3
Pacient e GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE BIOÉTICA Tercera Sesión: Ta<rea para la casa, entregar en limpio en la próxima sesión Apellidos y nombres Grupo Jorge Padilla Díaz 57 S BIOÉTICA Y PRINCIPIOS BIOETICOS 1.¿Defina usted que entiende por bioética? 2.Complete los recuadros del esquema adjunto, señalando la integración de los principios con el prestador de salud, el paciente y el estado. La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el Prestador de salud Estado

Tarea Bioetica Relacion Medico Paciente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bioetica

Citation preview

Paciente

GUIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE BIOÉTICA

Tercera Sesión: Ta<rea para la casa, entregar en limpio en la próxima sesión

Apellidos y nombres GrupoJorge Padilla Díaz 57 S

BIOÉTICA Y PRINCIPIOS BIOETICOS

1.¿Defina usted que entiende por bioética?

2.Complete los recuadros del esquema adjunto, señalando la integración de los principios con el prestador de salud, el paciente y el estado.

Se tendrían unos consumidores pacientes que demandarían los servicios de prestación médica, en lo cual el paciente realiza sus pagos al estado (en hospitales del estado) para poder recibir la atención médica adecuada.

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Prestador de salud

Estado

3. Enumere y explique los principios bioéticos

Principio Origen Justificación y un ejemplo

1 Autonomía Jean Piaget y su discípulo Lawrence Kohlberg

Los análisis sobre la libertad recorren la Historia de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante la antigüedad que durante las épocas posteriores.

2 Beneficencia ética médica clásica, en particular en el modelo propuesto por Hipócrates

En el juramento hipocrático el médico se compromete a utilizar sus conocimientos en beneficio de los pacientes. Utiliza expresiones tales como “para bien de los enfermos mientras que se alejen el mal y la injusticia”

3 No Maleficencia

fue propuesto –aunque no textualmente- en el Juramento Hipocrático en el siglo IV antes de Cristo

Beauchamp y Childress distinguen entre actuar injustamente (wronging) y el simple provocar un daño (harming). En algunos casos pueden coincidir los dos conceptos, pero no es necesario que se dé la voluntariedad del primer significado para poder hablar de daño. El principio de no maleficencia se refiere al segundo contenido.

4 Justicia tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne

el término justicia arrastra consigo la intuición de que «las personas deben recibir el trato que se merecen» y, en este sentido, conserva aún todo su vigor la definición de Ulpiano: «Dar a cada uno lo suyo». Desde el punto de vista individual, según Aranguren, la virtud de la justicia es el hábito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo.