9
http://www.cosaslibres.com/search/pdf/ dise%C3%B1o-de-concreto-reforzado/5 buenos libros de ingenioeria descargar urgente http://ing-civil-marck.blogspot.com/ DESCRAGRA BUEN AINFO http://www.proviasnac.gob.pe/frmConcursosyLicitaciones.aspx? idmenu=794 http:// www.construccionenacero.com/ Paginas/MaterialDidactico- ClasesTeoricas.aspx clases DE DISEÑO EN ACERO Y MADERA CON AUDIO DESCARGAR TODO TIPO DE CRETIFICADOS Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales Sección Principal Contribuido por Catie Heaven Editado por Kate Nagy y Jerry Schultz Traducido por Carlos Vázquez Revisado por Silvia Morales Chainé y Cesáreo Fernández ¿Por qué identificar las necesidades y los recursos locales? ¿Quiénes se benefician de identificar necesidades y recursos locales? ¿Cuándo deben ser identificados las necesidades y los recursos?

Tarea Cohaila Imprimir COPIAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FSYJDT

Citation preview

http://www.cosaslibres.com/search/pdf/dise%C3%B1o-de-concreto-reforzado/5 buenos libros de ingenioeria descargar urgente

http://ing-civil-marck.blogspot.com/ DESCRAGRA BUEN AINFO http://www.proviasnac.gob.pe/frmConcursosyLicitaciones.aspx?idmenu=794http://www.construccionenacero.com/Paginas/MaterialDidactico-ClasesTeoricas.aspx clases DE DISEO EN ACERO Y MADERA CON AUDIO DESCARGAR TODO TIPO DE CRETIFICADOSDesarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales

Seccin PrincipalContribuido por Catie HeavenEditado por Kate Nagy y Jerry SchultzTraducido por Carlos VzquezRevisado por Silvia Morales Chain y Cesreo Fernndez

Por qu identificar las necesidades y los recursos locales?Quines se benefician de identificar necesidades y recursos locales?Cundo deben ser identificados las necesidades y los recursos?Por qu identificar las necesidades y los recursos locales?La mayora de la gente conoce algo acerca de los problemas generales de salud y bienestar, como lo que son las causas y las conductas de riesgo para una enfermedad. Los programas y las agencias pudieron haber conducido campaas informativas acerca de problemas especficos de salud y sus consecuencias. Aprendemos sobre stos asuntos a travs de anuncios publicitarios, anuncios de servicios pblicos, en los artculos de los peridicos y de diversos medios. La informacin que adquirimos a travs de estas campaas es til, aunque no es siempre lo suficientemente especfica para ser utilizada por cualquier grupo de la comunidad que intenta solucionar un problema. Cuando comenzamos a mirar de cerca los problemas de salud o de desarrollo comunitario en nuestra comunidad, necesitamos informacin detallada sobre las necesidades de los individuos y de las organizaciones que la constituyen, as como sobre los recursos que nuestra comunidad tiene disponible para solucionar esas necesidades. La mejor manera de conseguir la informacin que necesitamos es a travs de desarrollar e identificar un plan para identificar las necesidades y los recursos locales.

Las necesidades se pueden definir como el hueco entre como se encuentra la situacin actual y cmo debera ser esa situacin. Una necesidad puede ser sentida por un individuo, un grupo o una comunidad entera. Puede ser tan concreta como la necesidad de alimento y agua o tan abstracta como mejorar la cohesin de la comunidad. Por ejemplo, en una comunidad las personas de la tercera edad podran necesitar ayuda para conseguir transporte, pero su comunidad no tiene ningn tipo de transporte pblico. En este ejemplo, la necesidad es ms obvia y de forma ms concreta. De un modo ms abstracto, estos mismos adultos podran tener la necesidad de ser valorados por su conocimiento y experiencia. Examinar las necesidades nos ayudar a descubrir lo qu falta en la comunidad y nos pone en la direccin que debemos tomar para la futura mejora.

