12
Biotecnología & la Ganadería El ganado contribuye directamente a los medios de vida de las personas de todo el mundo, al proporcionar no sólo alimentos sino también otros productos, fuerza de tiro y seguridad financiera. La producción ganadera representa ya más de un tercio del producto interno bruto (PIB) agrícola en los países en desarrollo Las tecnologías convencionales y las biotecnologías ganaderas han contribuido enormemente al aumento de la productividad, particularmente en los países desarrollados, y pueden ayudar a mitigar la pobreza y aliviar el hambre, reducir las amenazas que presentan las enfermedades y conseguir la sostenibilidad ambiental en los países en desarrollo. Existe un amplio abanico de biotecnologías que ya se han usado en países en desarrollo en cada uno de los tres sectores principales de la zootecnia, que pueden categorizarse como la reproducción animal, la genética y el mejoramiento; la nutrición y la producción animal. La Biotecnología incluye "cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de los organismos para fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para usos específicos" La potencialidad de la biotecnología estriba en producir cantidades ilimitadas de substancias de las que nunca se había dispuesto con anterioridad -Productos que se obtenían en pequeñas cantidades -Abaratamiento de los costes de producción -Mayor seguridad en los productos obtenidos -Nuevas materias primas, más abundantes y menos caras Dentro de este contexto general, la Biotecnología ha incorporado la transgénesis animal con los fines que se indican a continuación: *Mejora de caracteres productivos *Resistencia a enfermedades Normalmente, en los organismos superiores animales o vegetales la información genética se transmite por mecanismos de reproducción sexual; es lo que se conoce como transmisión genética vertical. Las células animales no son totipotentes, ( totipotencia es la capacidad de una celulade dirigir el desarrollo total de un organismo por lo que hay que recurrir a un óvulo o a células embrionarias. Los mejores resultados se han obtenido con peces, como el salmón, la carpa y la lubina. A individuos de estas especies se les ha

Tarea de Ganadaería

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes ganaderia

Citation preview

Page 1: Tarea de Ganadaería

Biotecnología & la GanaderíaEl ganado contribuye directamente a los medios de vida de las personas de todo el mundo, al proporcionar no sólo alimentos sino también otros productos, fuerza de tiro y seguridad financiera. La producción ganadera representa ya más de un tercio del producto interno bruto (PIB) agrícola en los países en desarrolloLas tecnologías convencionales y las biotecnologías ganaderas han contribuido enormemente al aumento de la productividad, particularmente en los países desarrollados, y pueden ayudar a mitigar la pobreza y aliviar el hambre, reducir las amenazas que presentan las enfermedades y conseguir la sostenibilidad ambiental en los países en desarrollo. Existe un amplio abanico de biotecnologías que ya se han usado en países en desarrollo en cada uno de los tres sectores principales de la zootecnia, que pueden categorizarse como la reproducción animal, la genética y el mejoramiento; la nutrición y la producción animal.La Biotecnología incluye "cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de los organismos para fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para usos específicos"La potencialidad de la biotecnología estriba en producir cantidades ilimitadas de substancias de las que nunca se había dispuesto con anterioridad-Productos que se obtenían en pequeñas cantidades-Abaratamiento de los costes de producción-Mayor seguridad en los productos obtenidos-Nuevas materias primas, más abundantes y menos caras

Dentro de este contexto general, la Biotecnología ha incorporado la transgénesis animal con los fines que se indican a continuación:*Mejora de caracteres productivos*Resistencia a enfermedades

Normalmente, en los organismos superiores animales o vegetales la información genética se transmite por mecanismos de reproducción sexual; es lo que se conoce como transmisión genética vertical.Las células animales no son totipotentes, (totipotencia es la capacidad de una celulade dirigir el desarrollo total de un organismo por lo que hay que recurrir a un óvulo o a células embrionarias.Los mejores resultados se han obtenido con peces, como el salmón, la carpa y la lubina. A individuos de estas especies se les ha añadido el gen de la hormona del crecimiento, lo que produce un aumento de tamaño del pez en muy poco tiempo.A partir de las experiencias de Gordon, Ruddle y colaboradores iniciadas en 1980 en las que inyectaron ADN de ratón en uno de los pro núcleos de un cigoto de la misma especie, se inició una nueva era en la manipulación genética de embriones de mamíferos. Al año siguiente, Gordon y Ruddle (1981) demostraban la integración y transmisión estable a través de la línea germinal de genes inyectados en pro núcleos de cigotos de ratón obtenidos por fecundación in vitro. Eran los primeros ratones transgénicos. El paso siguiente consistió en probar que también se podían obtener ratones transgénicos que incorporaran en su genoma un gen (transgén) de otra especie. Así, Palmiter y colaboradores (1982) obtuvieron ratones transgénicos gigantes al inyectar en el pronúcleo de un cigoto el gen de la rata que codifica para la hormona del crecimiernto.Como era de esperar, a los ratones transgénicos siguieron los conejos, ovejas y cerdos transgénicos a los que se les había introducido por microinyección en uno de los pronúcleos del cigoto el ADN del gen humano que codifica para la hormona de crecimiento

Page 2: Tarea de Ganadaería

USO DE LAS TIS EN LA FISIOLOGÍA ANIMAL.

Fisiología Animal:La fisiologia es una ciencia multidiciplinaria, es decir, que es la combinación de muchas ciencias como la anatomia, la física, la biologia, la matematica y en base a ellas realiza un completo estudio del funcionamiento del cuerpo y todos los órganos que lo componen.

Sin el uso de las TIC esta ciencia no seria posible, ya que la para poder llevar a cabo este proceso se necesita de equipamiento tanto de personas expertas así como de apartos tecnológicos.

FISIOLOGÍA DEL BOVINO

El esqueleto: es la armazón de consistencia dura que soporta los tejidos blandos

de los animales y del cuerpo humano.

Si estas estructuras están por la parte externa del cuerpo forman el exoesqueleto.

Si están en la parte interna como en los mamíferos, se denomina endoesqueleto y está rodeado por tejidos blandos. Este endoesqueleto se puede dividir en tres partes:

1. esqueleto axil

2. esqueleto apendicular

3. esqueleto esplénico o visceral

El bovino puede consumir grandes cantidades de pasto en corto tiempo, ya que posteriormente, mientras descansa, puede rumiar lentamente el pasto que ha consumido hasta digerido, a diferencia del equino, que debe masticar bien y mezclar el pasto con la saliva para mejorar su digestión, empleando más tiempo en el consumo del pasto.

Fisiología de los porcinos

PORCINA GENERALIDADES El cerdo es un omnívoro. Su piel esta cubierta por un débil pelo. Se distingue por la ausencia de glándulas sudoríparas lo que le hace especialmente sensible a las temperaturas elevadas. Es muy sensible a los golpes de calor. Por el contrario gracias a su capa de tocino se protege muy bien del frío salvo las primeras semanas de vida en que es muy vulnerable a las bajas temperaturas. APARATO DIGESTIVO 1. BOCA Y FARINGE(Dentición)2. ESÓFAGO Y ESTOMAGO3. INTESTINO Y GLÁNDULAS ANEXASAPARATO DIGESTIVO

APARATO RESPIRATORIO

Page 3: Tarea de Ganadaería

Fisiología de aves

Narina, 13) Faringe, 14) Laringe Superior o Craneal, 15) Tráquea, 16) Siringe o Laringe Tráqueo- Bronquial, 17) Saco Aéreo Abdominal Grande, 18) Saco Aéreo Abdominal Pequeño, 19) Saco Aéreo Torácico Craneal,

20) Saco Aéreo Torácico Caudal, 21) Saco Aéreo Cervical.

Pulmones: en las aves los pulmones no son elásticos como en los mamíferos, sus movimientos son pasivos, son pequeños, de forma rectangular y están adosados a las costillas y columna vertebral. Las aves respiran

por medio de pulmones.

SISTEMA INMUNITARIO

Está conformado por dos partes, una central y otra periférica.

Componentes centrales: son el Timo y la Bolsa de Fabricio. La característica de estos componentes es que se atrofian al llegar a la madurez.

APARATO URINARIO

Es muy sencillo, presenta 2 riñones trilobulados, adosados al sinsacro, 2 uréteres que desembocan directamente en el urodeo de la cloaca, no presentan vejiga urinaria. En la cavidad abdominal se puede ver los uréteres como 2 cordones blanquecinos y de consistencia pastosa, el ácido úrico es eliminado junto con las materias fecales.

Las gallinas excretan ácido úrico, que es una sustancia pastosa de color blanco que sale mezclada con las heces fecales. Esto significa que no forman orina líquida (que es urea que sale del cuerpo disuelta en agua), por lo que no presentan vejiga urinaria.

SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio de las aves está compuesto por un corazón y un sistema complejo de venas y arterias. El corazón está formado por cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos, como en los mamíferos, lo cual evita la mezcla de la sangre venosa "sucia" que viene del cuerpo, con la oxigenada que ha sido purificada en los pulmones. Otra diferencia es que los glóbulos poseen un núcleo en comparación con los eritrocitos anucleados de los mamíferos.

EL CONTROL DEL CALOR CORPORAL

Las aves son, junto con los mamíferos, los únicos vertebrados homeotermos (de sangre caliente) vivientes. Su corazón late más rápido y es más grande y potente proporcionalmente que el de los mamíferos.

Las aves funcionan como máquinas metabólicas de alta capacidad. Su temperatura corporal es alta (alrededor de 40° C), sus actividades de vuelo y alimentación generalmente producen mucho calor, el cual es eliminado generalmente durante la respiración. Pero cuando el ave habita en zonas de temperatura extremosa, fría o cálida, se demanda una cierta cantidad de energía para poder mantener su temperatura corporal.

BUENA VISTA Y OÍDO PERO MAL OLFATO

Page 4: Tarea de Ganadaería

El sistema nervioso de las aves es complejo, consta de un cerebro muy desarrollado, de gran tamaño, y órganos de los sentidos que actúan de manera diferente a otros grupos de vertebrados.

FISIOLOGÍA GENERAL DE OVINOS

• Estómago con cuatro divisiones.

• Carbohidratos estructurales de las plantas.

• RN con estómago no desarrollado (Abomaso)

• Con proceso de RUMIA.

APARATO DIGESTIVO:

Boca con labios, Lengua, Dientes y Glándulas salivares.

Esófago.

• Estomago.

• Panza o Rumen.

• Gotera esofágica.

• Bonete.

• Librillo.

• Cuajar…..

SISTEMA RESPIRATORIO:

Sistema de conducción:

• Cavidad nasal

• Senos paranasales.

• Laringe.

• Traquea.

• Bronquios.

1.- BOCA

2.-FOSAS NASALES

3.-FRENTE

4.-CRUZ

5.-DORSO

6.-GRUPA

7.-COLA

8.-MUSLO

9.-PIERNA

10.- CAPILLA

11.-CUARTILLA

12.-PEZUÑA

13.-CORVAJON

14.-FLANCO

15.-VIENTRE

16.- CODO

17.-RODILLA

18.ANTEBRAZO

19.-PECHO

20.-PAPADA

Manejo de pastos y forrajes.

Page 5: Tarea de Ganadaería

Los pastos constituyen la fuente de alimentación más económica de la que dispone un productor para mantener a sus animales. Sin embargo, depende de un manejo adecuado para que el pasto adquiera todo su potencial y al ser utilizado, desarrolle las funciones de crecimiento, desarrollo, producción y reproducción en los animales.

Aspectos para el manejo adecuado La necesidad o no de implementar riego. La necesidad de mantener buenas técnicas de drenaje. El modo como ha de ser sembrado o establecido el pastizal. La conveniencia o no de la rotación de potreros. El establecimiento de asociaciones con otros pastos. La capacidad de carga de pastos. La tolerancia del forraje en cuando a algunos factores como la quema, la sequía, el

aguachinamiento, las heladas, el pisoteo, suelos ácidos, suelos pobres y otros. La presencia de sustancias tóxicas para una especia animal determinada.

La mayoría de estos factores están determinados directamente por el pasto en cuestión. El productor debe entonces conocer las características del mismo y de los animales que está criando para poder implementar un manejo adecuado de potreros, pastos y forrajes.

Manejo del PastoLa dinámica del pastizal es tal que los excedentes, una vez envejecidos, se transforman en un obstáculo para la conversión de pasto en carne. Sólo un manejo activo del pastoreo puede aumentar a la vez la producción de carne y la de pasto, además de mejorar la estructura y la calidad del pastizal.

Pastos

En las zonas subtropicales y tropicales, el crecimiento de los pastos es muy alto durante gran parte del año, debido a las altas temperaturas combinadas con humedad. Esto lleva a que los pastos tiendan a envejecer, disminuyendo notablemente su calidad.

La pérdida de calidad del forraje no permite que los animales en pastoreo dispongan de la cantidad adecuada para lograr las máximas ganancias de peso posibles a campo en función de su potencialgenético. Ello conduce a que la producción de carne anual por

Page 6: Tarea de Ganadaería

individuo y por unidad de superficie (hectárea) sea muy baja en relación con el potencial forrajero.

En consecuencia, la gran mayoría de las empresas ganaderas obtienen una baja producción de carne debido al bajo consumo de materia seca, que a su vez se debe a la baja calidad del forraje ofrecido. Para aumentar la producción de carne, entonces, se requiere que los animales consuman la mayor cantidad de materia seca posible, y para ello, es necesario que la calidad del pasto sea óptima.

Subpastoreo y Degradación del pasto

Subpastoreo

Para entender cómo debe ser un sitio de alimentación adecuado, es preciso saber que las plantas crecen a través de dos tipos de yemas, las apicales y las axilares. Si se maneja el pastoreo en función de dejar la yema apical, la altura del pastoreo debe ser elevada, lo que condiciona a la planta a tener un hábito erecto. De esta forma, los rebrotes tienen que superar la altura básica de la planta para estar accesibles al animal. Cuando ello ocurre, se va perdiendo calidad y, además, el porcentaje de hoja pastoreado es bajo, o sea, la eficiencia de cosecha del pasto es pobre. La otra opción es manejar el pastoreo en función de remover la yema apical para permitir que el crecimiento de la planta surja de la brotación de las yemas axilares, que se encuentran abajo. Este manejo modifica la estructura de la planta al cambiar su hábito de crecimiento apical. De esta forma, la pastura tiende a ser cespitosa, no erecta.

El pastoreo y la plantaLa mejor forma lograr una pastura de calidad, es a través de un manejo que favorezca el crecimiento de la planta vía las yemas

Pastoreo

axilares. Esto permite que las plantas se expandan hacia los costados, ocupando todos los espacios y capturando la máxima luz posible, aspecto vital en el crecimiento de la

Page 7: Tarea de Ganadaería

planta. De esta forma se aumenta la capacidad de fotosíntesis y se combaten mejor las malezas al ocupar los espacios en forma más eficiente.

Una característica muy importante de este manejo es que la pastura adquiere una altura de fácil acceso y confort (al correr el viento hay menor temperatura y menor invasión de moscas), lo que permite al animal obtener la máxima cantidad y calidad posible de pasto.

Pérdida de calidad de pastos por exceso de reposoCon respecto al aprovechamiento del pasto se debe lograr que el animal: 1. Consuma el pasto a tiempo, para con ello lograr altos niveles de producción. 2. Consuma el pasto a destiempo y lograr bajos niveles de producción.

En consecuencia, la clave está en consumir el pasto a tiempo para lograr la mayor calidad posible y así poder consumir la mayor cantidad posible. Hablemos, entonces, del consumo.

El consumo diario se define a través de dos factores: el peso del bocado y el número de bocados consumidos en el día. A su vez, el peso del bocado se define por el volumen del bocado (área por profundidad del bocado) y la densidad del mismo. Por el otro lado, el número de bocados está  en función de la cantidad de horas de pastoreo.

