12
LA GLOBALIZACIÓN En el Perú, la glo balización es entendida como un pr oceso de liberalización del movimien to de capitales, bienes y servicios. Crea necesidad de una gobernanza global. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el pas sea regulada por los mercados MÁS GLOBALIZACIÓN, MÁS DESIGUALDAD Maskin exp licó que las !"a ni#a cines !equie!en pe! snas cn ap$i $u%es "e! enc iales & su'!%ina%s( En los pases ricos las di!erencias educativas entre ambos no son tan grandes, por lo que es m"s e#ciente y rentable $untar a las personas con distintos niveles de capacitación y trans!erir conocimiento de los unos a los otros. %in embarg o, lo qu e ocurre &o y es qu e las empr esas en pa ses ricos pu eden tomar personal subordin ado en los pases emergen tes. ) 'a* es$e esque+a, &a n es !en$a'le *un$a! a ls +s capaci$a%s cn ls +ens capaci$a%s, sin +an$ene!ls apa!$e, ca%a cual en su "!up %e p!%ucción( Es$e +%el -ace que sl l s +e* ! capaci$a%s en l s pa.ses e+e! "en$es l "!en ap!/ec-a! p!$uni%a%es la'!ales in$e!nacinales( GOBERNANZA Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.” Organismos del gobierno encargados de mantener la economía y el sector público  Al conjunto de las organiaciones del Estado! interacción entre los organismos económicos y  políticos del poder ejecut ivo. "upone respeto entre poderes. #espeto al orden democr$tico. Exi"e $!ans0!+acines %e las ins$i$ucines pl.$icas "e est$ erosionando distinción entre política interior y política e%terior Estado dependen cada ve m$s de cooperación internacional &uevos actores suben a la escena mundial 1iene que /e! cn pl.$icas p2'licas

TAREA ANAYA2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 1/12

LA GLOBALIZACIÓN

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento decapitales, bienes y servicios. Crea necesidad de una gobernanza global.

Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende quela actividad económica en el pas sea regulada por los mercados

MÁS GLOBALIZACIÓN, MÁS DESIGUALDAD

Maskin explicó que las !"ani#acines !equie!en pe!snas cn ap$i$u%es "e!enciales &su'!%ina%s( En los pases ricos las di!erencias educativas entre ambos no son tan grandes, por loque es m"s e#ciente y rentable $untar a las personas con distintos niveles de capacitación y trans!erirconocimiento de los unos a los otros.

%in embargo, lo que ocurre &oy es que las empresas en pases ricos pueden tomar personalsubordinado en los pases emergentes. ) 'a* es$e esque+a, &a n es !en$a'le *un$a! a ls +scapaci$a%s cn ls +ens capaci$a%s, sin +an$ene!ls apa!$e, ca%a cual en su "!up %ep!%ucción(

Es$e +%el -ace que sl ls +e*! capaci$a%s en ls pa.ses e+e!"en$es l"!enap!/ec-a! p!$uni%a%es la'!ales in$e!nacinales(

GOBERNANZA

“Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, sociale institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado

de la economía.” • Organismos del gobierno encargados de mantener la economía y el sector público•  Al conjunto de las organiaciones del Estado! interacción entre los organismos económicos y 

 políticos del poder ejecutivo.• "upone respeto entre poderes.• #espeto al orden democr$tico.

Exi"e $!ans0!+acines %e las ins$i$ucines pl.$icas• "e est$ erosionando distinción entre política interior y política e%terior • Estado dependen cada ve m$s de cooperación internacional• &uevos actores suben a la escena mundial

1iene que /e! cn pl.$icas p2'licas

Page 2: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 2/12

El conjunto de decisiones tomadas por las instituciones legales y legítimas dirigidas a mejorar integralmente la condición de vida de los 'abitantes de una nación, promovidas por la sociedad civil y  por entes gubernamentales y que buscan dar respuesta institucional a una situación planteada políticamente en el seno de un país

MODELO DE SUS1I1UCIÓN DE IM3O41ACIONES

'a llamada (ndustrialización por %ustitución de (mportaciones,muc&as veces conocida por sus siglas, (%(, es una estrategia

acogida en el territorio latinoamericano y en otros lugares endesarrollo a partir de la segunda guerra mundial. Podemos

de#nirlo como la sustitución de bienes que importa un pas porunos que se !abrican en el pas, es decir, nacionales.

