5
1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA CURSO: ECONOMÍA POLITICA II TAREA ACADÉMICA N°1 CATEDRÁTICO: PEDRO FERNANDO ESCALANTE AMPUERO ESTUDIANTE: JOSÉ NOVEL BRICEÑO LOAYZA HUANCAYO - 2016

Tarea academica 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea academica 1

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

CURSO:

ECONOMÍA POLITICA II

TAREA ACADÉMICA N°1

CATEDRÁTICO: PEDRO FERNANDO ESCALANTE AMPUERO

ESTUDIANTE: JOSÉ NOVEL BRICEÑO LOAYZA

HUANCAYO - 2016

Page 2: Tarea academica 1

2

RESUMEN DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS AL ENTORNO DE LA EMPRESA O

MACROAMBIENTE

(Licha, I. “El análisis del entorno: Herramienta de la gerencia social” pp.1-11)

El análisis del entorno es una herramienta clave de la gerencia social porque permite realizar un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas,

programas y proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del

contexto para la ejecución-con-éxito de los mismos.

1. Definición de “contexto” que entenderemos el “ambiente externo a la organización”.

El “contexto” se podría denominar el “entorno”.

2. Tipos de contexto:

3. Enfoques del análisis del entorno:

Tipos de

contexto

a. Próximo

b. Remoto

Se refiere a las fuerzas que operan en el entorno más inmediato a la organización, como lo son las instituciones que conforman un sector específico, o el conjunto de los sectores sociales; y los usuarios de los servicios sociales, esto es, la comunidad o la ciudadanía.

Cuando se refiere a las fuerzas que operan en el entorno más lejano a la organización, constituido por las fuerzas económicas, políticas, sociales, culturales, regulatorias y científico-técnicas:

ENFOQUES

Activos Pasivos

Existen dos tipos y son

hace hincapié en un esfuerzo más organizado, selectivo y orientado por parte de la organización con el fin de identificar aquellos cambios de mayor

impacto sobre ella.

es el enfoque que mejor apoya la gerencia social por ser mejor adaptado a las organizaciones,

el estudio de tendencias se hace con base en los problemas que abordan los periódicos y medios de comunicación

utilizan el método del análisis de los medios (llamado “análisis de contenidos”) para identificar tendencias y predecir cambios.

Page 3: Tarea academica 1

3

4. Etapas del análisis del entorno.

Análisis del entorno empresarial

Stoner, J., Hill, C. y Porter, M.

Identificación de las fuerzas del entorno próximo y remoto:

Identificación de las variables

clave:

Recolección y análisis de

información relevante:

Identificación de

oportunidades y riesgos:

Elaboración del pronóstico y supuestos:

Elaboración del informe de resultados:

• Factores Sociales y culturales

• Factores Económicos y de mercado

• Factores Políticos y legales

• Factores Tecnológicos

El macro-

entorno

o macroambiente

•Determinado por los productos, el mercado,la competencia, la calidad y el servicio.

•Análisis de la industria, del competidor, de la evolución de la ndustria.

•Tasa de crecimiento potencial. Amenazas de entrada. Poder de negociación de los proveedores. Refinamiento tecnológico de la industria. Innovación.

Análisis competitivo-microentorno

•El concepto de grupos estratégicos

• Implicancias

• Modelos estáticos

• Estructura de la industria y diferencias de la empresa

• Evolución de la Industria.

•La Globalización

Análisis del sector industrial

•Es aquella característica que diferencia a una empresa de las otras que compiten con ella y que le confiere la facultad de ser más apreciada por sus clientes y por ende contar con un factor diferencial beneficioso sobre su competencia

Ventaja Competitiva

•Proceso para encontrar las mejores características, procesos y servicio del producto que sea posible, a efecto de usarlos como parámetro para mejorar los productos, procesos y servicios de la propia empresa

Benchmarking

Page 4: Tarea academica 1

4

1. Realizar un análisis crítico de los distintos macroambientes en el caso de Perú.

1.1 Entorno económico.

En la última década, el Perú destacó como una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe. La tasa de crecimiento promedio del

PIB fue del 5,9%, en un entorno de baja inflación (2,9% en promedio). Un

contexto externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas

estructurales en distintos ámbitos se combinaron para dar lugar a este escenario de alto crecimiento y baja inflación.i

El entorno económico lo podemos deducir a partir de la lectura de ciertos

indicadores como:

Las reservas internacionales netas. Los tratados de libre comercio suscritos.

La tasa de inflación baja.

El tipo de cambio de la moneda norteamericana.

Estos indicadores servirán para que los empresarios puedan desenvolverse en un escenario más seguro.

Otros aspectos que los empresarios deben tener en cuenta son:

Tasa de cambio de la moneda.

Balanza de pago.

