6
1.- BASADO EN EL CASO CLÍNICO D, MANIFIESTE CUALES SERIAN LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES. ASMA: En el caso clínico D la paciente no refiere tener antecedentes respiratorios patológicos en su infancia además que sus manifestaciones clínicas se presentaron después de los 40 años de edad. ICC: Podríamos considerarlo como diagnóstico diferencial ya la paciente tiene una radiografía que nos indica un índice cardiotorácico >0.58 y esto nos señala una insuficiencia cardiaca congestiva, sin embargo esta podría ser una complicación de su enfermedad pulmonar obstructiva crónica. BRONQUIECTASIAS: En este caso, sería uno de los diagnostico diferencial más importantes ya que las manifestaciones clínicas referidas por la paciente son muy parecidas a las manifestaciones de bronquiectasias, es por ello que tendría que realizarse exámenes microbiológicos de esputo para descartar la presencia de alguna infección ya que, las bronquiectasias están muy frecuentemente asociadas a infecciones del aparato respiratorio. TBC: En este caso, la tuberculosis podría estar en los diagnósticos diferencial por la clínica manifestada, sin embargo, hay que resaltar que la paciente tuvo 3BK negativos. BRONQUIOLITIS OBLITERANTE: Podríamos considerar este diagnóstico, sin embargo hay que recordar que esta es una

Tarea de Extension Epoc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicna

Citation preview

Page 1: Tarea de Extension Epoc

1.- BASADO EN EL CASO CLÍNICO D, MANIFIESTE CUALES SERIAN LOS

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES.

• ASMA: En el caso clínico D la paciente no refiere tener antecedentes

respiratorios patológicos en su infancia además que sus manifestaciones

clínicas se presentaron después de los 40 años de edad.

• ICC: Podríamos considerarlo como diagnóstico diferencial ya la paciente

tiene una radiografía que nos indica un índice cardiotorácico >0.58 y esto nos

señala una insuficiencia cardiaca congestiva, sin embargo esta podría ser una

complicación de su enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

• BRONQUIECTASIAS: En este caso, sería uno de los diagnostico

diferencial más importantes ya que las manifestaciones clínicas referidas por la

paciente son muy parecidas a las manifestaciones de bronquiectasias, es por

ello que tendría que realizarse exámenes microbiológicos de esputo para

descartar la presencia de alguna infección ya que, las bronquiectasias están

muy frecuentemente asociadas a infecciones del aparato respiratorio.

• TBC: En este caso, la tuberculosis podría estar en los diagnósticos

diferencial por la clínica manifestada, sin embargo, hay que resaltar que la

paciente tuvo 3BK negativos.

• BRONQUIOLITIS OBLITERANTE: Podríamos considerar este

diagnóstico, sin embargo hay que recordar que esta es una enfermedad de

inicio e instalación rápida, y además tenemos que tener un análisis histológico

y/o Anatomopatológica para poder confirmar el diagnóstico.

• PANBROQUIOLITIS DIFUSA: La radiografía no muestra opacidades, y

además es importante considerar que esta patología respiratoria tiene

predomino casi exclusivamente de personas provenientes de países asiáticos.

• MICOSIS PULMONAR: Se presenta principalmente en personas con

enfermedades de tipo inmunosupresoras. Sin embargo es posible colocar este

diagnóstico diferencial ya que la clínica de la paciente lo puede hacer

sospechar y además en las micosis pulmonares también se ha descrito que se

pueden presentar en pacientes con enfermedad obstructiva crónica. Suelen

Page 2: Tarea de Extension Epoc

mostrar imágenes cavitadas, cultivos positivos para micosis, además de dolor

torácico.

2.- CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y/ COMPLICACIONES

SECUNDARIOS DE LA PREDNISONA (INFECCIOSOS Y NO

INFECCIOSOS)?

Posibles efectos secundarios a corto plazo del uso de corticoesteroides:

Malestar estomacal

Aumento del azúcar en la sangre

Aumento del apetito

Cambios del comportamiento, dificultad para dormir, irritabilidad

Aumento del riesgo de neumonía, candidosis bucal (capa blanca dentro de

la boca) y otras infecciones.

Aumento de peso, retención de sal y agua

Presión arterial alta

Aumento de grasa en la cara (cara redondeada), la parte superior de la

espalda y el estómago

Estrías en la piel, acné, mala curación de las heridas, aumento inusual del

crecimiento del cabello

Posibles efectos secundarios a largo plazo del uso de corticoesteroides

(3 meses o más):

Todos los mismos efectos secundarios del uso a corto plazo

Crecimiento insuficiente en niños (puede ser grave)

Fragilidad de los huesos (los huesos se rompen con facilidad, problemas

con las articulaciones de las caderas y los hombros)

Debilidad muscular

Diabetes

Problemas de la vista

Page 3: Tarea de Extension Epoc

USO DE CORTICOIDES EN INFECCIONES:

Los corticoides en general, y la prednisona en particular, pueden enmascarar

los síntomas de una infección y no deben ser utilizados en casos de

infecciones víricas o bacterianas que no estén adecuadamente controladas

mediante agentes anti-infecciosos. Son frecuentes las infecciones secundarias

durante un tratamiento con corticoides.

Los corticoides pueden reactivar la tuberculosis, y por lo tanto no deben ser

utilizados en pacientes con historia de tuberculosis, excepto si se encuentran

controlados bajo un tratamiento adecuado. Los pacientes tratados con dosis

inmunosupresoras de corticoides deben evitar el contacto con pacientes

enfermos de varicela o sarampión. En el caso de un contacto deben recurrir

inmediatamente a su médico. En general, los corticoides no deben ser

utilizados en pacientes con infecciones por herpes. Los pacientes deben de ser

advertidos para que contacten con su médico inmediatamente que noten

síntomas de infección o se produzcan heridas durante un tratamiento con

corticoides y durante los doce meses siguientes a la interrupción del

tratamiento. En casos de cirugía, los pacientes deben informar al cirujano sobre

los corticoides recibidos durante los doce últimos meses y la condición para la

cual fueron prescritos.

En general, los pacientes tratados con corticosteroides no deben ser

inmunizados con vacunas a base de virus vivos, en particular cuando se

utilizan en dosis inmunosupresoras. Se recomienda que las vacunas se lleven

a cabo al menos 2 semanas antes de iniciar la administración del corticoide

cuando este se va a utilizar en algún régimen quimioterápico o como

inmunosupresor (por ejemplo en la enfermedad de Hodkin o en el transplante

de órganos). Si el paciente debe ser vacunado después de un tratamiento

corticoide, se recomienda esperar al menos 3 meses.

Page 4: Tarea de Extension Epoc

BIBLIOGRAFIA:

Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014

Guía latinoamericana de EPOC – 2014 (LatinEPOC – 2014)

http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2004/may-jun04/113-

115.html

http://www.elmedicointeractivo.com/img/CUADAULA931.pdf

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p044.htm

http://www.zonade.com/accues/accusev/cronica/efect1.htm

http://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/infecciosas/235-

micosis-pulmonares

http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/dba/corticosteroid.html