Los recursos o medios son esas cosas que pueden ser utilizadas para mejorar la calidad de vida de los individuos. Puede ser cualquier aspecto de la gente, de los lugares o de las organizaciones. La madre que organiza un juego de ftbol con los nios, despus de la escuela; el Padre que da de cenar a la comunidad en la iglesia; y el club deportivo que entretiene a los adolescentes. Todo ello, representa a individuos usando los recursos que tienen para mejorar a la comunidad. Cada uno de ellos es un medio o recurso y cada uno tiene medios o recursos que pueden ser utilizados para el fortalecimiento de la comunidad.

Hay muchas buenas razones para identificar necesidades y recursos. stas incluyen: Entender el ambiente en el cual trabajaremos. Tratar de mejorar a la comunidad sin comprenderla primero es como intentar vender protectores de bolsillo a bailarines de ballet! Saber que siente la comunidad acerca de un problema y quines piensan en las necesidades que se han de resolver. Para tener una idea clara y global del problema es importante conocer las opiniones de los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que se describen los recursos y las limitaciones del rea. Tomar decisiones sobre las prioridades para la mejora del programa o del sistema. Una vez que hayamos evaluado la comunidad, es mucho ms fcil llevar a cabo esfuerzos que produzcan mejora visible para ellos. Una identificacin amplia de necesidades y de recursos significara, por ejemplo, venderles a los bailarines del ballet clsico las zapatillas que necesitan.Quines se benefician de identificar necesidades y recursos locales?Cuando usted identifica las necesidades de la comunidad y se especifica a quienes van dirigidos los esfuerzos, mucha gente resulta beneficiada. Estos beneficios incluyen a: Los que experimentan el problema. Antes de que usted comience a implementar un programa de cambio, tiene sentido evaluar las necesidades de las personas que sern las ms afectadas. La comunicacin con la gente que est viviendo directamente el problema, les capacitar para discutir cules son sus necesidades con quienes tienen los recursos para poder solucionarlas. Esto aumentar la efectividad de los servicios proporcionados. Proveedores de servicios. Cuando las necesidades de la comunidad son identificadas, los proveedores de servicios pueden ser ms eficientes y efectivos al y dirigirse hacia las preocupaciones de la comunidad. Los lderes de la comunidad. Una vez que las necesidades y los recursos de la comunidad se han identificado, los lderes tienen el conocimiento para tomar las mejores decisiones, para explicar acciones, para escribir solicitudes de concesiones y hacer presin en beneficio de la organizacin. Usted! Todos se benefician cuando se identifican las fortalezas y limitaciones de la comunidad. A partir de aqu, los miembros de la comunidad pueden trabajar en conjunto para mejorar y alcanzar un mayor bienestar, utilizando sus fortalezas para construir un futuro mejor.Acerca de este captulo

En este captulo, seguiremos un modelo llamado Mtodo del Informe de los Intereses, para evaluar necesidades y recursos de la comunidad. Este Mtodo del Informe de los Intereses se utiliza a menudo cuando los grupos valoran enormemente la informacin que proviene directamente de la gente que vive en la comunidad. Realizando una Encuesta sobre los Intereses de la comunidad, (vase elCaptulo 3, Seccin 13:Realizar encuestas) y reuniones pblicas creando as un informe escrito sobre las fortalezas y los principales problemas relacionados con la salud de las comunidades locales desde el punto de vista de sus miembros. El Mtodo del Informe de los Intereses puede proporcionar a su organizacin o iniciativa ideas valiosas para tratar las necesidades de su comunidad.Cundo deben ser identificados las necesidades y los recursos?El hecho de identificar las necesidades y los recursos, puede ser til para su organizacin en casi cualquier momento de su iniciativa. Si su grupo tiene una meta especfica, tal como reducir el embarazo adolescente, identificar las necesidades locales (p. ej., una mejor comunicacin entre los padres y los adolescentes, los programas educativos, etc.) y los recursos (programas abiertos para la adolescencia, consejeros entre iguales) que se encuentran alrededor del objetivo, pueden ayudar para elaborar una meta abordable y efectiva. Por otra parte, si su organizacin es ms extensa - por ejemplo, si esta dedicado a ayudar en las necesidades de la salud de personas infra-atendidas en su ciudad, el hecho de identificar recursos y necesidades pueden ayudarle a decidir que aspecto del problema se abordar primero.

