26
SEP SEMS DGETI Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 107 Economía Conceptos de economía Profesor: Juan Manuel Villegas Ruvalcaba Alumna: Landell Sánchez Perla 6Av Construcción 1

Tarea de economía 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Tarea de economía 2

Introducción . . . . . . . . . . 3

Crecimiento económico . . . . . . . . 4

PNB: Producto Nacional Bruto . . . . . . . 5

Actividad económica de un país . . . . . . . 6

Ejemplo de una actividad económica . . . . . . 7

Visión neoclásica del funcionamiento de la economía . . . . 7

Diferencia entre el PIB y PNB . . . . . . . 8

¿Cómo se mide el crecimiento del PIB y para qué? . . . . 9

Teoría de Adam Smith . . . . . . . . 9

Salarios reales por trabajados según Adam Smith . . . . 10

Teoría de Malthus . . . . . . . . . 11 Grafica de Malthus . . . . . . . . 12

Elasticidad de la demanda . . . . . . . . 12

Demanda inelástica . . . . . . . . . 13

Punto de equilibrio entre oferta y demanda . . . . . 13

Exceso de demanda . . . . . . . . . 13

Exceso de oferta . . . . . . . . . 14

Curva de oferta . . . . . . . . . 15

Grafica de demanda . . . . . . . . . 15

Modificación de la demanda . . . . . . . 16

Grafica de oferta . . . . . . . . . 16

Bibliografía . . . . . . . . . . 18

Introducción.

2

Page 3: Tarea de economía 2

En este trabajo se verán los temas del crecimiento económico y el producto nacional bruto y el producto interno bruto en un país. También se mostrará la visión neoclásica de la economía, así como los puntos de vista del economista inglés John Keynes así como también del economista escoses Adam Smith y su teoría de “Los sentimientos morales”. También se verá sobre la producción de la población y lo que sucede con los salarios reales según Smith, lo que nos lleva a revisar un poco su obra “La riqueza de las naciones” donde se muestran teorías sobre el salario.

Todas estas ideas de Smith sobre el salario fueron corregidas y aumentadas por sus sucesores tales como, David Ricardo y Karl Marx.

Las teorías de Ricardo fueron mejoradas también y adopto la ley de población de Malthus, que fue otro economista del que se verá a tratar en este trabajo, así como la teoría de Malthus, ya que fue el primero en enunciar La Ley general de población.

También se verá la elasticidad de la demanda y que sucede cuando es inelástica, también en qué consiste el punto entre el equilibrio y la oferta en el mercado, y sus respectivas graficas donde lo explica.

El crecimiento económicoi

3

Page 4: Tarea de economía 2

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

¿Desde cuándo viene produciéndose el crecimiento?

El crecimiento económico es un fenómeno reciente desde el punto de vista histórico, tal vez de los últimos siglos solamente. La aritmética elemental muestra por qué: para que el crecimiento se hubiera producido durante muchos siglos a tasas, la renta habría tenido que partir de unos niveles increíblemente bajos.

Consideramos, por ejemplo, uno de los países que han crecido más despacio, el Reino Unido, donde en 1870 la renta per cápita era de 1.888$ (en dólares de 1980) y creció un 1,26% al año hasta 1985. Una renta que crezca a la tasa británica de 1,26% al año se multiplica en 100 años por 3,5. Si nos remontamos, pues, de 1870 a 1770, la renta habría tenido que partir en 1770 de 539$ (=1.888$/3,5) para alcanzar los 1.888% en 1870 creciendo un 1,26% al año. Es difícil creer que la población podía vivir con menos de 154$ al año, por lo que probablemente la renta no pudo crecer en Gran Bretaña un 1,26% al año ya desde 1670.

Así pues, el crecimiento de la renta per cápita es históricamente excepcional. Los comienzos de crecimiento a las tasas modernas están relacionados con la industrialización, con el proceso en el que la producción utiliza maquinaria intensivamente y recurre cada vez menos a los artesanos y a las fuentes de energía animal. Las tasas modernas de crecimiento también están relacionadas con los cambios espectaculares de la tecnología.

¿Qué significa el crecimiento de la renta?

El americano medio vivía en 1870 en una pequeña ciudad y no sabía qué era un automóvil, la luz eléctrica, el nylon, una pizza congelada o la televisión. Decir que actualmente la renta es ocho veces la de 1870 es hacer una estimación atrevida sobre la magnitud del cambio de los niveles de vida.

El PNB: Producto Nacional Brutoii

4

Page 5: Tarea de economía 2

El producto nacional bruto (PNB) es el valor total de la producción de la economía en un periodo dado, por ejemplo, un año, y es el indicador más utilizado de los resultados alcanzados por la economía en la producción de bienes y servicios.

Las autoridades económicas recogen y publican datos muy detallados que van mucho más allá de la cifra de PNB ya que ofrecen una extensa descripción (cuantitativa) de la actividad económica. Estos extensos datos reciben el nombre general de contabilidad nacional y describen la actividad económica que genera la renta del país. Se refieren a la producción de los diferentes sectores de la economía, como la vivienda, los automóviles, y la alimentación; a las fuentes de renta de Estados Unidos, como los salarios, los intereses y los beneficios; a los precios de los diferentes tipos de bienes; y al gasto dedicado a las diferentes clases de bienes.

El producto nacional bruto es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional.

El PNB mide fundamentalmente la producción que se paga con dinero. Existen tres importantes razones por las que sus variaciones pueden no reflejar exactamente los cambios de nivel de vida de las economías domésticas. En primer lugar dado que el PNB es un indicador de la actividad económica, incluye, por ejemplo, el gasto destinado a la policía y la defensa nacional. Pero para averiguar el estado de bienestar de una población, es mejor examinar el consumo personal de bienes y servicios en lugar del PNB. En segundo lugar la cantidad de ocio de que disfruta la mayoría de la gente ha aumentado significativamente con el paso del tiempo, lo que ha mejorado su bienestar sin tenerse en cuenta en los indicadores convencionales de la renta. En

5

Page 6: Tarea de economía 2

tercer lugar, la contaminación impone costos a los individuos que no se reflejan en la contabilidad del PNB.

En primer lugar el crecimiento de la producción no es lo mismo que el crecimiento del consumo. En los últimos 115 años el gasto público destinado a defensa y a otros fines ha aumentado como porcentaje del PNB y el dedicado a consumo probablemente ha disminuido. Eso significa que el consumo en Estados Unidos per cápita ha aumentado menos en términos porcentuales que el PNB a lo largo de ese periodo.

En segundo lugar tenemos que realizar ajustes para tener en cuenta los cambios del ocio que forman parte del nivel de vida. El ocio ha aumentado ciertamente desde 1870. La semana laboral entonces era superior a las 60 horas; actualmente es inferior a las 40. Pero el ocio no se ha multiplicado claramente por 8, que es la cifra con la que se ha multiplicado al PIB per cápita de Estados Unidos.

Por último no sabemos cuánto ha variado la contaminación desde 1870. Ciertamente hace cien años se prestaba menos atención a su prevención. Pero los procesos industriales eran más sencillos y la producción menor, por lo que se creaban menos deshechos que hubiera que verter en el aire y en los ríos. Así pues cabe suponer que la contaminación se ha multiplicado por más de ocho.

Por tanto los tres ajustes –para tener en cuenta el consumo, el ocio y la contaminación- reducirían el cociente de ocho a una cifra más baja, quizá cinco o seis. Aun así se trata de un crecimiento muy grande de los niveles de vida.

Actividad económica de un paísiii

Las actividades económicas de los países varían mucho, por lo general los países más desarrollados tienen un sector de servicios más fuerte mientras que los países más pobres las actividades primarias o extractivas y las actividades secundarias o industriales predominan en su economía.

Se le llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.

Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

6

Page 7: Tarea de economía 2

Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.

Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

Ejemplo de actividad económicaiv

Sector económico primario

Este sector abarca todas las actividades relacionadas con los recursos naturales, es decir, la agricultura, la ganadería y la pesca. También incluye la minería y, por supuesto, la extracción de petróleo, carbón, níquel, gas y esmeraldas entre otros.

Agricultura

La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»), es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Visión neoclásica del funcionamiento de la economíav

La economía neoclásica surge en el último cuarto de siglo XIX. Ésta se fundamenta en la teoría subjetiva del valor y de acuerdo a este enfoque se explica el origen del valor en las reacciones de corte psicológico de la persona de acuerdo a como valora su bienestar en relación a los bienes que pueden proporcionárselo.

Entre otras, estas tentativas incluyen: La consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios. Segundo: los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos económicos. Tercero, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones que las consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta. (op. cit)

7

Page 8: Tarea de economía 2

Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados.[4]

El término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y -más o menos críticamente- a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.[5] En las palabras de E. Roy Weintraub: "Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica

Grafica del funcionamiento de la economía neoclásica

Diferencia entre el PIB y PNBvi

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición.

A título de ejemplo si una cantante, residente en Chile, se desplaza hasta España y da un concierto en este país, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de

8

Page 9: Tarea de economía 2

Chile. Por el contrario se incluirá en el PNB de Chile, su país de residencia, pero no en el de España.

En todas las economías reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayoría de los países esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el trabajo y el capital en la economía interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con más facilidad si en la economía nacional se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien ser dueños de acciones de empresas extranjeras. El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.

¿Cómo se mide el crecimiento del PIB y para qué?

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

Método del gasto

En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones).

Método de la distribución o del ingreso

Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto.

Método de la oferta o del valor agregado

En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.

Teoría de Adam Smithvii

9

Page 10: Tarea de economía 2

La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Sin embargo sí confiere razón a los postulados de Thomas Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos.

Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aún cuando no obtenga beneficio de ello. Adam Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones.

A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.

En la producción de la población, cuando se expande, ¿Qué sucede cuando los salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo, según Adam Smith?viii

¿Cómo se consigue que bajen los salarios? Aumentando la mano de obra. De ahí las políticas demográficas de los mercantilistas: fomento de la natalidad y de la inmigración de obreros extranjeros.

Según Adam Smith en su libro “Riqueza de las naciones” se podrías decir que encerraba en germen todas las teorías subsiguientes al salario.

Resumiendo sus ideas, afirma Smith que, ya en su tiempo, los salarios dependían más bien de los contratos formalizados entre partes, cuyos intereses y potencia de contratación eran muy diversos: “El trabajador desea obtener lo más, el patrono dar lo menos posible”. Y el obrero solo e indefenso frente a la coalición tácita de los empresarios, se ve forzado a aceptar un salario de subsistencia, es decir, tal que, habida cuenta de la esperanza media de vida de sus hijos, “la raza” de los trabajadores pudiera perpetuarse.

Según Smith, la demanda y escasez de trabajadores se aumenta al paso que crece el caudal que los emplea. Esta relativa escasez del capital con respecto a la tierra y del elemento trabajador con respecto al capital acumulado, es la que determina la

10

Page 11: Tarea de economía 2

valorización progresiva tanto del capital como de la mano de obra, y, por lo mismo, del salario.

Todas estas ideas de Adam Smith, corregidas y aumentadas por sus sucesores, darán lugar a las teorías subsiguientes.

Insistiendo en esta dirección Ricardo dijo que “El precio natural del trabajo, es aquel que permite a los trabajadores, uno con otro, subsistir y perpetuar su propia raza, sin aumento ni disminución”.

En su mente juegan la ley de población de Malthus, y la propia ley de rendimientos decrecientes en la tierra. Vemos que esta teoría razonando a largo plazo, insiste también en el aspecto oferta de trabajo como principal determinante del salario, pues juega con el aumento o disminución de la población trabajadora para fijar los salarios en torno al nivel de subsistencia.

Esta ley en manos de los marxistas, se convirtió en la “Ley de bronce” de los salarios; pero en labios de la historia quedo desmentida abiertamente por la realidad. La puerta que Smith y Ricardo dejaron abierta fue ensanchándose cada vez más, a medida que las clases obreras hacían mejor uso de su fuerza sindicada y mejoraban su productividad.

Teoría de Malthusix

Tomas Robert Malthus fue el primero que enuncio una Ley General de la Población. Su fama se debe a la trascendencia que tuvo ese postulado en una sociedad y, en contexto donde algunas de estas ideas ya habían sido expuestas anteriormente pero donde no existía una articulación global en una teoría específica. La originalidad de Mlathus reside, entonces, en formular una teoría donde se establece una ley general que explica el crecimiento total de la población en relación con otra variable de fuera del contexto social, como es la disponibilidad de alimentos.

la teoría de la población de Malthus -que señala que la población crece a ritmo geométrico y los recursos en progresión aritmética por lo que se llegaría a una catástrofe malthusiana- pero discrepa en las medidas para controlar el crecimiento desorbitado de la población. Los neomalthusianos, en general, proponen la toma de conciencia social e individual de la sobrepoblación como un problema -de facto la separación entre sexualidad y reproducción-, la procreación consciente, la promoción de la planificación familiar, el uso y difusión de métodos anticonceptivos así como la práctica del aborto considerando inadecuados los obstáculos represivos tradicionales del malthusianismo: hambrunas, epidemias y guerras.

La trascendencia de Malthus no se basa en su profecía, que no se cumplió; sino en la proyección académica, política y social que tuvo su propuesta. Científicos como Darwin basaron sus enunciados posteriores en formulaciones de Malthus. A Malthus

11

Page 12: Tarea de economía 2

se le debe el reconocimiento de haber iniciado una tradición que intenta explicar las variaciones de la población relacionándolas con otras variables no demográficas.

Grafica de Malthus

La teoría Malthusiana propone que la población crece geométricamente y las subsistencias solo aritméticamente.

Al contrario de los animales el hombre crea su propia subsistencia y avanza en productividad con el poder que se da por la asociación cooperativa. A ser todas las otras condiciones iguales, el país con mayor concentración de población siempre será el país más rico.

Elasticidad de la demandax

La elasticidad-precio de la demanda es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada del bien producida por una variación de su precio en un 1%, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad demandada.

Los economistas suelen referirse simplemente a la elasticidad de la demanda cuando se refieren a la elasticidad-precio de la demanda. Cuanto mayor es la elasticidad-precio de la demanda, más sensible es la cantidad demandada a las variaciones del precio y más elástica se dice que es la demanda. Para calcular la elasticidad-precio de la demanda puede utilizarse la siguiente fórmula:

= (1)

Cuando la elasticidad de la demanda de un bien es mayor que 1, una pequeña reducción del precio eleva el gasto que se realiza en esta bien; cuando es menor que 1, una pequeña reducción del precio lo reduce.

12

Elasticidad-precio de la demanda

Variación porcentual de la cantidad demandada

Variación porcentual del precio

Page 13: Tarea de economía 2

Se dice que la demanda es elástica cuando la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1. Es inelástica si es menor que 1. Es de elasticidad unitaria si es igual a 1.Demanda inelásticaxi

La de manda es inelástica cuando es menor que 1. Si la cantidad de demanda de un bien disminuye en un porcentaje inferior al aumento de precio, se dice que la demanda de dicho bien es rígida o inelástica. Por ejemplo, si la demanda de gasolina cae en un 5% al aumentar los precios 15%, decimos que la demanda de gasolina es inelástica porque 5% es menor que 15%. Es decir la demanda de un bien es inelástica si la demanda es poco sensible a las variaciones de precio. Si la demanda es inelástica, la curva de demanda tendrá bastante pendiente: por muy grande que sea la variación de precio, la variación de la demanda será relativamente pequeña.

Punto de equilibrio entre oferta y demandaxii

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda. Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese determinado bien o servicio de lo que está ofertado en el mercado).

Exceso de demandaxiii

El exceso de demanda ocasiona que los consumidores compitan para obtener el producto, que resulta escaso, presionando a que los precios aumenten. Esta alza en los precios hace que aumenten la cantidad que desean vender los oferentes y que disminuya la cantidad que los consumidores están dispuestos y pueden adquirir. Conforme aumenta el precio, no se modifican las

13

Page 14: Tarea de economía 2

funciones de oferta ni demanda, solo las cantidades que se desean comprar y vender, es decir, son movimientos sobre las mismas funciones. Cualquier precio mayor al precio de equilibrio, significa que la cantidad que se desea ofrecer, será mayor a la cantidad que se desea demandar, es decir, representa un exceso de oferta, que será mayor mientras mayor sea el precio. Por el contrario, cualquier precio menor al precio de equilibrio, los consumidores desearan adquirir mayor cantidad de la que los productores desean vender, esto es, habrá un exceso de demanda, que será mayor mientras menor sea el precio.