Esta teora est" vinculada al desarrollismo y buscaconsecuencias similares al mercantilismo. El ob$etivode la misma era &acer !rente a la posguerracombati)ndola con la industrialización. * se llevara acabo mediante dos etapas. En la primera, se basabaen promover inversiones para la producción de bienesde consumo masivo de menos comple$idad

tecnológica.+ediante ello, una vez consolidada esta etapa, sepasara a la segunda, donde se producira bienes de mayor comple$idad y bienes de capital. Era, sinduda, una estrategia de nacinalis+ ecnó+ic. Esta estrategia aporta• mayor empleo• menor dependencia en +e!ca%s ex$!an*e!s• mayor capacidad de relaciones comerciales• a&orro'amentablemente, en algunos pases donde !ue aplicado este sistema, no tuvo un #nal próspero. Las'alan#as %e pa"s n +e*!a!n, ya que aumentó la importación de materias primas y 'ienes %ecapi$al pa!a la p!%ucción- y la eportación resultó escasa dado los estrec&os mercados azotados

por la posguerra. Precios altos, exis$encia %e +nplis en%eu%a+ien$ son otras de lasconsecuencias negativas de estas polticas.3ila!es %e la ISI5• 3l.$ica in%us$!ial ac$i/a subsidios y dirección por el estado.• Ba!!e!as altos aranceles de importación. /P12ECC(13(%+14• 3l.$ica +ne$a!ia tipo de cambio elevado.• In$e!/ención en +e!ca%s• 6inanciación a determinados sectores clave

Page 3: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 3/12

O3INIÓN DIA4IO LA 34IME4A DIGI1AL 7 3e!25 8acia un +%el ecnó+ic inclu&en$e

El modelo económico neoliberal &a convertido al pas en un productor neto de materias primas quebasa sus ingresos !undamentalmente en la eportación de productos sin valor agregado. El crecimientoeconómico &a pro!undizado la desigualdad !avoreciendo a un peque5o grupo de grandes empresas,

mientras que millones de peruanos siguen sumidos en la pobreza.El Perú en su &istoria económica moderna &a aplicado dos modelos de desarrollo económico el modelode (ndustrialización por %ubstitución de (mportaciones /(%(4 y el modelo neoliberal.'a (%( no recorrió todas las etapas de su desarrollo como en otros pases. %e e!ectuócontradictoriamente y en di!erentes variantes con marc&as y contramarc&as que se produ$eron por lasparticularidades socioeconómicas y la luc&a por el poder en Perú.6no de los grandes obst"culos en el proceso de la aplicación de la (%( !ue que la oligarqua agraria,comercial y #nanciera permaneció en el poder &asta el #n de los a5os 70. 'a nueva burguesa industrialsobre todo en el sector pesquero y metalúrgico, recientemente nacida de este proceso, no tuvosu#ciente poder para imponerse !rente a la oligarqua agraria, comercial y #nanciera.El gobierno militar de 8elasco lvarado continuó con la estrategia de (ndustrialización por sustituciónde (mportaciones. Protegió y subvencionó a la industria nacional manu!acturera. * a pesar de loscambios estructurales que !ueron realizados, esta estrategia !racasó. El pas no alcanzó a romper la

dependencia. pesar del aumento de la eportación no tradicional, el pas no cambió su papel comoproductor de materias primas. 'a importación de insumos para la industria aumentó y causó unempeoramiento de la balanza comercial.6na de la di!erencias substanciales de la (%( y del modelo neoliberal, es el rol que se le da al Estado.Durante los militares llegó a su m"s alta epresión, el porcenta$e del sector estatal en el P:( creció delos ;<= a los ><=. El neoliberalismo &a reducido signi#cativamente este porcenta$e.Ls "i!s al neli'e!alis++orales :ermúdez realizó un giro en la estrategia de los militares &acia una lenta transición al modeloneoliberal a trav)s de la aceptación poco a poco de los programas de estabilización del ?+(. Durante elsegundo gobierno de :elaunde, esta transición continuó lenta y contradictoriamente, sobre todo acausa de la !uerte resistencia por parte de los sectores y grupos sociales que &aban crecido y!ortalecido durante el gobierno de 8elasco y de la presión por parte de los industriales nacionales y losnuevos @rupos de Poder Económico, que se &aban !ortalecido por medio del proteccionismo de los

militares. Por estas razones :elaunde se vio obligado a dar un giro de vuelta al proteccionismo.El :anco +undial en ese entonces eiga para tener )ito en la liberalización cambios en los!undamentos institucionales del pas, en la orientación de la poltica, por e$emplo la derogación de laprotección contra el despido. Aulio 3oques del :anco +undial a#rmaba que Bla dedicación poltica delgobierno de :elaunde nunca !ue de !uerza consecuente para una poltica liberal.

Page 4: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 4/12

s, el primer intento de la aplicación del modelo neoliberal !racasó y se realizó medianamente.La /uel$a a la ISI & su a"$a+ien$En los primeros dos a5os del gobierno de lan @arca se realiza una poltica &eterodoa que sedistingue del modelo neoliberal. De &ec&o, )sta !ue la continuación del proteccionismo ya introducidopor :elaunde y la vuelta a la (%(.Por primera vez en la &istoria de Perú, se !ormó una alianza gubernamental con los @rupos de PoderEconómico /@PE4, que substituyeron a la oligarqua antigua como centro del poder económico. lan@arca realizó una poltica basaba en la protección y subvención de )stos.'os @rupos de Poder Económico /@PE4, sin embargo, despu)s de dos a5os de buenas ganancias

traicionaron o sea no correspondieron a las epectativas de lan @arca, actuaron con su propia lógicainvirtiendo sus bene#cios sobre todo en pr"cticas especulativas dentro y !uera del pas, tomando parteen especulaciones de tipo de cambio, usando el dólar barato para el almacena$e ecesivo y!omentando la evasión de capitales /es estimada a , mil millones de dólares entre ;97 y ;9F4.%iguieron aprovec&ando al m"imo su capacidad instalada, sin que apoyaran los nuevos proyectos deinversión.islado, sin apoyo popular y sin recursos #nancieros lan @arca debió aceptar sucesivamente lapoltica de estabilización del ?+( y de nuevo negociar la deuda eterna. Despu)s de dos a5os degobierno, la (%( se agotó y no sirvió para nada. El Estado no pudo seguir subvencionando el crecimientode los @PE ni pagando un crecimiento industrial de!ormado e ine#ciente. 'as empresas estatales m"simportantes !ueron descapitalizadas. 'a reducción de los ingresos #scales, las subvenciones al sectorprivado, los gastos para la adquisición de armamentos as como la amortización de la deuda eterna,contribuyeron al enorme aumento al d)#cit presupuestario.

 2odo eso y muc&o m"s llevó a un proceso sin igual &iperinGacionario que llegó al ;000 = en ;9.%ucedió una recesión y una cada dr"stica del P(:, aumentaron el desempleo y subempleo, y el salarioreal se redu$o notablemente. El Perú se vio sumergido en la crisis m"s pro!unda y catastró#ca de su&istoria moderna.Neli'e!alis+ a 0n% cn el 6MIs se acabó del todo la !orma de acumulación y el tipo de estructura de producción basada en elproteccionismo y subvencionismo. %e necesitaba una nueva estrategia de desarrollo que !uera capazde realizar una trans!ormación estructural, ya que la crisis no poda ser solucionada por medio demeros cambios en las redistribuciones.En medio de una situación internacional marcada por la crisis y el !racaso del modelo del BsocialismorealH, se &izo menos probable la transición a un modelo distinto a la (%( y al modelo neoliberal. Elagotamiento de la (%(, el !racaso del Bsocialismo realH y la divulgación mundial del neoliberalismo&icieron posible que se solidi#caran las tendencias neoliberales, y que sus recetas !ueran retomadas.'os @PE se adaptaron a las nuevas condiciones y negociaron con ?u$imori las condiciones de latransición a un nuevo modelo. Dada su diversi#cación y poder, estaban me$or preparados para latransición a un modelo basado en la eportación tradicional y no tradicional.:a$o estas condiciones ?u$imori decidió aplicar un programa de estabilización y a$uste estructural deacuerdo con las eigencias del ?+( que se basó esencialmente y entre otras medidas en un descomunale in&umano aumento de los precios al consumidor. El ob$etivo del programa de estabilización !uereducir la inGación a base de la reducción de la demanda. 'os grandes perdedores de estas medidas!ueron los asalariados, sobre todo los de la administración pública.Como resultado de la aplicación del %&ocI se logró reducir y controlar la inGación con un costo socialmuy alto. Despu)s del %&ocI se liberalizó la economa entera a trav)s de la apertura comercial, lalibertad de eportar e importar capital, la libertad de trans!erir ganancias y la abolición de controlesestatales, abolición de los monopolios estatales y la venta y BremateH de las empresas públicas.

 2ambi)n se liberalizó el mercado del traba$o y la reaperturó el mercado de tierras.'os cambios institucionales eigidos por las organizaciones #nancieras internacionales para surealización eitosa !ueron alcanzados a trav)s del establecimiento de una nueva Constitución decar"cter neoliberal y con el establecimiento de una dictadura al ser derogado el Congreso.'as reservas internacionales !ueron recuperadas sobre todo en base al proceso de privatización sinprecedentes en la &istoria moderna peruana. Proceso impregnado de actos de corrupción que !avorecióal sector privado nacional y etran$ero. ?u$imori vendió m"s de cien empresas estatales por un valor de;; mil millones de dólares. %e calcula que m"s o menos el precio era el 2riple. 6tilizó los ingresos porventa de empresas estatales para su poltica de clientelismo, compras a sobreprecio, comisiones yotros que est"n todava por aclararse. De tal manera que en el momento que ?u$imori se retiró delpoder solo quedaban en los !ondos de reserva por privatización 00 millones de dólares.El proceso de privatización tuvo como ob$etivo incentivar el aumento de la inversión privada nacional yetran$era. 'o que relativamente se logró sobre todo en el sector de producción de materias primas

como los minerales. * reducir a lo m"s mnimo el papel económico del Estado.El proceso de implementación del modelo neoliberal a la peruana, en su variante criolla !u$imorista,durante su dos gobiernos, estuvo impregnada imborrablemente de una escandalosa corrupción yviolación de los derec&os &umanos y ciudadanos. Jsta es la peculiaridad de la aplicación del +odeloneoliberal en el Perú.

Page 5: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 5/12

 2anto 2oledo como lan @arca continuaron con la aplicación de este modelo económico con algunasvariaciones insustanciales, sin ninguna contramarc&a o contrare!orma /o sea se aplicó m"s de >0 a5osininterrumpidamente4. 'o que le &a dado continuidad y estabilidad a su aplicación. mbos gobiernos se&an visto !avorecidos por los buenos precios en el mercado mundial de las materias primas que el Perúeporta debido a la su creciente demanda a nivel mundial.El +%el neli'e!al -a $ca% sus l.+i$es3i la (ndustrialización por %ubstitución de (mportaciones /(%(4, ni el modelo neoliberal &an cambiado laestructura productiva peruana. El pas sigue siendo un pas productor de materias primas y susingresos provienen !undamentalmente de su eportación. 'os @PE nacionales y etran$eros que