Se debera identificar recursos y necesidades sobre una base continua a travs de su iniciativa: Antes de planear la iniciativa. Esto da a los lderes de la comunidad y a los integrantes de la coalicin, y a aquellos a quienes se sirve la idea de cmo mejorar sus entornos. Durante la puesta en prctica de una iniciativa. Es importante cerciorarse de que usted est dirigido al objetivo no solamente al principio y al final del proyecto, sino tambin durante su puesta en prctica. Si las compaas de autos hicieran solamente el chequeo de la calidad en el acero antes de que se construyan las piezas y el trabajo de la pintura despus de que se ensamblara el automvil, usted no confiara en el motor, Lo hara? La Identificacin de las necesidades y recursos durante la vida de la iniciativa ayuda a obtener el mximo impacto de los recursos con los que cuenta y sacar el mximo provecho de su dinero. En una base continua. Cuando los esfuerzos son revisados. Tras la finalizacin de cualquier proyecto, es importante celebrar xitos y tambin aprender de lo pasado para el desarrollo futuro de un programa de la comunidad.Hay muchas maneras de identificar necesidades y recursos locales. Usted puede centrarse en las necesidades o las fortalezas de su comunidad. Tambin puede entrevistarse con personas clave, llevar a cabo reuniones o grupos focales en la comunidad o con grupos importantes, o seguir uno de los otros diversos mtodos existentes. La parte fundamental de identificar necesidades y recursos locales es escuchar las interpretaciones de los miembros del grupo, de los miembros de la comunidad, de los lderes y de otras personas; mientras incorpora los datos e historia de la comunidad en el anlisis. Un documento que identifica las necesidades y los recursos locales de una comunidad debera impactar con una riqueza que solamente un diverso, amplio y gran grupo puede dar. El Mtodo del Informe de los Intereses para identificar las necesidades y recursos locales es brevemente resumido mas adelante. Siguiendo este mtodo, usted deber salir hacia las personas de su comunidad y preguntarles cuales sienten que son las necesidades y recursos ms importantes de su comunidad. Suena simple?, lo es, pero como con cualquier otra cosa, primero, usted necesita un plan.

Fase 1: Tormenta de ideas!

Antes de que usted encueste a los miembros de la comunidad, tome cierto tiempo para pensar ampliamente acerca de lo que realmente quiere. Est interesado en descubrir las necesidades de la salud de la comunidad entera, o va a centrarse en los servicios que un grupo asignado est recibiendo? La identificacin de su campo de inters es una clave y primer paso para realizar un plan til y manejable.

Pregntese: Que problemas, intereses y conductas son de particular inters para nuestra organizacin?, Por qu? Qu necesitamos saber acerca de estos problemas, intereses y conductas?, Qu preguntas necesitamos elaborar para conocer estas respuestas? Con qu recursos exteriores contamos para ayudarnos a entender los problemas?Por ejemplo, su organizacin puede estar interesada en los problemas de violencia adolescente en la comunidad. Este es un problema bastante amplio. Desea considerar el problema entero o preferira enfocarse a la violencia de pandillas?, o a la violencia entre jvenes adolescentes mujeres?

Una vez que haya elegido un rea especfica, puede delimitarla hasta donde desee. Probablemente desee identificar y abordar la raz de la violencia en las pandillas. O probablemente desee elaborar una campaa educativa para los jvenes sobre los peligros implicados en pertenecer a una pandilla, o sugerir clases de defensa personal para los grupos en riesgo de vivir la violencia de pandillas.

Fase 2: Comience con lo que usted sabe.