Factores básicos para manejar el pastoreo

Los factores vinculados al animal, donde cada categoría tiene requerimientos y objetivos de producción particulares, prestando atención al aspecto sanitario, a la mansedumbre para manejarse adecuadamente dentro de este sistema de producción, entre otros factores.

Los factores vinculados a la pastura, que se deben ensamblar con los objetivos planteados para los animales dentro del sistema de producción.

Factores a definir

Altura de entrada a la pastura Altura de salida Días de descanso entre pastoreos Carga total de cada circuito y del sistema Días de pastoreo por parcela, todo esto en el marco del tiempo (cronológico y

climático), donde las condiciones de crecimiento del pasto van variando.

Muchas veces se produce, más allá del manejo del ganadero, un crecimiento del pasto tan violento que hace que las pasturas se pasen inexorablemente.

Herramientas para acondicionar la pastura

Ajustes en la carga

Page 8: Tarea de Ganadaería

Uso de categorías fusibles, diferimiento de parcelas que se van pasando para su uso invernal (salteándolas una vez pasadas para evitar que se pasen todas las parcelas subsiguientes)

Uso de la desmalezadora y, como última herramienta para situaciones especificas, también es una opción la quema.

Resultados del aprovechamiento de los pastosEn el mundo existen dos grandes sistemas productivos de leche. El primero se basa en la utilización de concentrados (piensos) y se desarrolla en países comoIsrael, EEUU, Canadá, Holanda y Francia. El otro sistema utiliza los pastos para la alimentación del ganado exclusivamente.

Se desarrollan fundamentalmente en

Australia Nueva Zelanda

Argentina Uruguay

Países tropicales

En (1999) se define como pasto a la planta (gramínea o leguminosa) que tiene un crecimiento rastrero o en forma de macolla y que, entre un corte y otro, ya sea por el diente del animal o por la segadora es capaz de almacenar reservas en sus raíces para garantizar el rebrote, además de ser resistente al pisoteo; en este último caso, las leguminosas no cumplen con este requisito, pero se consideran pasto igualmente, solo que otro tipo de pasto. En tal sentido se debe aclarar que cuando el animal consume la planta directamente en el cuartón se le llama pasto aun cuando la planta sea forrajera o arbustiva.

La alimentación del bovino a base de pastos, constituye el sistema productivo más económico y el que en un futuro más o menos cercano se impondrá. En países como los Estados Unidos de América, en donde la producción ha estado fundamentada en el uso masivo de granos, se manifiesta en la actualidad la tendencia a la adopción del pastoreo como sistema de alimentación del ganado lechero.

Se considera, según Tejos (1995) y Domínguez et al. (2000), que el mayor por ciento de las áreas de pastos está compuesta por especies de pastos naturales (gramíneas y leguminosas), en muchos casos autóctonos, conformados también por especies arbustivas y arbóreas que constituyen el mayor porcentaje de la dieta.

El pasto debe caracterizarse por su capacidad invasiva y su predominio en el pastizal, su resistencia al pisoteo y grado de adaptación a suelos poco fértiles. Los pastizales cubanos predomina:

1. El Pasto Estrella (Cynodonnlemfleuensis)2. La Guinea (Panicummaximun)

Éstos pastos de gran poder invasivo, que han sido mejorados en las estaciones experimentales de pastos y forrajes desde el punto de vista genético, geográfico, de suelo y de práctica de manejo.

Page 9: Tarea de Ganadaería

Características de los pastizales cubanos

El Pasto Estrella (Cynodonnlemfleuensis):

Gramínea perenne que produce tallos con entrenudos largos y abundantes estolones. Posee inflorescencia digitada o sub digitada. Es un pasto muy utilizada para alimentación de equinos. Responde muy

bien a la fertilización y al riego. Se debe manejar con periodos de descanso de 27 días y puede soportar cargas animales de 4 unidades animales por hectárea.

La Guinea (Panicummaximun)

 :

Es una gramínea perenne, de tallos erectos y hojas alargadas, su inflorescencia es en forma de panicula ramificada, forma macollas. Responde a la fertilización. Se debe manejar con 40 días de descanso y en buenas condiciones puede soportar hasta 4 unidades animales por hectárea.