a, reflexi"a, crtica y e"aluadora. E* pro3e#or n!nca de0e #er pa#ivo, es

    decir, que debe ser capaz de realizar pr#cticas peda!!icas efecti"as, en

    correspondencia con las demandas del proceso de inno"acin y de los resultados de

    la in"esti!acin.

    In"rod!cci-n de N!eva# Tecno*o$%a#.

    La introduccin de las nue"as tecnolo!as en el #mbito de la educacin uni"ersitaria

    es de hecho, una realidad. hora, es funcin del profesor in"esti!ar y analizarcrticamente impactos, resultados y aportes dados al ejercicio acadmico.

    ositi"amente la !ran contribucin de las nue"as tecnolo!as como fuente de

    informacin permite al profesor uni"ersitario el acceso a todo tipo de bases de datos

    y a la informacin sobre e"entos cientficos nacionales e internacionales. s mismo,

    le sir"e de canal de comunicacin e instrumento para el procesamiento de datos, le

    facilita las acti"idades de in"esti!acin y le abre nue"as posibilidades de intercambio

    a distancia con in"esti!adores y especialistas de todo el mundo.&'A(

    En sntesis, el perfil del profesor in"esti!ador queda claramente caracterizado por ser

    un profesional uni"ersitario definido por un espritu creador, crtico y reflexi"o sobre la

    pr#ctica curricular. osee flexibilidad y apertura en la toma de decisiones, capacidad

    de trabajo en equipo, conocimientos y aplicaciones tecnol!icas. En consecuencia,

    se perfila un nue"o profesional con una mayor prestancia y reconocimiento social,

    que debe mantener una actitud crtica frente a su manera de ense)ar, contrastar la

    teora con la pr#ctica peda!!ica a partir del estudio e in"esti!acin reflexi"a, y debe

    saber desarrollar actitudes de colaboracin con otros cole!as o especialistas.

    'A.http-@@444.eumed.net@libros!ratis@/A''c@KB/@perfilC/AdelC/Aprofesor

    C/Ain"esti!ador.html

    http://www.eumed.net/librosgratis/2011c/982/perfil%20del%20profesor%20investigador.htmlhttp://www.eumed.net/librosgratis/2011c/982/perfil%20del%20profesor%20investigador.htmlhttp://www.eumed.net/librosgratis/2011c/982/perfil%20del%20profesor%20investigador.htmlhttp://www.eumed.net/librosgratis/2011c/982/perfil%20del%20profesor%20investigador.html
  • 7/26/2019 tarea 373

    14/19

    LA EDUCACIN EN ADULTOS Y SUS CARACTER&STICAS

    RLos adultos no caben en los bancos de las escuelas hechas para los nios, no se

    pondrn los romnticos guardapolvos blancos ni pasarn al frente a dar la leccin.

    Sus padres no les firmarn el boletn de calificaciones, no recitarn de memoria los

    ros del Asia que les sirve para la vida pero no para su trabajo, no dispondrn de las

    mejores horas del da para el aprendiaje, ! es probable que afronten la actividad

    educativa en condiciones de fatiga. "o permitirn que se ignore o desvalorice su

    e#periencia, no admitirn no ser escuchados ! no tolerarn metodologas que no los

    involucren.S&'5( 5

    El adulto que aprende presenta al!unos requerimientos como la exi!encia de percibir

    la utilidad del aprendizaje, la consideracin de su experiencia, la necesidad de

    participacin y e"aluacin permanente. >u elementos deberamos tener en cuenta

    en la capacitacin de adultos para in"olucrarlos realmenteP $u#les son los

    principales temores o resistenciasP >u estilos de aprendizaje se pueden definirP

    >u estrate!ias son necesarias para recuperar la experiencia y abordar la utilidad

    del aprendizajeP &'(

    Oeamos a continuacin al!unas caractersticas sobre la educacin en los adultos-

    Co)o #!e"o de aprendi4ae.

    El adulto no lle!a Ren ceroS ya hay una situacin de aprendizaje, aspectos de

    formacin "inculadas a su trabajo, un ba!aje de experiencia laboral, "ida personal y

    un trayecto por la educacin.

    Los aprendizajes son distintos a lo lar!o de las etapas de la "ida de los sujetos, ya

    que ellos tambin sufren cambios. En la etapa adulta, la participacin en

    experiencias de formacin acompa)a a un conjunto de proyectos personales y

  • 7/26/2019 tarea 373

    15/19

    familiares, su ubicacin en el mundo del laboral y un recorrido en la formacin &en el

    sistema educati"o formal o no formal(.

    $omo todo sujeto de aprendizaje, la edad y las caractersticas de la etapa en la cual

    se encuentra inciden en el inters que desarrolle por determinado aprendizaje, las

    posibilidades y limitaciones, los recursos de los cuales dispone, los ritmos y estilos.