Despus de elegir un problema para enfocarse en l puede suceder que est enterado de muchas soluciones posibles. Por ejemplo, si se est trabajando la violencia en relacin a las pandillas, es posible que conozca todo lo relacionado al programa para la concienciacin sobre el auge de las bandas que se ha puesto en prctica en las escuelas pblicas de su ciudad. Identificar lo que sabe acerca del problema y lo que no sabe, formar la base de partida para las preguntas que realizar cundo usted encueste a los miembros de la Comunidad.

Pregntese: Qu sabemos sobre las necesidades y los recursos disponibles en relacin a este asunto en nuestra comunidad? Existen otros estudios de este tpico que se hayan hecho en nuestra comunidad? Podemos confiar en este otro trabajo para darnos una idea y respondernos algunas preguntas? Hay algunos expertos en la comunidad que puede contestar a algunas de nuestras preguntas antes de que concluyamos esta fase? (Su informacin puede reducir el volumen de las preguntas que necesita realizar a otros miembros de la Comunidad).Finalmente, acerca de comenzando con lo que usted sabe," tenga presente que usted (o sus fuentes) puede estar equivocadas. Usted puede obtener informacin y opiniones fuertes pero irracionales sobre los problemas en su comunidad; los estudios que usted encuentra pueden ser anticuados; o incluso la "sabidura convencional " puede estar claramente equivocada. As pues, debe concluir las preguntas que va a realizar a los miembros de la Comunidad, adems de estar dispuesto a pensar crticamente acerca de lo que cree saber.

Fase 3: Decida qu es lo que todava necesita saber y termine con las preguntas que har.

Es el momento de repasar las preguntas que usted cre en sesiones de tormenta de ideas y reflexiones iniciales con los colegas. Pero antes de salir a la comunidad con las preguntas recientemente formuladas, cercirense una vez ms de que comunicarn claramente sus intereses. Tambin hable con un par de lderes influyentes de fuera de su organizacin y refine las preguntas con la ayuda de sus editores. Una vez terminado este proceso, su grupo debe tener un conjunto de preguntas listas para los miembros designados de su comunidad.

Fase 4: Identifique su poblacin objetivo.

Quin en la comunidad tiene la informacin que le ayudar a contestar a las preguntas que usted ha formulado? Probablemente, muchas personas pueden ayudarle a contestar las preguntas; seguramente desear identificar a los que proporcionen la informacin ms til. Por ejemplo, si desea aprender porqu la juventud en su comunidad se constituye en pandillas, desear probablemente enfocarse en algunos miembros de estas. Sin embargo, los profesores, los padres, los oficiales de polica e incluso los adolescentes que no se integran en pandillas pueden tambin ser recursos excelentes.

Una vez que identific a su poblacin meta, revise las preguntas que plante y cerciorarse de que son apropiadas para cada grupo. Por ejemplo, los miembros de las pandillas, los padres y los oficiales de polica, tendrn perspectivas un poco diferentes sobre el problema de la violencia relacionada con las pandillas e identificarn probablemente diferentes necesidades y recursos en su comunidad.

Fase 5: Decida qu mtodos utilizar para recoger la informacin.

El siguiente paso es determinar qu mtodo utilizar para recopilar la informacin. Por ejemplo, las entrevistas individuales seguidas por una encuesta son una combinacin excelente si su organizacin tiene un presupuesto bastante grande. Llamar a miembros influyentes de la comunidad es til si los problemas son agudos o si ya conoce el rea.

Sin importar el mtodo que usted elija, es importante considerar: La cantidad de tiempo disponible El nmero de gente con que cuenta Los recursos disponibles El tamao y las caractersticas de la poblacin meta Su relacin con esta poblacinLa recoleccin de datos es descrita detalladamente en las secciones restantes del captulo 3 y a travs de la Caja de Herramientas. A continuacin se describen, brevemente, algunos mtodos comnmente utilizados:

Sesiones de escucha. Las sesiones de escucha son foros pblicos que usted puede utilizar para aprender sobre las perspectivas de la comunidad sobre sus problemas y opciones locales. Son generalmente bastante pequeas, con preguntas especficas dirigidas a cada participante. Ellos pueden ayudarle a formar una visin sobre los conocimientos que tiene la comunidad y como perciben los problemas, as como los recursos, barreras y soluciones posibles. Para ms informacin, revise el Captulo 3, Seccin 2: Entender y describir la comunidad

