10
GINGIVITIS HIPERTROFICA Incremento del tamaño de las células y, en consecuencia, del órgano correspondiente. Esto es debido a la síntesis de un mayor número de elementos celulares. Suele ser frecuente en aquellos tejidos en los que la imposibilidad de división celular queda compensada con la hipertrofia, como ocurre en el caso del músculo estriado o del cardíaco. Se conocen dos formas fundamentales: Hipertrofia por estímulo hormonal. El ejemplo mas representativo lo encontramos en el crecimiento fisiológico del útero durante el embarazo y que es debido a hipertrofia fundamentalmente pero también a hiperplasia. En este caso, la hipertrofia se debe a la acción de las hormonas estrogénicas sobre receptores estrogénicos situados en el músculo liso, que permiten interacciones de las hormonas con el DNA nuclear, que finalmente dan lugar a un aumento en la síntesis de proteínas y aumento del tamaño celular. Hipertrofia adaptativa o compensadora. Es aquella hipertrofia debida a una mayor demanda funcional. El mejor ejemplo quizás sea el del corazón en diversas enfermedades cardiovasculares como la hipertensión donde el corazón se contrae a presiones

tarea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GINGIVITIS

Citation preview

Page 1: tarea

GINGIVITIS HIPERTROFICA

Incremento del tamaño de las células y, en consecuencia, del órgano correspondiente. Esto

es debido a la síntesis de un mayor número de elementos celulares.

Suele ser frecuente en aquellos tejidos en los que la imposibilidad de división celular queda

compensada con la hipertrofia, como ocurre en el caso del músculo estriado o del cardíaco.

Se conocen dos formas fundamentales:

Hipertrofia por estímulo hormonal. El ejemplo mas representativo lo encontramos en el

crecimiento fisiológico del útero durante el embarazo y que es debido a hipertrofia

fundamentalmente pero también a hiperplasia. En este caso, la hipertrofia se debe a la

acción de las hormonas estrogénicas sobre receptores estrogénicos situados en el músculo

liso, que permiten interacciones de las hormonas con el DNA nuclear, que finalmente dan

lugar a un aumento en la síntesis de proteínas y aumento del tamaño celular.

Hipertrofia adaptativa o compensadora. Es aquella hipertrofia debida a una mayor

demanda funcional. El mejor ejemplo quizás sea el del corazón en diversas enfermedades

cardiovasculares como la hipertensión donde el corazón se contrae a presiones aórticas mas

elevadas y debido a este esfuerzo de sobrepeso las fibras musculares cardíacas se

hipertrofian.

Cuado el miocardio es sometido a una sobrecarga continua (hipertensión arterial, estenosis

valvular) se adapta y se hipertrofia, aumentando el tamaño de sus células. El resultado es un

corazón de mayor tamaño para generar las mayores presiones que necesita.

En la hipertrofia se observan alteraciones del tamaño pero también del fenotipo. Un

ejemplo lo encontramos en los miocitos. El miocardio sometido a sobrecarga de volumen

expresa genes que normalmente solo se expresan en las fases iniciales del desarrollo. Así,

se observa la expresión de ANP (péptido natriurético auricular) no sólo en la aurícula sino

también en el ventrículo, lugar donde normalmente no se expresa después del crecimiento.

Page 2: tarea

La hipertrofia también produce cambios en la expresión de proteínas contráctiles: la

expresión de la a-MHC es sustituida por la b-MHC, disminuyendo la actividad ATPasa de

la miosina y dando lugar a una contracción más lenta y con menos gasto energético. La

hipertrofia también induce otros genes:

- factores reguladores iniciales (c-fos, c-jun, erg-1)

- factores de crecimiento (TGF-b, IGF-1, FGF)

- agentes vasoactivos (agonistas a-adrenérgicos, endotelina, angiotensina II)

- componentes implicados en vías de señal mediadas por receptor y cinasas (PK-C)

GINGIVITIS HIPERPLASTICA

Introducción

La boca está compuesta por varias partes y que cada una de ellas requiere una limpieza

especial. Las encías también están incluidas, y si no se tiene un cuidado especial puede

causar daños periodontales, que si no detectamos a tiempo puede ser perjudicial para la

salud de la persona provocando estragos irreversibles.

