3
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático 2 es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO 2 ), gas metano (CH 4 ) y óxido nitroso (N 2 O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC),perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF 6 ), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. 3 Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, 4 no ha ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC. Ejemplos de desarrllo sostenible 1. En un pueblo (de un país desarrollado) se utilizan carros eléctricos, y la fuente de la energía que es previamente convertida son el sol o el viento. 2. Se establece un sistema de reciclaje que toda la basura inorgánica sea transformada y convertida en materiales utilizables. 3. La basura biodegradable es descompuesta por lombrices y con lo que queda se abonan las plantas.

tarea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea

Citation preview

Page 1: tarea

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un acuerdo internacional que

tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan

el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y

los otros tres son gases industriales

fluorados: hidrofluorocarburos (HFC),perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6),

en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012,

en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990

alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no

significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como

mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado

por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación

global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no

entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los

que ratificaron el protocolo.3 Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero

mundial,4 no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció

como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo

que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Ejemplos de desarrllo sostenible

1. En un pueblo (de un país desarrollado) se utilizan carros eléctricos, y la fuente de la energía que es previamente convertida son el sol o el viento. 

2. Se establece un sistema de reciclaje que toda la basura inorgánica sea transformada y convertida en materiales utilizables. 

3. La basura biodegradable es descompuesta por lombrices y con lo que queda se abonan las plantas. 

4. La gente deja de usar envases plásticos contaminantes, usa unos biodegradables. 

5. Casi todo lo hacen con materiales biodegradables o reciclados. 

6. Buen aprovechamiento del agua lluvia. 

7. Incremento y promoción para el uso de bicicletas. 

8. Cerrar los mataderos, por los animales y por la sangre que contamina. 

9. Menos explotación del oro, contamina los ríos y los peces por siglos. 

Page 2: tarea

10. Usar biodiesel en lugar de gasolina

Condiciones para el desarrollo sostenible[editar]

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de

desarrollo sostenibles.

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser

reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria

para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de

un crecimiento demográfico.13 Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de

satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las

futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede

mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una

actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos

actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy

sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo

plazo tal y como hoy en día están planteadas.A lo largo de la historia, el ser humano ha

utilizado sus conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para extraer y

transformar los elementos de la naturaleza que nos sirven para satisfacer sus necesidades.