Exceso de ofertaxiv

Se refiere a la situación económica en la que se produce un exceso de oferta de productos o bienes sobre la demanda del mercado. En principio puede deberse a un aumento neto de la producción para la que no hay demanda, a una reducción de la demanda, es decir, un subconsumo o al círculo vicioso: sobreproducción desempleo, subconsumo, sobreproducción.

La sobreproducción es la acumulación de inventarios invendibles en manos de las empresas. La sobreproducción es una medida relativa, refiriéndose al exceso de producción sobre el consumo. La tendencia a la sobreproducción de productos básicos que puede conducir a un colapso económico de la economía capitalista.

Cualquier reducción en la producción implica una reducción en el empleo; una reducción en el empleo, a su vez, reduce el consumo; como la sobreproducción es el exceso de producción por encima del consumo, esta reducción en el consumo empeora el problema. Esto crea un círculo vicioso, según el cual el exceso de inventarios obliga a las empresas a reducir la producción, reduciendo así el empleo, que a su vez reduce la demanda de los inventarios en exceso.

La reducción general del nivel de precios -deflación- causada por la ley de la oferta y la demanda también obliga a las empresas a reducir la producción a medida que disminuyen los beneficios. La reducción de beneficios hace que ciertas áreas productivas no sean rentables

14

Page 15: Tarea de economía 2

Curva de ofertaxv

La ley de oferta dice que conforme el precio de un bien o servicio sube, la cantidad ofrecida aumenta. I lustramos la ley de la oferta estableciendo un plan de oferta, trazando una grafica de la curva de oferta o mediante una ecuación. Cuando la curva de oferta es una línea recta, se describe mediante esta ecuación.

P=c + dQo

En donde P es el precio y Qo es la cantidad ofrecida. c y d son constantes positivas.

Esta ecuación no indica tres cosas:

El precio al que nadie está dispuesto a vender el bien (Qo es cero). Es decir, si el precio es c, la cantidad ofrecida es cero. Es el precio al cual la curva de oferta toca el eje de las y, lo que llamamos la “intersección con el eje de las y” de la curva de oferta.

Conforme sube el precio, la cantidad ofrecida aumenta. Si Qo es un número positivo, el precio P debe ser mayor que c. Y conforme aumenta Qo el precio P aumenta. Es decir, a medida que aumenta la cantidad, aumenta el precio mínimo, que los vendedores están dispuestos a aceptar.

La constante d nos dice que tan rápido sube el precio mínimo a que alguien está dispuesto a vender el bien cuando aumenta la cantidad. Es decir la constante d indica la inclinación de la curva de oferta. La ecuación nos dice que la pendiente de la oferta es d.

¿Qué dice la grafica de demanda?xvi

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

15

Page 16: Tarea de economía 2

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

Explique la modificación de la demandaxvii

La modificación de la demanda tiene que ver con la elasticidad de la demanda ya que mientras más elástica sea la demanda del bien, más elástica será la demanda de trabajo utilizado para producirlo. Ejemplo, un aumento en la tasa salarial incremental el costo marginal y disminuye su oferta. La disminución de la oferta del bien aumenta su precio y reduce la cantidad demandada del mismo y de los factores de producción requeridos.

Cuanta más elástica sea la demanda del bien, más grande será la disminución de la cantidad demandada del mismo y, por tanto, más grande será la disminución de las cantidades de los factores de producción requeridos.

Grafica de ofertaxviii

Una oferta es la capacidad o voluntad que tiene un vendedor para promocionar algún producto con sus precios relevantes. En esta podemos notar que sus dos factores (precio, cantidad), aumentan de una forma simétrica; es decir, si tenemos "X" cantidad de artículos y esta aumenta o disminuye, el precio también ejerce la misma acción, basados con el precio de cada artículo (mayor cantidad, mayor precio). Para esto se crea en la economía neoclásica una curva de oferta, siendo esta una herramienta de análisis teórica. Todo lo anterior lo podemos ver reflejado en una grafica de oferta como la siguiente:

Basados en esto, explicaremos cuales son las distintas características, factores y descripciones para construir una grafica de oferta:

Grafica de ofertaxix

16

Page 17: Tarea de economía 2

Es la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicio y cada precio de ese bien. La relación es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes (productores)están interesados en vender más cantidad de dicho bien.