Foros Pblicos. Estos foros tienden a ser ms grandes en el nmero de participantes y ms amplios en alcance que las sesiones para escuchar. Son reuniones en las cuales los ciudadanos discuten problemas importantes de la poblacin, en un momento y lugar bien publicitados. Proporcionan a la gente de diversas caractersticas una ocasin para expresar sus opiniones y son tambin el primer paso hacia el entendimiento de las necesidades de la comunidad y sus recursos. Un buen foro pblico informa al grupo en que lugar se encuentra la comunidad y hacia donde les gustara a sus miembros dirigirse.

Evaluacin de las necesidades. Una evaluacin de las necesidades es una manera de preguntar a los miembros de la comunidad cules son sus necesidades colectivas ms importantes. Este tipo de evaluacin proviene del descontento con el Status-Quo, o la situacin actual y se centra en los resultados ms que en el proceso de superar el descontento. Si el status-quo es un signo de interrogacin que se asoma en la comunidad, una evaluacin de las necesidades puede servir para realizar un anlisis preliminar del rea. Para una descripcin ms detallada, consulte el Captulo 3, Seccin 7: Realizar encuestas de evaluacin de necesidades.

El Mapeo de Recursos. El mapeo de recursos se enfoca en las fortalezas de la comunidad ms que en las reas que se necesitan mejorar. Enfocndose en los recursos, se da la oportunidad a los miembros de la Comunidad de que experimentan directamente el problema y de que se den cuentan de que tienen los recursos para cambiar el status-quo. Si los cambios son realizados por la comunidad y para la comunidad, se construye un sentido de cohesin y de consolidacin que se hace la iniciativa ms fcil de sostener. El Captulo 3, Seccin 8: Identificar los bienes y recursos de la comunidad le ayudar a realizar un mapa de recursos.

Fase 6: Qu falta?, Cules son las limitaciones de la valoracin o estudio?

Una vez que haya identificado sus preguntas, su audiencia y sus mtodos para la recoleccin de datos puede decirse que est casi listo para poner en prctica su plan de accin. Pero primero, es una buena idea repasar su plan para identificar errores, realizar los arreglos en los aspectos que lo necesiten y sus limitaciones. Una forma de consolidar el estudio es identificar las debilidades en el mtodo que usted est utilizando, o sugerir ideas suplementarias. Evale el esfuerzo que han realizado en comn y construyan desde lo que encuentran.

Fase 7: Determine si tiene los recursos para realizar el estudio.

Asegrese de tener los recursos para realizar el estudio. Esto es algo que debe haber llevado a cabo en la fase de planeacin; ahora que usted est listo para poner en prctica su plan, es hora de centrarse en el costo. Debe ser evidente que antes de que comience un esfuerzo a gran escala, debe asegurarse de que su organizacin puede permitrselo.

Pero tenga presente que incluso si usted no es capaz de realizar su estudio ahora, puede hacerlo ms adelante, ya que con un plan como el que ha realizado, tiene una mayor oportunidad de obtener financiamiento a futuro, puesto que ha establecido contactos fuera. Desarrollar un plan para identificar necesidades y recursos en la comunidad es tambin una gran manera de ampliar su conocimiento sobre la comunidad y de ver lo que tienen que decir los que lo rodean, rescatando el inters para esfuerzos futuros.En resumenLas necesidades y los recursos son realmente dos caras de la misma moneda. Para obtener un panorama amplio de su comunidad, es importante detenerse a identificar qu tiene y qu es lo que necesita. Con estas cosas en mente, usted puede tener un impacto positivo en el problema que desea tratar. Entender a su comunidad de esta manera le permitir a su organizacin clarificar hacia donde quiere ir y cmo lo conseguir.http://lamula.pe/2012/01/18/lima477-propuestas-a-los-cinco-principales-problemas-de-lima/lamula/http://pacta.hn/web2.0/node/1000