Causas

•Cuando no se tiene una buena higiene, provacadada por el uso incorrecto de la seda dental

y el cepillo de dientes, la placa bacteriana se apodera de los dientes y encías.

•La Hiperplasia Gingival también se puede presentar en pacientes que están en tratamiento

de Ortodoncia. Con esta aparatología, la limpieza de los dientes debe ser más minuciosa,

sino se hace cuidadosamente las bacterias se pueden ir acumulando y producir inflamación

en las encías.

•Hay pacientes que por el uso de fármacos (Fenitoína, Ciclosporina) que son bloqueantes

de los canales del calcio, se les inflamen las encías por la acumulación de irritantes locales

que hacen más complicada la higiene en los dientes y encías.

Page 3: tarea

Tratamientos quirúrgicos

Cirugía de las encías: Ésta se lleva a cabo cuando, a pesar de las limpiezas, la inflamación

y las bolsas continúan. Debemos recurrir a la cirugía, que se realiza levantando las encías

para remover los depósitos de sarros y reducir las bolsas periodontales. Las encías vuelven

a su lugar, se realizan unos puntos y los tejidos se ajustan al diente con el tiempo.

Injertos de hueso y de tejido: Cuando tenemos los tejidos muy destruidos por la infección,

es recomendable hacer un injerto para reemplazarlos. Con una tela similar a una malla, se

inserta entre los tejidos de las encías y el hueso y de esta manera las encías no crecen donde

debería estar el hueso. Así, los tejidos y el hueso crecen correctamente.

Los resultados de los tratamiento dependen del paciente: la higiene y dejar el cigarrillo son

factores claves en este proceso.

GINGIVITIS HIPEREMICA

La gingivitis es una forma de enfermedad periodontal, que es la inflamación e infección

que destruyen los tejidos de soporte de los dientes. Esto puede incluir las encías, los

ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar).

La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa en los dientes. La

placa es un material pegajoso compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se

acumula en las partes expuestas de los dientes. También es una  causa importante de caries

dental.

Si la placa no se quita, se convierte en un depósito duro denominado sarro (o cálculo) que

queda atrapado en la base del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías. Las

bacterias y las toxinas que éstas producen hacen que las encías se infecten, se inflamen y se

tornen sensibles.

Los siguientes factores aumentan el riesgo de padecer gingivitis:

Ciertas infecciones y enfermedades en todo el cuerpo (sistémicas)

Page 4: tarea

Mala higiene dental

Embarazo (los cambios hormonales aumentan la sensibilidad de las encías)

Diabetes no controlada

Los dientes mal alineados, los bordes ásperos de las obturaciones y la aparatología oral

mal colocada o contaminada (como correctores dentales, prótesis, puentes y coronas)

El uso de ciertos medicamentos como fenitoína, bismuto y algunas píldoras

anticonceptivas

Muchas personas tienen algún grado de gingivitis. Ésta generalmente aparece durante la

pubertad o durante las primeras etapas de la edad adulta, debido a los cambios

hormonales. Puede persistir o reaparecer con frecuencia, según la salud de sus dientes y

encías.

CLASIFICACIÓN DE LAS GINGIVITIS SEGÚN

ETIOLOGÍA:

1.-Gingivitis asociada a placa bacteriana.

2.-Gingivitis ulcero necrótica aguda (GUNA).

3.-Gingivitis influida por hormonas esteroidales.

4.-Agrandamiento gingival influido por medicamentos.

5.-Gingivitis asociada a alteraciones sanguíneas, deficiencias nutricionales, tumores,

factores genéticos, virales.

6.-Gingivitis descamativa.

Page 5: tarea

IMÁGENES

HIPERTROFIA

 Hipertrofia fisiológica del útero durante el embarazo. A, útero normal y útero grávido. B, Células musculares lisas

pequeñas y fusiformes de miometrio de un útero normal. C, Células grandes y redondeadas de un útero grávido.

 Hipertrofia. Cambios fenotípicos en fibras miocárdicas sometidas a sobrecarga hemodinámica.

Page 6: tarea

 HIPERPLASTICA

Page 7: tarea

HIPEREMICA

BIBLIOGRAFÍA

http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/tema01_alteracion/03hipertrofia.htm

www.oralimagen.com

demedicina.com

http://www.radiodent.cl/periodoncia/clasificacion_y_caracteristicas_de_gingivitis_y_

%20periodontitis.pdf