    Es por ello, que se puede decir que el adulto en rol de alumno es al!uien que trae

    consi!o el caudal de sus conocimientos y de sus experiencias anteriores. $ualquier

    propuesta de formacin debe partir necesariamente de las Usituaciones de "idaV en

    que se encuentran los adultos.

    La# )o"ivacione# de* #!e"o5

    La moti"acin, los intereses y necesidades suponen al!unas de las fuentesprincipales del aprendizaje. La fuente de esta moti"acin puede tener diferentes

    ni"eles de consciencia. En ocasiones el adulto busca participar de acti"idades de

    formacin si tiene la percepcin de que incidir# en la resolucin de al!2n problema

    personal, familiar o profesional. Tambin si la acti"idad le proporciona placer y

    bienestar. En !eneral, en los adultos los intereses dependen de las caractersticas de

    esta etapa "ital, de las situaciones personales y sociales, de los requerimientos del

    #mbito laboral, de las caractersticas indi"iduales y del contexto sociocultural en el

    cual se encuentra.

    l!unas moti"aciones personales por las cuales los adultos se acercan a las

    propuestas de formacin se pueden centrar en-

    Hejorar su condicin, atisfacer su curiosidad,

    *esempe)ar mejor su trabajo, Enriquecimiento personal &resolucin de problemas personales, sociales o

    familiares(, $larificar sus relaciones interpersonales, entre otras. mpliar conocimientos o adquirir una titulacin.

  • 7/26/2019 tarea 373

    16/19

    Re2!eri)ien"o#

    de aprendi4ae.

    En los procesos de aprendizaje en los cuales participa el adulto se pueden sintetizar

    los si!uientes requerimientos-

    Exi!e propuestas que le permitan participar, compartiendo su experiencia

    pre"ia. El estado de pasi"idad en !eneral no es aceptado por el adulto. En

    ocasiones buscar# estrate!ias para desarrollar la acti"idad que est# "inculada

    con su proceso de aprendizaje, buscando alternati"as para inter"enir,

    haciendo bromas, etc. +ecesita captar r#pidamente cual ser# la utilidad del aprendizaje, encontrar

    lneas de accin para resol"er las problem#ticas de su pr#ctica profesional ylaboral. El adulto requiere, por su escasa disposicin de tiempo, de propuestas

    que muestren claramente cu#l ser# el ni"el de aplicacin de la propuesta de

    formacin o la forma en que podr# enriquecerse a partir de su participacin. +ecesita reconocer un alto compromiso de los docentes y una interaccin

    adecuada con ellos. El adulto, como sujeto de aprendizaje, exi!e el

    compromiso del formador a partir de sus inter"enciones y del modo en que

    realiza el se!uimiento de sus aprendizajes.

    ;equiere de espacios para poder compartir sus experiencias. Existe en eladulto una tendencia a "alorar su pasado ya que es fuente se!uridad. ;esulta

    central la consideracin de ese pasado en las instancias de formacin, pero

    desde una reflexin crtica y superadora. La experiencia supone el resultado

    de la reflexin sobre los hechos del pasado.&'/( /

    El alumno adulto construye y debe construir, al menos, dos tipos distintos de

    representaciones. or un lado, representaciones sobre el si!nificado del contenido a

    aprender. 7 por otro, representaciones sobre el sentido que tiene para l aprender

    ese contenido, sobre los moti"os para hacerlo, las necesidades que ese aprendizaje

    cubre y las consecuencias que supone para la percepcin de uno mismo como

    aprendiz. mbos tipos de representaciones se construyen de manera din#mica,

    contextual y situada, a partir de lo que aporta en cada momento el aprendiz- ni el

  • 7/26/2019 tarea 373

    17/19

    si!nificado ni el sentido que el alumno construye est#n, meramente, en el material

    que es objeto de aprendizaje, ni su construccin queda ase!urada por el dise)o de

    dicho material. &'/( /

    La insercin de los adultos se debe considerar la interaccin con el docente, la

    propuesta en !eneral, los materiales y los recursos tecnol!icos. Lo que hace que la

    Racti"idad conjuntaS sea efecti"amente conjunta no es la presencia fsica de los

    participantes, sino el hecho de que profesor y alumnos act2an el uno para el otro y

    entre s, de manera que las actuaciones de cada participante slo se entienden y

    cobran si!nificado en el marco de, y en referencia a, las actuaciones del resto de

    participantesS. &'1( 1

    Fac"ore# )o"ivaciona*e#.

    H2ltiples son los factores moti"acionales que inciden en el proceso de aprendizaje y

    que podemos sintetizar en los si!uientes-

    Gactores de la situacin "ital del estudiante- e incluyen aspectos de la "ida

    personal, situacin social o familiar que pueden actuar como facilitadores u

    obstaculizadores del aprendizaje. Gactores co!niti"os y metaco!niti"os- Los factores que inciden en la

    construccin del conocimiento y la posibilidad de conectar con lo que el

    alumno ya sabe. Gactores moti"aciones y afecti"os- $aractersticas personales que inciden en

    el aprendizaje, experiencias pre"ias, etc. Gactores relacionados con la interaccin social- habilidades comunicati"as,

    experiencias y potencialidad para el trabajo colaborati"o, etc. *iferencias indi"iduales- $aractersticas indi"iduales en el aprendizaje. Estilos

    de aprendizaje, ritmos y capacidades. +ecesidad consciente de formacin- En !eneral los adultos que se incluyen en

    propuestas de formacin lo hacen por la posibilidad de aprender contando con

    una cierta flexibilidad de tiempos por la cual pueda ser paralela con el resto de

    sus ocupaciones &laborales o familiares(.

  • 7/26/2019 tarea 373

    18/19

    =nters por los contenidos de la propuesta de formacin- La necesidad de

    actualizarse en determinados contenidos depender# de los recorridos que los

    alumnos han realizado anteriormente y la posibilidad de si!nificar los

    aprendizajes que lo!re. qu ser# imprescindible la rele"ancia de la seleccin

    de contenido y su "inculacin con los saberes pre"ios. La fuente de moti"acin en el dise)o formati"o y los materiales- El alumno

    busca aprender y ser consciente del ni"el de aprendizaje. El lu!ar que ocupan

    los materiales es central y por lo tanto su presentacin, la calidad y la

    promocin de la interacti"idad resulta fundamental para la moti"acin de los

    alumnos. Es por ello que el intercambio de conocimientos, la puesta en

    com2n, el planteo de dudas y a"ances es uno de los elementos de mayor

    fuerza moti"adora. La fuente de moti"acin en la accin docente- El tipo de relacin docente y

    alumnos que se plantee otor!ar# un tamiz particular a tra"s del cual se

    procese la relacin con contenidos y materiales. El desarrollo profesional como fuente moti"acional- $uando las propuestas de

    formacin incluyen y satisfacen los deseos de mejora personal y profesional

    en ni"el de compromiso y moti"acin es superior. En el caso de los adultos

    muchas de las actitudes se conforman en el contexto de la maduracin o

    desarrollo profesional, para la cual es un requisito el lo!ro de las interacciones!enuinas.

    La fuente de moti"acin en el trabajo colaborati"o- La posibilidad de participar

    en espacios de interaccin con otros, aportar las capacidades personales en

    la produccin de tareas concretas y comunes, act2a como un factor moti"ador

    y de satisfaccin para el proceso personal del aprendizaje. Es por ello que

    resulta fundamental el apro"echamiento de las nue"as tecnolo!as para

    habilitar herramientas que fa"orezcan la posibilidad de compartir y producir

    colecti"amente. ;esulta importante explicitar que el tipo de trabajo cooperati"o

    que se propone en este tipo de entornos, es asincrnico. or tanto no hay

    coincidencia de tiempo ni de espacio entre los participantes. Es por ello que es

    necesario explicitar todos los procesos que ocurren en el trabajo en equipo,

    desde la etapa de constitucin hasta el resultado e"aluati"o final. &/(

  • 7/26/2019 tarea 373

    19/19

    '. http-@@adultosyeducacion.blo!spot.com@/AAB@AB@el6adulto6como6sujeto6de6

    aprendizaje.html/. http-@@unesdoc.unesco.or!@ima!es@AA'5@AA'5K5@'5K5'1s.pdf. $aractersticas

    de la educacin de adultos.1. http-@@[email protected]. Extractado por Oi"iana Taylor del artculo REl adulto como sujeto de

    aprendizaje en entornos "irtualesS, de $ecilia Glood 6 cfloodWfibertel.com.ar 6

    GL$< r!entina

    http://adultosyeducacion.blogspot.com/2008/08/el-adulto-como-sujeto-de-aprendizaje.htmlhttp://adultosyeducacion.blogspot.com/2008/08/el-adulto-como-sujeto-de-aprendizaje.htmlhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149413s.pdf.%20Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20adultoshttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149413s.pdf.%20Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20adultoshttp://www.capitannemo.com.ar/educacion_para_adultos.htmhttp://adultosyeducacion.blogspot.com/2008/08/el-adulto-como-sujeto-de-aprendizaje.htmlhttp://adultosyeducacion.blogspot.com/2008/08/el-adulto-como-sujeto-de-aprendizaje.htmlhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149413s.pdf.%20Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20adultoshttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149413s.pdf.%20Caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20adultoshttp://www.capitannemo.com.ar/educacion_para_adultos.htm