Características básicas

• La curva de oferta obtenida en la grafica es creciente ya que a mayor venta mayor beneficio.• En el eje "X" se coloca la cantidad; esto es representado por la letra "Q".• En el eje "Y" se coloca el precio; esto es representado por la letra "P".

Factores que influyen en esta

La curva de oferta obtenida a través de la grafica de la misma, guarda una relación matemática llamada "función de demanda" cuya fórmula es:

QA = D (PA, Y, PB, G, N, E)

Donde:• QA= Precio del bien.

• Y= Renta disponible.

• PB= Precios de otros bienes relacionados.

• G= Gustos y preferencias de los consumidores.

• N= Tamaño de mercado.

Determinantes

Para que se pueda cumplir esta oferta en la grafica, antes debemos tener en cuenta algunos determinantes del tema:El precio es el mayor determinante de la oferta. Otros determinantes son: El número de vendedores o productores,Los costos de producción (incluyendo impuestos),Tecnología (porque afecta los costos)Los precios de otros bienes (como fuentes de posible beneficio),Expectativas (pero el efecto es ambiguo).

Bibliografía

17

Page 18: Tarea de economía 2

i Stanley Fisher, Rudiger Dornbush, Richard Schmalensee eds 1990 Economía, segunda edición México, DF, editorial McGRAW-HILL

ii Stanley Fisher, Rudiger Dornbush, Richard Schmalensee eds 1990 Economía, segunda edición México, DF, editorial McGRAW-HILL

iii http://www.actividadeseconomicas.org/2012/01/actividades-economicas-por-pais.htmlActividades económicasColaboradores de actividades económicas28 de marzo de 2013

iv Santiago Zorrilla Arena eds 2004Cómo aprender economía, conceptos básicosMexico DF, Limosa, Editorial Noriega

v http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_neocl%C3%A1sicaWikipediaColaboradores de Wikipedia29 de marzo de 2013

vi https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Nacional_BrutoWikipediaColaboradores de Wikipedia29 de marzo de 2013

vii http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith#Teor.C3.ADa_de_los_sentimientos_moralesWikipediaColaboradores de Wikipedia30 de marzo del 2013

viii Manuel Pernaut Ardanaz, S.J, Eduardo José Ortiz FIntroducción a la teoría económicaCaracas, Venezuela, 2008 editorial Universidad católica Andrés Bello

ix Graciela Sarrible, textos docentes 73Teoría de la poblaciónMéxico, DF, editorial Universidad de Barcelona

x Stanley Fisher, Rudiger Dornbush, Richard Schmalensee eds 1990 Economía, segunda edición México, DF, editorial McGRAW-HILL

xi Stanley Fisher, Rudiger Dornbush, Richard Schmalensee eds 1990 Economía, segunda edición México, DF, editorial McGRAW-HILL

xii http://www.economia.ws/equilibrio-oferta-demanda.phpEconomía WEB SITEColaboradores de economía WEB SITE30 de marzo del 2013

xiii Antonio Bassols Zaleta, 2005

Page 19: Tarea de economía 2

MicroeconomíaMéxico, DF, editorial Thomson

xiv http://es.wikipedia.org/wiki/Sobreproducci%C3%B3nWikipediaColaboradores de Wikipedia31 de marzo del 2013

xv http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_ofertaWikipediaColaboradores de Wikipedia31 de marzo del 2013

xvi http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)WikipediaColaboradores de Wikipedia31 de marzo del 2013

xvii http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2007/CDLaboral/pdf/200.pdfOrden JuridicoColaboradores de Orden jurídico31 de marzo del 2013

xviii http://es.wikipedia.org/wiki/OfertaWikipediaColaboradores de Wikipedia13 de marzo del 2013

xix http://graficadeoferta.blogspot.mx/2010/08/oferta-y-su-representacion-grafica.htmlGrafica de OfertaDaniela Dueñas31 de marzo del 2013