9
UNIVERSIDAD DE YACAMBU VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA BARQUISIMETO, ESTADO LARA DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS ORGANIZACIONAL TAREA 7 PROCESO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES O EDUCACIONALES Valencia, marzo de 2013 Gil, Yris C

Tarea 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 7

UNIVERSIDAD DE YACAMBUVICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA

BARQUISIMETO, ESTADO LARADOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO RESOLUCION DE CONFLICTOS ORGANIZACIONAL

TAREA 7

PROCESO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ORGANIZACIONES

EMPRESARIALES O EDUCACIONALES

Valencia, marzo de 2013

Gil, Yris C

Page 2: Tarea 7

Un modelo de gestión de calidad es un referente permanente y un instrumento eficaz en el proceso de toda

organización de mejorar los productos o servicios que ofrece. El modelo favorece la comprensión de las

dimensiones más relevantes de una organización, así como establece criterios de comparación con otras

organizaciones y el intercambio de experiencias.

La utilización de un modelo de referencia se basa en que:

Evita tener que crear indicadores, ya que están definidos en el modelo.

Permite disponer de un marco conceptual completo.

Proporciona unos objetivos y estándares iguales para todos, en muchos casos ampliamente contrastados.

Determina una organización coherente de las actividades de mejora.

Posibilita medir con los mismos criterios a lo largo del tiempo, por lo que es fácil detectar si se está

avanzado en la dirección adecuada. 

Existen diversos modelos, que previa adaptación pueden utilizarse en el ámbito educativo. Los modelos de

gestión de calidad total más difundidos son el modelo de Deming.

INTRODUCCIÓN

Page 3: Tarea 7

EL "CIRCULO DE DEMING" ES UTILIZADO

EN LOS PROCESOS DE MEJORA

CONTINUA.

•Ejecutar las actividades planificadas e implementar los nuevos procesos.

• Establecer los objetivos que se quieren alcanzar.

•Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

• Evaluar los resultados obtenidos luego de ejecutar las actividades planeadas.

Planificar¿ Qué hacer?

¿ Cómo hacerlo?

HacerHacer lo

Planificado

Verificar¿ Las cosas

pasaron según lo planificado?

Actuar¿ como mejorar la

próxima vez?

Page 4: Tarea 7

Represamiento en la asignatura Teoría General de la Salud, Dictada

En la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Autónoma, ubicada en

la Región Centro Occidental de Venezuela

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO CASO:

En la Facultad de Ciencias de la Salud, cada año, un 15% de los estudiantes nuevos cursantes de la asignatura Teoría General de la Salud, que forma parte del currículo del 2do año de la carrera, repiten la asignatura, los cuales se suman a repitientes de años anteriores, significando ello que en ocasiones han aprobado todas las asignaturas del ultimo año, y aun tienen pendiente la aprobación de la mencionada asignatura, lo cual genera un represamiento, que produce otros problemas colaterales, entre los cuales se pueden mencionar, la necesidad de abrir nuevas secciones, porque a parte de los cursantes regulares, se requiere atención para la población represada; el espacio físico se torna insuficiente, así como la plantilla profesoral que imparte la asignatura también se hace insuficiente, y además de todo lo anterior se generan a lo interno de los estudiantes que viven dichas situaciones animadversión hacia una asignatura que para un aspirante al titulo universitario es cuestión es vital, pero que por la realidad universitaria, está siendo desatendida, por factores que son extraños a la asignatura, al animo de los profesores, y al objetivo trazado con el diseño curricular.

FORMULACION DEL CONFLICTO

Page 5: Tarea 7

Poca capacitación del docente

 

Pocos recursos económicos

Poco conocimiento fundamental

Dificultad en el uso de tics.  

Pocos medios audiovisuales

Estrategias de clase Inadecuadas

 

Falta de recursos económicos

 

Actividades poco interesantes

 

Falta de estrategias en el manejo del problema

 

Poca participación en clases

Inasistencia a clases Horarios de trabajo y clases que coinciden

Escasa habilidades para el estudio e investigación Poco uso de los

textos   

Falta de motivación

Recursos Estudiantes

DocentesInstitución

Represamiento en la asignatura Teoría Gnral de la Salud

DIAGRAMA DE CAUSA – EFECTO O ESPINA DE

PESCADO

Del caso analizado mediante el diagrama de Pareto, en la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Autónoma, ubicada en la Región Centro Occidental de Venezuela, se evidencia mediante la espina de pescado que existen diversas causas que generan el represamiento de estudiantes en dicha asignatura. Y que dicha situación a su vez pueden ser producto de causas secundarias, las cuales pueden ser analizadas en el siguiente diagrama de causa y efecto o espina de pescado

Page 6: Tarea 7

Con la aplicación del diagrama causa-efecto se puede observar que el problema de represamiento que

ocurre en la asignatura de Teoría General de la Salud, cada año, viene generando una serie de

dificultades colaterales, debido a fallas en la mejora continua de los procesos, en este caso el proceso

de enseñanza-aprendizaje

Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, significa guiar al equipo, conducirlo hacia un trabajo

técnico pedagógico de calidad, lograr motivación, despertar el interés y la necesidad de revertir y/o

elevar resultados de aprendizaje.

Una forma es, mostrar la realidad tal cual es, en base a resultados; observar con los profesores, la

necesidad de cambiar y pensar en soluciones bajo el enfoque de la mejora continua, esto es, iniciar el

trabajo de la calidad. Los integrantes del equipo directivo realizan tareas de acompañamiento y

monitoreo de los procesos y actividades técnico - pedagógicas en forma permanente, en este aspecto,

el factor comunicación cobra vital importancia en el rol orientador que realiza un docente directivo y

técnico, las claves para lograr una buena comunicación, es tener una buena coordinación y mantener

un nivel relacional acorde a la función que se desempeña, es decisivo centrar la conversación en la

acción, en las tareas a desarrollar, en la eficacia y resultados esperados.

Page 7: Tarea 7

Planificar¿ Qué hacer? Crear un horario de clases diferente para los no

regulares¿ Cómo hacerlo?

Creando más secciones

HacerImplementar el nuevo horario

VerificarConstatar que se

esté cumpliendo el nuevo horario y ver

cuales fueron los resultados en la 1era

evaluación

Actuar¿ como mejorar la

próxima vez? Escuchar la opinión de los estudiantes sobre la estrategia

aplicada

Una vez identificadas las causas principales que pueden generar el Represamiento en la asignatura Teoría General de la Salud, se seleccionó una causa principal considerada relevante para plantear la posible solución del conflicto, mediante el desarrollo de un plan de mejora continua, fue: Los Estudiantes y como causa secundaria la coincidencia entre los Horarios de trabajo y clases de los estudiantes repitientes.

ANÁLISIS CAUSA – EFECTO

Page 8: Tarea 7

¿Qué hacer?

¿Cómo hacerlo?

¿Quién?

¿Cuando?

¿Por Qué?

Comunicándoles que es una oportunidad única por este año.

Motivar a los estudiantes a que asistan al nuevo horario de clases pautados para ellos.

Los Docentes encargados de la Asignatura.

En el año cursante.

Para minimizar el represamiento y así evitar conflictos con la institución.

APLICACIÓN DE PLAN DE MEJORA

Page 9: Tarea 7

- Borrego, D (2009). Herramientas de Calidad Total para la gestión empresarial: Ciclo de Deming. Grupo Editorial Norma. Bogotá.

- Capote, I (2002). La evolución de la teoría del conflicto y sus manifestaciones contemporáneas. En: Los Desafíos de la Ciencia Política en el Siglo XXI. CNCPAP,IAPEM, y UH. México.

- Esteban Soto, Y. (2007). La comunicación: su utilidad y poder en el proceso de Mediación. En Sotelo Muñoz, Helena, Otero Parga, Milagros (Coordinadoras). Capitulo 5. Mediación y Solución de Conflictos: Habilidades para una Necesidad Emergente. Tecnos. Madrid.

- Martínez Miguelez, M. (2000). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea. Ediciones CIPOST. Centro de Investigaciones Postdoctorales. FACES. UCV. Caracas.

- Ruiz Luquez, J (2013). Proceso de solución de conflictos en organizaciones Empresariales o Educacionales. Seminario avanzado de resolución de conflictos organizacionales. Consultor en Psicología de las Organizaciones. Universidad Yacambu.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS