18
TAREA DE SOCIOLOGIA ALUMNO: MIGUEL ANGEL QUINTO HILARIO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD: DERECHO I CICLO ECONOMIA LA PARADOJA DE LA ECONOMIA PERUANA Efraín Gonzales de Olarte PUCP ¿Cómo pueden estar bien la macroeconomía y mal la microeconomía, al mismo tiempo? En otros términos: ¿Por qué si la economía peruana crece, esto no se traduce en bienestar para los peruanos? Este crecimiento sin redistribución ha creado una “falla social” que dificulta tanto el desarrollo como la gobernabilidad del país. ¿A qué se debe esta situación? La entrada de capitales debida a las privatizaciones, a las nuevas inversiones, los préstamos, las remesas de peruanos desde el exterior y al narcotráfico ha generado una sobreabundancia de divisas, cuyo efecto es que el precio del dólar tienda a mantenerse o a caer, incentivando las importaciones y desincentivando las exportaciones no tradicionales.

Tarea de Sociologia II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea de la universidad alaspe

Citation preview

Page 1: Tarea de Sociologia II

TAREA DE SOCIOLOGIAALUMNO: MIGUEL ANGEL QUINTO HILARIOUNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD: DERECHO I CICLO

1.-ECONOMIA

LA PARADOJA DE LA ECONOMIA PERUANAEfraín Gonzales de OlartePUCP

¿Cómo pueden estar bien la macroeconomía y mal la microeconomía, al mismo tiempo? En otros términos: ¿Por qué si la economía peruana crece, esto no se traduce en bienestar para los peruanos? Este crecimiento sin redistribución ha creado una “falla social” que dificulta tanto el desarrollo como la gobernabilidad del país. ¿A qué se debe esta situación?

La entrada de capitales debida a las privatizaciones, a las nuevas inversiones, los préstamos, las remesas de peruanos desde el exterior y al narcotráfico ha generado una sobreabundancia de divisas, cuyo efecto es que el precio del dólar tienda a mantenerse o a caer, incentivando las importaciones y desincentivando las exportaciones no tradicionales.

La “enfermedad holandesa” es la tendencia a tener sobreabundancia de divisas, y al abaratamiento de las mismas. Esto incentiva la importación de todo tipo de bienes y desincentiva la inversión en sectores de bajas productividades, especialmente aquellos de baja dotación de capital e intensivos en mano de obra, como la agricultura y la manufactura. Esto contribuye a generar empleo en los países que nos venden sus productos mientras que en nuestro país ocurre lo contrario. La “enfermedad holandesa” que significa menos empleo y menores ingresos salariales, persistirá en la medida en que la inversión se concentre en la minería o el gas para la exportación, sobre todo, si ésta es proporcionalmente mayor que en los sectores más intensivos en mano de obra. Preocupa, obviamente, que en el futuro los inversionistas más activos continúen siendo las grandes empresas mineras extranjeras. Obviamente, el narcotráfico contribuye con su cuota de dólares ilegales a esta enfermedad y, últimamente, las remesas de peruanos en el exterior han incrementado el flujo de divisas. Por estas razones, el precio del dólar tiende a caer.

¿Qué hacer?

De acuerdo a nuestros estudios, para comenzar a resolver la falla social, que es una combinación de fallas de mercado y fallas de estado, proponemos que: 1. Es necesario plantear una nueva industrialización exportadora. (Quizás el TLC

pueda ayudar si obliga a tener una estrategia de exportaciones con valor agregado).

Page 2: Tarea de Sociologia II

2. Es imprescindible incrementar el tamaño de los recursos fiscales. (Necesitamos llegar a una presión tributaria de por lo menos 20% sobre el PBI) y hacer del Estado un redistribuidor efectivo.

3. Es perentorio ir hacia un nuevo pacto laboral, en el que se ligue el incremento de los sueldos y salarios a la productividad. Para ello, las empresas deben mejorar la capacidad de sus trabajadores y el Estado, promover nuevas tecnologías.

4. Es muy importante comenzar a resolver de manera inteligente el problema neurálgico del tipo de cambio,

ANALISISCiertamente el Perú es una Nación en vía de desarrollo, este crecimiento podría ser mayor si los políticos peruanos ajustan un poco y dejan de tener exagerados sueldos y comisiones. Además deben de ser más conscientes y más aun en estos momentos de no regalar las reservas naturales peruanas, arrendándolas a bajo costo y por un periodo largo de tiempo y todo ello a cambio de un puñado de monedas a su favor por dicho negociado; no solo debe crecer el empresario, debe también crecer el trabajador más humilde, aquel que gana unos 120 soles a la semana

Soy consciente además de que un país con empresas solidas y en crecimiento hace que la economía se mantenga fuerte y estable, pero debemos pensar también que si no crecen empresario y trabajador al mismo ritmo volvemos al problema de siempre: Una diferencia abismal entre una clase social alta y otra infrahumana.

2.-PSICOLOGIA

UTP: CARRERA DE PSICOLOGÍA TIENE ALTA DEMANDA PORQUE SUS PROFESIONALES INGRESAN A OTRAS ÁREAS (DIARIO GESTION)

La carrera de Psicología en el Perú está experimentando un aumento en su demanda, ya que sus profesionales están dejando su espacio tradicional, que es el consultorio, para ingresar a terrenos bastante más cotidianos, señaló Jonathan Golergant, Director General de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).“Cada vez más el psicólogo está dejando su espacio tradicional, que es el consultorio, para entrar a terrenos bastante más cotidianos como una empresa, un aula, un espacio educativo, intervención en comunidades y también en otras áreas como investigación de mercados como el entendimiento del comportamiento del consumidor”, dijo a gestion.pe.En ese sentido, manifestó que el “abanico” de oportunidades para estos profesionales es muy amplio en la actualidad y el país necesita toda la experiencia sobre el tema.Teniendo en cuenta esta situación es que la UTP presentó su nueva carrera de Psicología, con la cual espera hacer una diferencia en la formación de estudiantes en el Perú para esta carrera.

Page 3: Tarea de Sociologia II

Golergant manifestó que en la actualidad se está registrando una interesante demanda de psicólogos en los colegios, ya que se necesita entender y transformar el comportamiento de los alumnos,previniendo y remediando los diversos aspectos vinculados a la salud mentalA diferencia de otras universidades, la UTP busca dar a sus alumnos la capacidad de desarrollar competencias muy prácticas, por lo que se le brindará diversos espacios de intervención en comunidades y simuladores.

3.-CIENCIAS POLITICAS

EL BOOM DE LA CIENCIA POLITICA EN EL PERUPor: José De La Cruz Ponce. *

La Ciencia Política que tiene como objeto de estudio la distribución,organización y ejercicio del poder político en unasociedad; tras recorrer encuentros y desencuentros en su proceso de profesionalización, relacionado con la coyuntura política que ha vivido nuestro país y sus instituciones, de democracia y dictadura; ha logrado convertirse en la carrera profesional del momento; hoy la mayoría de la Universidades más importantes de nuestro país cuentan con una Escuela Profesional destinada a la formación de Licenciados en Ciencia Política.En el Perú la política ha sido siempre de interés académico e intelectual; sin embargo, su estudio desde una visión moderna, con objeto y método de investigación y su consiguiente profesionalización se inicia en la década de los sesenta con el primer Departamento de Ciencia Política en la Universidad Católica del Perú. Tiempos en que el país ingresaba a la dictadura militar de Velasco Alvarado, caracterizada por el activismo político militante, significando para el desarrollo de la profesionalizació de la Ciencia Política un desencuentro.Con la elección de Fernando Belaunde como Presidente del Perú en el año 1980 se inicia un período democrático, fueron años de demandas sociales. Sin embargo, favorable para la Ciencia Política, década democrática en la que se funda la primera cátedra en Ciencia Política en la Facultad de Derecho y CCPP de San Marcos por e maestro y Politólogo Francisco Miró Quesada Rada y aparece su primera obra de estudio sistemático “Ciencia Política: Actualidad y Perspectiva”; asimismo en esta década se crea la Escuela de Ciencia Política en la Universidad Nacional Federico Villareal.El año 1991 se fundó el Instituto Superior de Ciencia Política y Ciencias Sociales“Voltaire”, que formaba Analistas Políticos, logrando un avance en el desarrollo yprofesionalización de esta disciplina.Con el autogolpe del 05 de abril de 1992 se inicia una de las etapas más corruptas de la historia con la implantación de la dictadura fujimorista en el país. Años de lucha por la recuperación de la democracia, donde a la política había que estudiarla yprenderla en la calle como enseña el destacado politólogo Charles Merriam; años también de intervenciones universitarias, como la de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,digitada por el gobierno fuji-montesinista; la que llevó el proyecto de creación de la

Page 4: Tarea de Sociologia II

Escuela de Ciencia Política a los archivos de la administración universitaria, pese a ser aprobada por el Consejo Universitario el 12 de febrero de 1992.Con la caída de la dictadura fujimorista en el año 2000 y el retorno de la democracia con el Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua, el estudio de la Ciencia Política encuentra condiciones favorables para su desarrollo; es así, que fue con el retorno de la democracia y la institucionalidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2001, que la Asamblea Universitaria retoma la creación de la Escuela de Ciencia Política, encontrándose actualmente por egresar su primera promoción de Licenciados.La Ciencia Política en la actualidad es el boom en la esfera del estudio de losfenómenos políticos y sociales; ingresando a una etapa de especialización, asípodemos encontrar la Maestría en Ciencia Política y el primer Doctorado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales que brinda la Universidad Ricardo Palma; la Licenciatura y Maestría de la Universidad Católica del Perú y la Escuela de Gobernabilidad de la Universidad San Martín Porres. Asimismo se brindan cursos de esta especialidad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.Este desarrollo de la Ciencia Política invita a rescribir la historia del Perú desde laóptica de las estructuras del poder político.

ANALISISEl objeto de estudio de la Ciencia Política es el Sistema Político, porque esto involucra el estudio de todo sus componentes.

4.-DERECHO

Por: Dr. Felipe Villavicencio Terreros

Aquello que genera problemática es en qué momento se origina o se da inicio a la vida humana y cuándo se pone fin a esta. Para el Derecho Penal la vida es un fenómeno bio-psico-social inseparablemente unido y de carácter dinámico. Asimismo, al ser dinámico, no es posible afirmar la existencia de un punto exacto de en qué momento empieza la vida. De este modo, el derecho a la vida goza de una naturaleza compleja siendo el fundamento de todos los demás bienes jurídicos, sin el que otros derechos no tendrían existencia alguna. Si bien los límites de la protección al derecho de la vida son muy discutidos, el autor considera adecuado en la actualidad el criterio de la anidación del óvulo fecundado en el útero como límite mínimo de este derecho. Por otro lado, se trata el tema de cuándo concluye la vida humana. El derecho penal mantiene la protección del derecho a la vida de la persona hasta que concluya con la muerte de la persona. Si bien el concepto muerte ha variado a lo largo de los tiempos, actualmente la consideración médico – jurídica está orientada por la Ley General de Salud que considera la ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral, adoptando un sistema dual, ya que también se admite como muerte el cese irreversible de la actividad cardio respiratoria.

Derecho a la vida.

Page 5: Tarea de Sociologia II

El artículo 2º, inciso 1º de la Constitución Política del Perú, declara que “toda persona tiene derecho a la vida”. A nivel global, la protección se establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 3º) y a nivel regional, en la Convención Americana de Derechos Humanos (“Pacto de San José”, artículo 4º, primer párrafo), también el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles (art 6º) y la Convención Europea de Derechos Humanos (artículo 2º, primer párrafo). El derecho fundamental que tiene toda persona a la vida es indiscutible e incuestionable, con independencia de su status, pre- o postnatal, de su capacidad o incapacidad de vida o de la mayor o menor calidad de vida. Se trata de un derecho de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte, haya adquirido la calidad de persona o se encuentre todavía en el vientre materno. Sin embargo, la intensidad de la protección de la vida fetal y de la del ya nacido es diferente en los distintos ordenamientos positivos, según se halle en el seno materno o fuera de él.

El Derecho Penal contempla la vida como un fenómeno bio-psico-social inseparablemente unido y de carácter dinámico. En este sentido, “por ser un proceso dinámico , no es posible afirmar la existencia de un punto exacto de cuándo comienza la vida humana”. Además, su valoración es uniforme e igual, independiente de la valoración social que se haga de su titular o de la distinción de la capacidad física o mental. La vida “es el conjunto de funciones biológicas y psicológicas propias de la persona natural”. No obstante, la vida no se reduce a una realidad naturalística bio-fisiológica, sino aquella solo conforma su sustrato natural y complementada con criterios valorativos como la dignidad humana, considerársela como “una forma especial de vivir”. El derecho a la vida es el fundamento de todos los demás bienes jurídicos, sin el que otros derechos no tendrían existencia alguna (naturaleza compleja) y, es el primer y más importante de los bienes que se reconoce a todo individuo de la especie humana (naturaleza valorativa), y el derecho a que se respete su existencia le es inherente a toda persona humana como realidad psicofísica (naturaleza ontológica). Solo un concepto de vida humana que contenga su naturaleza compleja, valorativa y ontológica es compatible con los Derechos Humanos y los Estado Constitucionales de Derecho.

Fin de la persona humana. El Derecho penal mantiene la protección del derecho a la vida de la persona hasta que deja de existir; por muy precario que sea su estado vital. La protección de la vida humana concluye con la muerte de la persona. El concepto muerte ha variado con el transcurso del tiempo. En un determinado momento se admitió de manera general, salvo para casos de trasplante de órganos los criterios de muerte bio-fisiológico consistente en el cese irreversible de las funciones vitales cardiorespiratoria, que por motivo de la medicina intensiva se han visto superadas, toda vez, que es posible la recuperación artificial de aquélla, pues la muerte no se produce de manera instantánea sino progresivamente.

Page 6: Tarea de Sociologia II

5.-ANTROPOLOGIA

EL LEGADO ANTROPOLÓGICO DE ARGUEDAS

ARTICULO DE LAMULA.PE¿Qué hubiera escrito José María Arguedas sobre el Perú de los ochenta o del siglo XXI? De hecho demostraría que a pesar de los nuevos tiempos muchos aspectos continuarían siendo como en los sesenta o antes. Con más cemento, con tecnología, pero muchos problemas con raíces de antaño. Sin duda, leer o releer las obras del escritor andahuaylino sirve para entender nuestra historia, nuestra cultura y también nuestra Lima de hoy, seamos antropólogos o no.“En su obra antropológica lo que Arguedas ha hecho es etnografiar su testimonio del país, en el sentido literal de describir con el mayor respeto tradiciones, costumbres, fiestas, danzas, leyendas, cuentos, mitos, adivinanzas, chistes recogidos en todas partes”, dice a LaMula.pe Rodrigo Montoya.Para el antropólogo son tres los ejes centrales de la labor antropológica arguediana: el estudio, difusión y defensa de la cultura andina quechua; su ferviente deseo de conmover y convencer a sus lectores del valorextraordinario de esa cultura; y su profunda convicción sobre la importancia de la cultura andina –quechua en particular- para el futuro del país.

ANALISIS Arguedas no era un escritor de su tiempo. Era un escritor del pasado y del futuro, comprometido hasta el final con la realidad. Fue de los pocos que se atrevió a mirar el fondo del alma popular del Perú y a sacar a la luz las miserias, la violencia, el odio que este pueblo ha destilado por siglos; y también la paciencia yla nostalgia y la alegría dionisiaca de sus fiestas- Fue quien, en suma, nos enseñó a querer nuestra barbarie.

6.-HISTORIARESEÑA DEL LIBRO “HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ”DE ALFONSO QUIROZ

POR CECILIA BLONDET

Este libro comienza con un formidable prólogo de Marcos Cueto. En él, Marcos hace una cuidadosa revisión historiográfica combinada con la biografía intelectual de Alfonso Quiroz. Lo considera un historiador incansable y luego demuestra por qué lo llama así. Presenta y reseña su cuantiosa producción académica, de invalorable rigor y calidad; su búsqueda acuciosa de archivos y fuentes, que combina magistralmente; su participación en cátedras, cursos, talleres,coloquios y seminarios para compartir y debatir, y su capacidad y pasión para conversar, vivir la vida y divertirse. Hago una mención especial a Javier Flores, por el cuidado, la sobriedad y precisión de la traducción.El libro cuenta historias, es entretenido y está muy bien escrito. Además, es notable la documentación que sustenta las historias y el manejo de fuentes de

Page 7: Tarea de Sociologia II

Quiroz. En sus más de seiscientas páginas, el autor responde preguntas cruciales y hace una novedosa historia de la corrupción en el Perú. Tiene siete capítulos que presentan cada uno una época, un grupo de poderosos y notables que hacen y deshacen, un personaje reformador que intenta cambiar el curso de la historia y se frustra (una especie de héroe relativo, porque en muchos casos se beneficia del desorden y la escasa reglamentación; trata de hacer valer el principio de la ley,pero termina vapuleado, agotado o fuera de juego), una trama de actores, normas y violaciones que van sentando las bases del Estado y de la corrupción al mismo tiempo, y una síntesis que recoge la manera en que la corrupción se va fianzando en ese periodo.Los militares. Son un grupo de poder históricamente asociado a la corrupción que ha tenido presencia central en distintos momentos de la historia. En los inicios de la República, los caudillos militares sientan las bases de lapolítica y del Estado patrimonial, que son a su vez los cimientos del estado moderno. Ellos construyen sus bases de apoyo a través del Estado, el dinero y las propiedades públicas.

A mediados del siglo, el militarismo baja en intensidad, pero con los vientos de la Guerra del Pacífico recupera presencia, y, justamente, el financiamiento de la guerra le devuelve el derecho y la oportunidad para recuperar poder y dinero. La posguerra abre una década de influencia y poder militar que se aviva al siguiente siglo con Sánchez Cerro y Benavides, luego el doceno militar y el fujimorato, durante el que gobiernan por la mano de Montesinos. Son en su mayoría los momentos de mayor corrupción en la historia del Perú El otro caso más sobresaliente es el del fujimorismo, quizás la expresión más destacada delfallido sistema político peruano, en el que cualquiera puede hacerse del poder. Losfamososoutsiders. Es “normal” que un improvisado político se encarame, nadie se sorprende, y se le da la autoridad para gobernar sin programa. . Hoy la corrupción es un motivo de preocupación central de la opinión pública.

ANALISIS

El legado de Quiroz es sumamente importante ,en la medida que nos introduce a la historia real del peru ,y como la c orrupcion se impregna en el estado con empresarios privados facilitandonos comprender,en todo caso ,rearfirmando el porque nuestra patria es rica ,con una poblacion tan desigualdad y como en la sociedad civil hipocritamente nos recreamos, lo que esta sucediendo en el dia a dia

7.-SOCIOLOGIA

Por: Marco Sipán Torres

Sin duda es una pregunta incómoda para los que hemos sido formamos comosociólogos, y tal pregunta no ha escapado a nuestras cabezas cuando iniciamos los estudios y muchas veces también la hemos escuchado referir la hacia nosotros. Para responder esta pregunta podemos aproximarnos desarrollando dos

Page 8: Tarea de Sociologia II

aspectos generales, el primero sería el estatus científico de la sociología y el segundo la participación política de la sociología. Los fundadores como Emilio Durkhein y Max Weber buscaron reivindicar y dar normas sobre la autonomía de la sociología como ciencia, ya Karl Marx había planteado elementos fundamentales para la teoría social moderna. Podemos decir en términos muy generales que la sociología busca alcanzar conocimientos científicos sobre la sociedad, los mismos que consiguen generar efectos políticos y culturales.A partir de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX no había duda de la utilidad. La referencia que se establecía era que la sociología era útil para alcanzar el progreso de la sociedad. En América Latina la sociologíainstitucionalmente existió desde la década de los cincuenta, siempre estuvo vinculada (hasta la actualidad) a los cambios sociales, aun con distinciones políticas. Si bien existió por esos años cuestionamientos sobre su utilidad científica, no hay descalificación formal,ni argumentación. Hubo sí reflexiones sobre su singularidad, Thomas Khun señala la aceptación de esta especificidad en su ya clásico libro “las estructuras delas revoluciones científicas”.La pregunta ¿Para qué sirve la sociología? Se formula con mucha fuerza a partir de la segunda posguerra mundial, cuando la sociología estaba legitimándose en el mundo acadEmico y se institucionalizaba en las universidades y se da por los sectores medios del mundo urbano occidental, expresando con ello la ignorancia ydesinformación de aquellos sectores. En si la pregunta concreta es si estaespecialidad podría ser una profesión liberal. Esto se expresa por la difusión pública de la actividad de la disciplina.

El contexto de este artículo, se da para reivindicar la autonomía de la sociologíareleyendo los textos de Bourdieu, en especial el libro “el oficio del sociólogo”, autorcuya trayectoria intelectual nos muestra la utilidad de la sociología. El texto de Bernard Lahire ¿Para qué sirve la sociología? Nos presenta también reflexiones sobre la utilidad que son interesantes para la iniciación en esta disciplina. Una cita expuesta en este texto es la de Bourdieu que se refiere, que pedirle a la sociología que sirva para algo, es siempre expresar que sirva para alguien, ese alguien es el poder.En América Latina los últimos 50 años no hay la discusión de su utilidad, lasdiferentes perspectivas aportaron de manera importante, buscaron comprender lasociedad y las relaciones sociales dentro de ellas. La sociología ha sido unaherramienta en la historia latinoamericana con la cual se ha podido identificar losobstáculos del desarrollo (teoría de la dependencia), se ha pensado también lasdiferentes revoluciones en nuestra región, habido muchos estudios sobre losimpedimentos para la consolidación de la democracia y ahora contribuye en el análisis de las transformaciones neoconservadoras de las políticas públicas neoliberales (educación, programas sociales, salud en especial)Una última reflexión, de mucha coincidencia entre los sociólogos y en especial conLucas Ribinich en “Tres notas sobre el para qué”, es que la sociología necesitaconstruir conocimiento “sobre el poder”, es la única forma de que intente decir algoproductivo sobre la realidad social.Por ello, las universidades deben permitirautonomía frente a los poderes políticos, económicos y religiosos con lo cual seformen sociólogos que produzcan conocimientos autónomos. Si el espacio deformación es sometido por el poder, la sociología se convierte en un conocimiento

Page 9: Tarea de Sociologia II

rudimentario simplemente técnico de poca utilidad a la sociedad entendida en elsentido trascendente.

8.-CIENCIAS SOCIALES

"LA MÁS FUERTE DISCRIMINACIÓN EN PERÚ ES POR BELLEZA Y LUEGO POR NIVEL SOCIOECONÓMICO" POR LIUBA KOGAN

La académica Liuba Kogan refiere sobre los principales aspectos de susinvestigaciones, donde el tema central es la discriminación. Su más reciente libro trata de cómo perciben las discriminación los estudiantes mientras están en la universidad y cuando empiezan a buscar empleo.

Liuba Kogan, profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico de Perú, está detrás de tres investigaciones en que el eje central es la discriminación en Perú. Dos de estas se han convertido en libros (“No…Pero sí: Discriminación en empresas de LimaMetropolitana” y “¿Discriminas o te discriminan?”, centrada en la percepción de los jóvenes sobre este tema antes y durante la búsqueda de empleo). Hoy la académica estudia la población afroperuana y qué clase de problemas atraviesan para que su voz sea escuchada y se les reconozcan sus métritos profesionales.La académica conversó con AméricaEconomía y se refirió a los aspectos más relevantes de todas sus investigaciones. -La discriminación es un tema recurrente en sus investigaciones, ¿en qué radica el interés de queeste tema sea cada vez más visible en Perú?A mí me interesa muchos analizar la discriminación en un entorno social, que aparentemente, es muy privilegiado. Si uno piensa en las economías de nuestros países latinoamericanos, las personas que están empleadas y tienen altos niveles educativos resultan ser una minoría. La minoría de una manera privilegiada. Pese a estos privilegios, a la meritocracia que promueve el discurso neoliberal y a la existencia de discursos por la igualdad y la responsabilidad social empresarial, sigue produciéndose la discriminación. Entonces a mí me interesaba justamente analizar por qué y cómo se produce esta tipo de discriminación.-¿Cómo se discrimina en los entornos educacionales y laborales en Perú?Acabo de publicar un libro que aún no se ha presentado y que trata de afroperuanos profesionales en Perú. En general, la discriminación parece mucho mayor en las empresas grandes, porque en las micro o pequeñasempresas se trabaja con pequeñas jerarquías y dentro del ámbito laboral, donde lo que le importa a este empresario es cumplir con las metas. No interesa mucho qué característica tiene el empleado ni a qué club de playa va. Hay una cultura común. En cambio en las empresas grandes, mientras más alta la jerarquía es mayor la discriminación, aunque se diga que no lo hacen.

-¿Cómo crees que evolucione la discriminación a los profesionales afroperuanos?

Page 10: Tarea de Sociologia II

En general, los profesionales afroperuanos son minoría, por razones de pobreza y exclusión muchos no pueden estudiar. Pero creo que es una población medio olvidada, que en el imaginario nacional son minoría.Además, la mayoría está viviendo en zonas marginales y rurales, están abandonados en términos a acceso a educación de calidad. Hay algunas asociaciones de personas afroperuanas que son de clase media, pero en nuestro país es bien difícil saber quién es afroperuano, porque existen varios matrimonios interraciales. Hay gente que se define como afroperuana, pero en realidad es una mezcla de un padre de origen japonés y una madre mestiza o un padre italiano y una madre de origen andino. Y las niñas por tener pelo crespo se definen como afroperuanas o existe gente que porque les gusta la música afroperuana se definen como tal. Es bien difícil identificarlos. Es complicado saber qué pasará en el futuro, porque no hay una organización que los agrupe. Cada grupo tiene demandas diferentes, como en zonas rurales donde las demandas son de acceso al agua y a la luz, pero no necesariamente a la educación superior. En la costa en Lima, la demandas son diferentes. Cada zona tiene demandas realmente distintas y en lo único que se sienten como grupo son en el tema artístico, el baile y el canto, entre otros, pero no hay organización que represente las voces de las poblaciones afroperuanas enPerú.

La más fuerte discriminación era por belleza y luego el tema socioeconómico. La apariencia física puede ser seleccionada por ellos, a través de cirugías y la ropa. Se vuelve importante. Me comentaban, por ejemplo, que en Japón donde los jóvenes tienen las mismas cualidades y capacidades, la única manera que tenían de diferenciarse era haciéndose cirugías plásticas. Y eso también se está sintiendo de alguna manera en países como los nuestros. También hay una cierta correlación entre belleza y nivel socioecnómico, aunque no es tandirecta. Pero la belleza parece jugar un papel importante, suponiendo que todos tienen la misma capacidad y habilidades para el mundo del trabajo. La discriminación sexual aparece más en universidades de provincia, pero lo que llama la atención es que la discriminación de género aparentemente no es percibida de forma tan fuerte como la discriminación en base a la belleza y la de nivel socioeconómico.