Tendencias al futuro, aquí se debe tener en cuenta la tasa de desempleo y los niveles de inventarios esto quiere decir el movimiento de productos en el

mercado.

Los empresarios deben de estar al tanto de cómo se mueven estas variables

para poder invertir con seguridad. 1.2 Entorno político legal.

Los empresarios en el Perú deben de tener en cuenta que los empresarios

conozcan el marco legal donde se desarrolla la empresa, que leyes las respaldan

las actividades en el sector elegido. Algunas variables que puedan ayudar en la toma de decisiones en el entorno

político legal son:

El clima político.

La estabilidad y riesgo político.

La deuda del gobierno. Déficit o superávit presupuestario.

Impuestos y aranceles.

Restricciones a la exportación.

Así mismo los empresarios deben tener en cuenta la legislación actual que está vigente en el Perú las cuales son: La ley del salario mínimo que actualmente se

incrementó a 850.00 soles, las leyes sindicales, la legislación de propiedad

intelectual e industrial, ley que incentiva las inversiones y los aspectos

internacionales. Todo lo mencionado anteriormente influye de alguna manera en el comportamiento de las empresas.

1.3 Entorno socio cultural.

Nuestro país es multicultural por lo tanto el comportamiento de la población por

los patrones culturales es variable y en muchos casos estos están arraigados a la población.

La empresa debe de tener en cuenta los patrones culturales de la población y

dentro de estas las variables como: las variables demográficas y los valores y

creencias de los pobladores de una determina región o localidad.

Dentro de las variables demográficas se debe de considerar: el tamaño de la población y la distribución, conocer los niveles de instrucción, de ingresos,

orígenes étnicos y la religión que profesan los pobladores. Adicionalmente se

debe de tener en cuenta las actitudes de los ciudadanos.

Page 5: Tarea academica 1

5

Estas variables e indicadores ayudaran a la empresa a tomar decisiones más

acertadas sobre gustos y preferencias con respecto a los productos que la

empresa pueda producir. 1.4 Entorno Tecnológico.

La aplicación de la tecnología en la empresa es más compleja y tiene que ver

con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Es un factor determinante de la

capacidad competitiva de la empresa. El desarrollo tecnológico de una organización se ve afectado por el énfasis que

dedica a este apartado y la relación del esfuerzo propio en relación con los que

efectúan otras empresas competidoras.

2. Explicar las implicancias de los factores del macroambiente en el desarrollo de

las empresas.

Las implicancias del macroambiente son las contradicciones o incompatibilidad moral o

legal para tomar una decisión justa. En este sentido podemos identificar las siguientes: En el aspecto económico podemos identificar a mi opinión personal a la globalización,

por una parte, es conveniente porque hay una gran apertura de mercados, pero por

otro lado está la contaminación ambiental por parte de la industria.

Así mismo podemos mencionar la crisis económica de que en realidad son las

consecuencias expresadas con números de las crisis sociales y políticas que se van gestando en el día a día de las fallas humanas, de la incapacidad de los que ejercen el

poder y de una red de intereses mezquinos de todo tipo. Esto genera evoluciones e

involuciones cuyas víctimas son aquellos que no son capaces de enfrentar las nuevas

situaciones. Otra implicancia podemos mencionar dentro del entorno político legal, algunas leyes

favorecen a los grandes grupos económicos creando monopolios la cual genera una

competencia desleal haciendo que mechas empresas pequeñas quiebren y cierren sus

operaciones. En cuanto al entorno tecnológico nuestro país es consumidor de tecnología como la

gran mayoría de países del tercer mundo o países en vías de desarrollo, los gobiernos

no incentivan la investigación y mucho menos el desarrollo tecnológico a pesar que

existen normas que promuevan estas actividades dentro de nuestro país.

3. Identificar y mencionar de qué manera las limitantes halladas podrían ser

superadas en el futuro.

En cuanto al entorno económico el estado debe de tener una política económica

adecuada a los cambios actuales, los empresarios deben de estar al tanto de cómo se mueven las variables económicas para poder invertir con seguridad. Así mismo

deben contratar personal especializado que puedan generar información para la

toma de decisiones dentro de la empresa.

Con respecto al entorno político legal el estado peruano debe legislar leyes que incentiven a la inversión, que promueva la competencia con equidad, eliminando

trámites burocráticos que entorpecen la gestión y desarrollo de la empresa.

Así mismo en el entorno socio cultural las brechas que diferencian a una cultura de

otra se pueden eliminar siempre en cuando el estado invierta en educación, una población educada será capaz de respetar las diferentes formas de expresión

cultural que existe en nuestro país.

Finalmente, en el entorno tecnológico que es un factor muy importante en el

desarrollo de la empresa y por qué no decir de nuestro país el estado debe promover

la investigación y desarrollo de tecnología propia.

i http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview