tarea-pasteleria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pasteleria, fondan historia

Citation preview

FondantFondantes, enreposterageneral, una pasta parecida a la plastilina pero comestible, empleada como recubrimiento de ciertas preparaciones comobollos,pasteles, magdalenas, etc. En la mayora de los casos elfondantes una decoracin repostera.La denominacinfondant(que en francs significa:que se funde) hace referencia a la caracterstica fsica del recubrimiento: que se funda en la boca. La forma ms simple de fondant es agua y azcar y es ampliamente usada en la elaboracin de caramelos.Ingredientes Los ingredientes del fondant son: -Gelatina sin o con sabor. -Agua fra. -Glucosa. -Glicerina. -Mantequilla. -Azcar glas. -Esencia o saborizante al gusto.Existen tres maneras de preparar el fondant de acuerdo a la necesidad:Fondant elsticoSu proceso inicial es la mezcla de agua, azcar,gelatina sin sabor glicerina y glucosa a una temperatura de 100 a 120 grados, el cual se satura de azcar, se amasa hasta provocar su endurecimiento (la glucosa hace de anticriztalizante, al igual que el cido tartrico o el limn) y obtener una pasta blanca, suave y flexible. Se utiliza estirndola para cubrir y decorar pasteles, al secarse su acabado es liso y mate.Las coberturas son una parte esencialsima en la decoracin artstica de pasteles. Ocupan el sitio de una tela al confeccionar un vestido; son la elegancia de un fino mantel para una mesa de banquete. Hay muy variados tipos, pero el fondant es la cobertura tradicional para presentar un pastel con propiedad. La aplicacin bsica del fondant es cubrir LA TORTA y que tenga una presentacin suave, uniforme y dulce. Pero tambin puede tener otras aplicaciones, tales como en la elaboracin de pequeas figuras y algunos recubrimientos que no requieren la consistencia final de una estructura. Recurdese que elfondant, an fro y seco permanece suave y flexible.VentajasLa ventaja principal es su modelado, darle forma desde un oso hormiguero, una caricatura, flores, un tren de ensueo... Cualquier cosa que despierte nuestra imaginacin a personas que tengan algo de habilidad y decoradores profesionales que sean de transformar una simple tarta en obras de arte.Pastillaje filipino Es una pasta de azcar perfecta para hacer las paredes de castillos, casas...etc., porqu al secar queda muy dura y va muy bien para cualquier construccin que necesite firmeza. No se puede usar para cubrir tartas (si no queremos rompernos los dientes), ni para modelar por qu no tiene elasticidad. Para construcciones como torres de castillos o muros se puede extender en una lmina algo ms gruesa y para elementos decorativos como coronas o similar se usa una lmina ms fina. Cuando est el adorno hecho se deja endurecer al aire y cuando est seco se puede pintar.Ingredientes:500gr azcar glass tamizado50 gr agua5gr de gelatina neutra en polvocolorante opcionalGlucosa La glucosa es un hidrato de carbono responsable del sabor dulce de muchos azcares, incluyendo algunos tipos de fruta. La glucosa tambin est presente en el cuerpo humano, y las personas que viven con diabetes deben controlar los niveles de glucosa en su sangre. Nuestra comprensin de qu es exactamente la glucosa es y cul es el papel que desempea en nuestra vida cotidiana se ha venido desarrollando desde hace siglos.La glucosa es un hidrato de carbono responsable del sabor dulce de muchos azcares, incluyendo algunos tipos de fruta. La glucosa tambin est presente en el cuerpo humano, y las personas que viven con diabetes deben controlar los niveles de glucosa en su sangre. Nuestra comprensin de qu es exactamente la glucosa es y cul es el papel que desempea en nuestra vida cotidiana se ha venido desarrollando desde hace siglos.Glicerina Elpropanotriol,glicerologlicerina(C3H8O3)(del griegoglykos, dulce) es un alcoholcon tres grupos hidroxilos(OH). Se trata de uno de los principales productos de la degradacindigestivosde los lpidos, paso previo para elciclo de Krebsy tambin aparece como un producto intermedio de la fermentacionalcohlica. Adems junto con los acidos, es uno de los componentes de lpidoscomo los triglicridosy los fosfolpidos. Se presenta en forma de lquidoa una temperatura ambiental de 25 C y es higroscopioe inoro. Posee coeficiente de viscosidadalto y tiene un sabor dulce como otros polialcoholes:Alrededor del ao600 a. C., losfeniciosdivulgaron el conocimiento alqumico de cmo hacerjabn, unos siglos ms tarde, tuvo su difusin a travs deMarsella, en los galos y en lospueblos germnicos. Anteriormente este compuesto orgnico no se llamaba "glicerina" o "glicerol," porque estos nombres se crearon en el siglo XX. En el siglo XIV durante el reinado deCarlos I, la corona inglesa monopolizaba el comercio y la fabricacin de jabn. En el siglo siguiente, este conocimiento se tom de laalquimiapara laqumica, un ejemplo histrico estara en el del qumico ingls Claude Joseph Geoffroy (1741), que intensific sus estudios sobre la naturaleza de las grasas, lo que le llev al descubrimiento de la glicerina. Menos de 40 aos despus, el qumico sueco Carl Wilhelm Scheele fue el primero en aislar este compuesto en 1779, calentando una mezcla delitargirio(PbO) conaceite de oliva. Fue l quien formaliz el descubrimiento de que las grasas y aceites naturales contienen glicerina...Goma TragacantoLagoma tragacantoes un polisacrido obtenido por incisin de tallos de varias especies deAstragalus, que se encuentran en regiones montaosasProduccin La formacin de la goma tragacanto es completamente distinta a la de lagoma arbiga, pues la goma exuda inmediatamente despus de herir el rbol y, por tanto, estar preformada en la planta, mientras que lagoma arbigase produce lentamente despus de la herida. Un corte del tallo de la planta muestra que las membranas celulares de la mdula y radios medulares se transforman gradualmente en goma, proceso denominadogomosis. La goma absorbe agua y da lugar a una considerable presin dentro del tallo.UsosLa goma tragacanto se emplea en farmacia como agente de suspensin para polvos insolubles o como agente aglutinante en pldoras y comprimidos. Su utilizacin como sustitutivo en la industria de la alimentacin est en declive.