3

Click here to load reader

Tarea biomecanica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos de biomecanica

Citation preview

Page 1: Tarea biomecanica 1

31/agosto/15Universidad del valle de México

1. Escribe cinco funciones biomecánicas del musculo esquelético Protección Soporte Movimiento Estabilidad Distribución de cargas

2. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la fuerza muscular y por qué? Ejercer tensión para vencer una resistencia y así mejorar la fuerza. El número de fibras musculares activadas, frecuencia de estimulación que reciba cada fibra, velocidad de acortamiento, longitud inicial del músculo en reposo, área transversal del músculo y de la ordenación de las fibras en su interior.

3. ¿Qué es el ángulo de inserción? Se forma en el punto de inserccion donde se da la fijación del hueso más móvil de los dos que dan la unión al musculo. Dependiendo del ángulo de inserción muscular, parte de la fuerza generada se utiliza como estabilizadora, ayudando a mantener la coaptación de los segmentos que constituyen la articulación.

4. ¿Cuál es la relación directa entre la fuerza y la velocidad muscular? La velocidad de acortamiento en una contracción isotónica depende de forma directa de la carga, si a un músculo aislado se le une a un peso y se deje en reposo sobre una mesa. Si se estimula el músculo y la fuerza generada en la contracción no supera el peso, el peso no se moverá y se obtendrá una contracción isométrica. Si la fuerza generada es mayor, entonces el peso se eleva y la contracción será isotónica. Si la carga aplicada es grande la velocidad de acortamiento será pequeña, si se aplican cargas cada vez menores, la velocidad irá aumentando y se alcanzará la máxima cuando la carga sea cero.

5. ¿Cuál es la relación directa que existe entre la comprensión y la tensión? La relación entre comprensión y tensión es que el esfuerzo de comprensión es la resultante de las tenciones o presiones que existen dentro de un cuerpo solido deformable o medio continuo, caracterizado porque tiende a una reducción de volumen o acortamiento en determinada dirección.

6. Escribe un ejemplo en donde intervengan los conceptos de elogación y acortamiento muscular. Describe el ejemplo en función de la biomecánica. Cuando un músculo que está activado (contraído), es estirado un poco más allá de su longitud de reposo (aproximadamente hasta un 20 % más) la tensión muscular generada es mayor que la alcanzada en (lo). Este hecho se corresponde con una situación en la que el componente contráctil es óptimo para la producción de fuerza (están activados todos los puentes de actina y miosina) al que, además, se suma el estrés del componente pasivo muscular (tejido conjuntivo) originado por la elongación a la que está siendo sometido el músculo.

Jocelyne bracamonte y aime Galvez 1

Page 2: Tarea biomecanica 1

31/agosto/15Universidad del valle de México

Ejercicios donde intervenga el ángulo de inserccion

El ángulo de inserccion será proporcional a la fuerza.

Cuando realizamos una contracción isométrica, al sujetar una pesa con el brazo semi extendido sin

realizar ningún movimiento se forma el ángulo de inserccion que se mantiene constante como la fuerza.

Cuando realizamos una contracción concéntrica, al sujetar una pesa con el brazo semi extendido y realizamos el movimiento de extensión donde el ángulo disminuye como la fuerza, según el musculo se acorta.

Cuando realizamos una contracción excéntrica donde hacemos una flexión, de modo que el brazo quede completamente extendido, se genera un mayor

ángulo de inserccion y un mayor nivel de fuerza.

Referencia:

Biomecánica clínica. Fuerza, trabajo y potencia muscular .Mª Teresa Angulo Carrere. E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid. Avenida Ciudad Universitaria s/n. 28040-Madrid. [email protected]

Ciencias del deporte. Guiones de clase. Profesor Xavier Aguado Jodar.

Fox, E. L. Fisiología del Deporte 10 Ed., Buenos Aires, Ed. Panamericana, Pág 310 (1988)

McArdle,W. D.; Katch, F. I. & Katch, V. L. Fisiología del ejercicio. 10 Ed., Madrid, Ed. Alianza Deporte, Pág. 300 (1990)

Pocock, Gillian. Fisiología humana: la base de la medicina. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2005.

Jocelyne bracamonte y aime Galvez 2