controlan la producción de estos productos &an sido los ganadores de la implementación de estemodelo. %in embargo, millones de peruanos no se &an bene#ciado del crecimiento económico basadoen la producción y eportación de materias primas. Es aqu donde el modelo &a tocado sus lmites y poreso !undamentalmente cuestionado. 'a privatización va tocando tambi)n sus lmites. Privatizar paraestimular la inversión privada y para obterner reservas, se &ace cada vez m"s di!cil porque casi ya se&a vendido todo lo que le perteneca al Estado. %olo queda el agua, el aire, los bosques y otros, quepertenecen a todos los peruanos y que no !acilmente ser"n privatizados. %i bien es cierto que no &aycrisis económica porque &ay crecimiento económico. El modelo &a provocado una crisis moral y dedescon#anza en la sociedad peruana, causada por el virus de la corrupción in&erente al modeloneoliberal !u$imorista. dem"s, &ay conGictos sociales, debido a la in$usta distribución de la riqueza,que pueden concluir en una crisis social. nivel internacional el modelo &a tocado tambi)n sus lmitescon la eplosión de la crisis #nanciera internacional y la actual crisis de endeudamiento de muc&ospases desarrollados y viene siendo cada vez m"s criticado.

Entonces &ay condiciones ob$etivas nacionales e internacionales para el cambio o modi#cación delmodelo neoliberal. 'a alternativa al modelo neoliberal de los ?u$imori debe basarse en las eperienciastanto positivas como negativas de la aplicación de la (%( y del modelo neoliberal y al mismo tiempotiene que ser di!erente a los dos. 6n modelo que permita una m"s $usta distribución de la riqueza. Estemodelo tiene que rede#nir la relación entre mercado y Estado. 2iene que optimizar, de una !ormadin"mica y no dogm"tica, esta relación de acuerdo a las necesidades de la consolidación de la naciónperuana. %e trata de incluir a millones de peruanos marginados a los di!erentes mercados /de traba$o,consumo, crediticio, etc4. 3o se trata aqui de rec&azar el mercado sino de utilizarlo para el desarrollo dela nación. * !ortalecer la presencia del Estado para solucionar los problemas que no puede solucionar elmercado. Este modelo a largo plazo tiene que cambiar la estructura de producción del pas porqueseguimos siendo pas productor de materias primas. %e trata tambien de garantizar la continuidad delcrecimiento económico que le d) estabilidad a la aplicación de la nueva Estrategia. * esto es lo quepropone 1llanta Kumala.'a propuesta de LeiIo ?u$imori es en esencia el continuismo del modelo neoliberal impregnado decorrupción.'a realización de la nueva estrategia no ser" nada !"cil debido a la resistencia, !uerza y poder de los@PE, los cuales m"s que otros se &an bene#ciado en estos últimos >0 a5os de la aplicación de estemodelo, pero como muestra la &istoria actúan pragm"ticamente. dem"s &ay una ma#a que actúa enla obscuridad, que no &a sido completamente destruida, que dispone de recursos considerables, quebusca el triun!o del !u$imorismo y que se en!rentar" antes y despu)s de las elecciones a la alternativademocr"tica amplia de 1llanta Kumala.%olo un !rente democr"tico amplio, respaldado por la mayora del pueblo podr" imponerse !rente a laestrategia !u$imorista.

Rubén Cárdenas Carbajal ( (olaborador)

Ca!ac$e!.s$icas %el +%el ecnó+ic( Neli'e!alis+

El 3eoliberalismo es una ideologa basada en las libertades económicas, surgida a #nes de los a5os F0-esta tiene como antecesor al M Ieynesianismo M, esta !ue planteada por Ao&n +aynard Leynes , en lacual regulaba la economa en donde el estado pueda regular y supervisar las demandasmercantiles, bas"ndose en el a$uste presupuestal y la $usti#cación económica para un equilibrio dellibre mercado

Page 6: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 6/12

N 'a inversión etran$era genera competencia,N 'a competencia eige calidad y cuando &ay calidad elbene#ciario es el consumidor.N 'a libre competencia permite que las empresas me$orpreparadas crezcan, e impulsa a las que est"n por deba$o a me$orar.N Comprar los me$ores productos al precio m"s barato y tener laposibilidad de poder comprarlo.N El libre mercado permite me$orar las eportaciones de un pas/Perú eporta m"s productos tradicionales oro, cobre, plata, etc.4,

pero para eportar m"s &ay que industrializar el pas e invertir enin!raestructura productiva y capital &umano.

Desventa$a El neoliberalismo pone la economa al servicio de unaclase privilegiada, mientras la mayora del pueblo se queda sineducación, salud, traba$o o vivienda. El neoliberalismo nos lleva aun modelo social de in$usticias al dividirnos en etremadamentericos y etremadamente pobres.

EL 3LAN NACIONAL DE DI9E4SI6ICACIÓN 34ODUC1I9A

El P3P contempla tres grandes e$es

• Promoción de la diversi#cación productiva, cuyo ob$etivo es ampliar la canasta eportadora de laeconoma

• (ncrementar la rentabilidad y la inversión de las empresas mediante la adecuación de lasregulaciones y la simpli#cación de los tr"mites con entidades del Estado-

• 'a epansión de la productividad, dirigido a incrementar la productividad de los traba$adores, delas empresas y del pas, reduciendo la &eterogeneidad productiva actual.

Entre las medidas espec#cas destacan identi#car y priorizar cadenas de valor con potencial deinserción en el mercado mundial y elaborar planes de desarrollo para ellas, de manera articulada conlos sectores competentes.

simismo, promover la innovación y el emprendimiento innovador,

partir del P3DP se implementar" el (nstituto 3acional de Calidad /(3C'4, que se espera que al>0;7 !acilite la acreditación de ;> laboratorios y la certi#cación de procesos de ;F0 empresas.

Page 7: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 7/12

SI1UACIÓN DEL SEC1O4 1E:1IL

El sector tetil y con!ecciones peruanovolvieron a caer en el >0;. Entre las variasrazones que eplican este mal desempe5o, laprincipal est" relacionada con la demandaeterna, b"sicamente de 8enezuela, nuestrosegundo mercado de destino. Ls in"!ess$$ales p! exp!$ación %el sec$! a esepa.s se !e%u*e!n %e US;<==(> +illnesen =?@ a US;=>( +illnes es$e a,una ca.%a %e (, se"2n %a$s %ea%uanas( 'a disminución del precio promediode los tetiles enviados a 8enezuela /de6%O>.0F por Iilo en >0;< a 6%O>.F por Iiloen >0;4 &izo que se eportara casi lo mismo,pero se pagar" muc&o menos.Entre tanto, la producción de con!eccionescayó por tercer a5o consecutivo en el >0;/7.;= respecto al >0;<4. En cuan$ a$ex$iles que $a+'iFn /iene%escen%ien% %es%e el =?@@, lap!%ucción se !e%u* ?(@, se"2n ci0!as

%e 3!%uce( En entrevista con %E, +artn ea5o /4, gerente del comit) tetil de la %ociedad 3acionalde (ndustrias /%3(4 presenta un diagnóstico del sector y eplica los planes que &ay para sacarlo del malmomento.

1ex$il & cn0eccines

En el (Q ?oro 2etil Eportador, L#a%a  a#rmó que los empresarios del rubro deber"n invertir entecnologa y eplorar nuevos nic&os de mercado para &acer !rente a la cada de este sector. 'os envos

en el primer trimestre decrecieron en ><,;=, mientras que en el subsector de con!ecciones laseportaciones cayeron >,;=.

pesar de ello, algunos productos cuyos envos s &an crecido son las prendas para bebes /;;,=4 yvestidos de punto para mu$eres /,9=4.

• ADE: sostiene que una !orma de paliar la p)rdida de competitividad en el sector manu!acturerosera el retorno del draRbacI a =.

• El gremio eportador estima que las eportaciones caer"n ;0,<= en el >0;.• Empresas

• En el primer trimestre, >;< empresas de$aron de eportar. El C+e!ci73!$a0li

Page 8: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 8/12

O14AS E:IGENCIAS► Una nue/a in%us$!ia( SDEQ &izo saber de la necesidad de una industria petroqumica que genere

#bra tetil, como ya sucede en otros pases.

► Ma!ca al"%ón( El desarrollo de una marca del algodón pima va tomando mayor !uerza, similar a lalanzada por +incetur con lpaca del Perú en el >0;.

SI1UACIÓN DE LAS 3A1EN1ES EN EL 3E4H

Perú ocupa el puesto 7; /de ;4, pero el ;>0 en protección de la propiedad intelectual, en el (n!ormede Competitividad @lobal del ?oro Económico +undial >0;<T;. El pas de me$or desempe5o a nivelregional es Puerto ico /<04, seguido por C&ile /<4, Panam" /04, Costa ica /4, y +)ico /4. En el

mismo in!orme, Perú tambi)n se retrasa !rente a sus pares de la región, ocupando el >0 /de >4 en laprotección de la propiedad intelectual, ; en capacidad de innovación y >> tanto en gasto de empresasen (UD como la colaboración entre la universidad y la industria en (UD.

Page 9: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 9/12

Con tan sólo el 0,;= del P(: en >0;>, la inversión en (UD es signi#cativamente m"s ba$o que elpromedio de la región latinoamericana y del Caribe de 0,FF= y se &a mantenido estable desde almenos >00 /0,;=4.

El marco $urdico del Perú para P( /Protección intelectual4 es etenso

%in embargo, (3DEC1P( necesita m"s recursos para investigaciones y los tribunales y el poder $udicialpodra emitir sanciones disuasorias

El entorno de innovación tiene que me$orar y es necesaria m"s inversión en (UD

%egún estudio realizado y di!undido en >0; por la %ecretara de (ndustria y Comercio de Colombia en pases de m)rica del %ur entre ;990T>0;; /incluyendo Perú4, un incremento en el registro nacionalde patentes en un ;0=, generara un aumento de 0.>= en el P:( de largo plazo.

BIODI9E4SIDAD SEC1O4IAL

Di0e!encias %e p!%uc$i/i%a% en$!e sec$!es

En el @r"#co se observa el 8: promedio por traba$ador y la proporción de la PE en cadasector en el a5o >0;>. En )l se muestran dos caractersticas importantes del estado de laproductividad. Primero la amplia &eterogeneidad eistente entre sectores. %egundo que los

Page 10: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 10/12

sectores menos productivos son los que emplean relativamente a m"s traba$adores. Estorevela un ba$o grado de cambio estructural. pesar de las ganancias de productividadalcanzadas en las últimas d)cadas, una gran proporción de traba$adores sigue estandoempleada en sectores de ba$a o muy ba$a productividad. %olo una peque5a minora sedesenvuelve en sectores altamente productivos. Estos resultados son consistentes con losobservados en otras economas como la meicana donde, a pesar del dinamismo de lossectores de alta productividad, el empleo &a crecido m"s en los sectores o unidadesproductivas de menor productividad /+cLinsey @lobal (nstitute, >0;4.

Esto revela un ba$o grado de cambio estructural. pesar de las ganancias de productividadalcanzadas en las últimas d)cadas, una gran proporción de traba$adores sigue estandoempleada en sectores de ba$a o muy ba$a productividad. %olo una peque5a minora sedesenvuelve en sectores altamente productivos. Estos resultados son consistentes con losobservados en otras economas como la meicana donde, a pesar del dinamismo de lossectores de alta productividad, el empleo &a crecido m"s en los sectores o unidadesproductivas de menor productividad /+cLinsey @lobal (nstitute, >0;4.

Di0e!encias %e p!%uc$i/i%a% en$!e !e"ines

En el @r"#co se observa la distribución de las regiones según el nivel de valor agregadobruto /8:4 por traba$ador alcanzado en >0;>. Es posible distinguir cinco grupos de regionessegún el rango en el que se ubique el nivel de 8: por traba$ador. Desde una perspectiva

geogr"#ca se encuentra que las regiones m"s productivas se ubican en la costa centro y sur,mientras que las menos productivas se concentran en la sierra y la selva.

Page 11: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 11/12

Page 12: TAREA ANAYA2

7/24/2019 TAREA ANAYA2

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-anaya2 12/12