7
CURSO: Planeamiento y Control de Operaciones TA 2 PUCP "TAREA ACADÉMICA 2: Pronósticos " CASO 1:

Tarea Académica 2.docx

  • Upload
    irsose

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea Académica 2.docx

"TAREA ACADÉMICA 2: Pronósticos "

CASO 1:

PUCPCURSO: Planeamiento y Control de Operaciones TA 2

Page 2: Tarea Académica 2.docx

CASO 2:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 125800

5900

6000

6100

6200

6300

6400

6500

60246074

61346164

62146269

6299 6304 63146352 6355

6389

VENTAS POR SEMANA

1. Identifique el patrón de la data mostrada.

El patrón asociado a esta data es de TENDENCIA, pues como se observa en la gráfica los datos, en este caso las ventas, aumentan de manera consistente a través del tiempo (semanas).

2. Mencione un ejemplo de un producto o servicio que se adapte al patrón mencionado en la parte 1.

Un producto que se adapta a este tipo de patrón es el Agua Mineral. Siendo el agua uno de los bienes más necesarios en el mundo, cada día las personas toman por lo menos 2 litros de agua. Sin embargo, actualmente el consumo de bebidas gaseosas ha disminuido debido a los malos hábitos que ocasionan en las personas, e incluso por las enfermedades que estos pueden causar. Por ello, el consumo de agua mineral está siendo mayor, y durante semanas y meses ha aumentado, sin embargo este crecimiento no es rápido debido a que aún existen personas que se rehúsan a dejar las bebidas gaseosas, siendo este el motivo que las ventas en agua mineral posean una ligera tendencia al crecimiento.

3. ¿Qué método utilizaría para el patrón mencionado en la parte 1?

Para este patrón de tendencia, se utilizaría una Técnica Cuantitativa para calcular el pronóstico en Ventas, acomodándose así una Serie de Tiempo. Definiendo mejor la técnica, esta sería: Suavización Exponencial Ajustado a la Tendencia (SEAT). Esta deducción se basa en que esta data genera una ligera tendencia de crecimiento de las ventas a través del tiempo, por lo que sería necesario utilizar dos constantes de suavización para que los pronósticos generen un mínimo error.

PUCPCURSO: Planeamiento y Control de Operaciones TA 2

Page 3: Tarea Académica 2.docx

CASO 3:

90 110 130 150 170 190 210 2306000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

60246424

75007900

84008800

940010000

1100012000

12330

13130

VENTAS SEGÚN LA PUBLICIDAD GENERADA

1. Identifique el patrón de la data mostrada.

El patrón que se reconoce en el siguiente caso es uno de TENDENCIA, debido a que el volumen de ventas tiene un comportamiento que se asemeja a una pendiente creciente positiva.

2. Mencione un ejemplo de un producto o servicio que se adapte al patrón mencionado en la parte 1.

Un ejemplo que se puede adaptar a este tipo de patrón es la venta de TABLETS, debido a que este tipo de mercado se ve afectado básicamente por dos factores publicidad invertida y uso de tecnología. De esta manera un incremento del presupuesto de publicidad generará un aumento en el volumen de ventas.

3. ¿Qué método utilizaría para el patrón mencionado en la parte 1?

El método que se utilizará para este tipo de patrón es la Regresión Simple, debido a que básicamente este método analiza el nivel de correlación entre sus factores y el comportamiento lineal que siguen los datos. Es así que se podrá planificar el volumen de ventas, si aumenta la inversión en publicidad, aumentarán el volumen de ventas y en caso contrario si disminuye la inversión en publicidad, disminuirá el volumen de ventas

PUCPCURSO: Planeamiento y Control de Operaciones TA 2

Page 4: Tarea Académica 2.docx

CASO 4:

1 2 3 4 5 60

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

10001200

18001600

1000

20001100

1320

1980

1760

1100

2200

VENTAS POR BIMESTRE

Series1 Series2Año 1 Año 2

1. Identifique el patrón de la data mostrada.

El patrón que sigue la data en este caso es “Estacional”, debido a que los comportamientos de las ventas en ambos años son semejantes. Por ejemplo, las ventas que corresponden al 1er y 5to bimestre en el año 1 son iguales y este mismo comportamiento se repite en el año 2. Asimismo, el máximo nivel de ventas para cada año se da en el último bimestre que le corresponde.

2. Mencione un ejemplo de un producto o servicio que se adapte al patrón mencionado en la parte 1.

El producto que se adapta a este patrón es el “Panetón”, puesto que su nivel de ventas aumenta fuertemente en el bimestre que incluye noviembre y diciembre por las fiestas navideñas en que se consume más por tradición, mientras que en los siguientes bimestres las ventas de este producto disminuyen. La diferencia es notoria entre el bimestre mencionado de la festividad y los demás.

3. ¿Qué método utilizaría para el patrón mencionado en la parte 1?

En este caso se utilizaría el “Método Estacional Multiplicativo” que precisamente se adecúa a demandas con comportamientos estacionales. Además se cuenta con la data histórica de la demanda que el método requiere y de la que se obtiene el efecto del mayor consumo del panetón en Navidad en noviembre y diciembre.

El patrón sería el mayor consumo en el último bimestre del año y las estaciones serían bimestres para este caso.

PUCPCURSO: Planeamiento y Control de Operaciones TA 2

Page 5: Tarea Académica 2.docx

4. Según el método establecido en el caso 4, calcule los pronósticos del siguiente año. Si la venta objetivo del siguiente año se estima en 12000 unidades.

Desarrollado en el Anexo en Excel. (Anexo_Caso 4)

Resultados:

BIMESTRE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 31 1000 1100 1200.002 1200 1320 1440.003 1800 1980 2160.004 1600 1760 1920.005 1000 1100 1200.006 2000 2200 2400.00

DEM_TOTAL 8600 9460 10320

1 2 3 4 5 60

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

DEMANDA POR BIMESTRE

Series1 Series2 Series3

Bimestre

Dem

and

a

Se observa que no se cumple con la demanda objetivo, ya que esta es de 12000 unidades. Por lo tanto se observa una diferencia de 1 680 unidades menos, lo que indicaría que la empresa no está analizando bien los datos históricos de sus ventas. De este modo, se recomendaría analizar datos más históricos, de modo que los valores de la demanda promedio sean más ajustables, y no solo se evidencien en dos datas.

PUCPCURSO: Planeamiento y Control de Operaciones TA 2

Page 6: Tarea Académica 2.docx

CASO 5:

PUCPCURSO: Planeamiento y Control de Operaciones TA 2