TAREA_09_NUTRICION CLINICA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • CURSO : NUTRICION CLINICA

    TEMA : Elaboracin, almacenamiento

    Y manejo de productos Np

    DOCENTE : QF.Ms WALTER RAMIREZ romero

    CICLO : VII

    Integrantes:

    Barreto Carranza Pierina

    Martnez Bernal Dino

    Miguel Cano Javier

    Natividad Cotrino Basilio

    Ramos Rodriguez Giovanna

    Tinoco Salvador Emperatriz

    Tucto Godoy Cesar

    Ubillus Cabrera Gloria

    Chimbote - 2014

  • INTRODUCCION La Nutricin Parenteral es una solucin o emulsin, estril y a pirgena,

    compuesta bsicamente por carbohidratos, aminocidos, lpidos, vitaminas

    y minerales, acondicionada en bolsas de plstico estriles. Estn destinadas

    a la administracin intravenosa en pacientes desnutridos o no, en rgimen

    hospitalario, ambulatorio o con internacin domiciliaria, con el objetivo de

    lograr la sntesis o mantenimiento de los tejidos, rganos o sistemas. La

    terapia nutricional parenteral es una prctica utilizada para alimentar a una

    persona por va intravenosa, cuando no es posible la alimentacin por la

    boca o la utilizacin del intestino. Esto ocurre cuando el sistema digestivo

    de un paciente no puede absorber los nutrientes debido a diversas

    patologas.

  • Normas internacionales sobre la formulacin y manejo de la NP

    El Standard de prctica FE.1 del Grupo de Trabajo de Nutricin de la Sociedad

    Espaola de Farmacia Hospitalaria recomienda:

    Estandarizar el procedimiento de solicitud de las frmulas, incluido el empleo de

    rdenes pres impresos que sean fcilmente comprensibles para todos los

    profesionales implicados y no den lugar a errores de interpretacin. Esta solicitud

    cumple con las caractersticas siguientes:

    a) Incluye todos los componentes con el formato y orden en que aparecen en la

    etiqueta del producto terminado, y en la misma secuencia con que se deben introducir

    en la aplicacin informtica.

    b) Proporciona informacin del intervalo de dosificacin estndar de todos los

    nutrientes y aditivos en las frmulas.

    c) No se utilizan porcentajes de macro nutrientes. Todos los componentes se

    expresan en cantidades totales diarias, incluido el volumen total.

    d) En caso de administrar los lpidos de forma separada, se indica la concentracin, el

    volumen y la velocidad de administracin.

    e) Indica la va y la duracin de la administracin.

    f) Recoge los parmetros demogrficos del paciente, posibles alergias, la indicacin

    de NP y la existencia de disfuncin orgnica que aconseje el uso de una frmula

    especial.

    g) Incluye la identificacin de la persona de contacto.

    ELABORACIN DE LAS MEZCLAS: El Standard de prctica FE.3 del Grupo de Trabajo de Nutricin de la Sociedad

    Espaola de Farmacia Hospitalaria recomienda:

    Garantizar que las preparaciones de NP se realicen siguiendo las normas y los

    procedimientos relativos a limpieza y desinfeccin del rea, empleo de tcnica

    asptica, utilizacin de cabinas de flujo laminar (CFL), elaboracin de unidades

    nutrientes (incorporacin de aditivos y secuencia de adicin de los componentes), y

  • evaluacin del producto terminado. Estas normas deben revisarse de forma peridica

    y mantenerse actualizadas.

    Asegurar que nicamente participar en la elaboracin de NP personal

    debidamente formado, con experiencia y competencia demostrada.

    Permitir que la limpieza de las salas la realice slo personal debidamente formado

    y conforme con los protocolos previamente establecidos. Estos protocolos incluyen

    especificaciones relativas a la seleccin de los desinfectantes, la tcnica de limpieza

    del mobiliario, suelo, paredes, techo y CFL, as como la retirada de residuos.

    Disponer de un registro de limpieza de las salas.

    Actualizar las normas y los procedimientos como mnimo con periodicidad anual.

    Disponer de un protocolo escrito sobre el orden de adicin de los componentes de

    la NP, que incluye adems medidas concretas para la prevencin de errores en la

    elaboracin de la NP.

    Realizar la preparacin de cada NP segn un registro escrito con los componentes

    y las cantidades a adicionar en cada uno de ellos.

    La NP puede constituir un buen medio de crecimiento de microorganismos.

    La emulsin lipdica es el componente individual ms proclive a la proliferacin

    microbiana. La NP total permite el crecimiento de bacterias y hongos, pero a una

    velocidad ms lenta que las infusiones lipdicas. Asimismo, las mezclas ternarias

    constituyen un medio de crecimiento bacteriano mejor que las binarias. Se han

    involucrado diferentes microorganismos en la contaminacin de NP o componentes

    individuales de stas:

    Cndida albicans en mezclas binarias, Malassezia furfur y Staphylococcus coagulasa

    negativo en emulsiones lipdicas y Staphylococcus saprophyticus y Enterobacter

    cloacae en mezclas ternarias.

    La temperatura de conservacin, el

    pH de la mezcla, el tiempo de

    administracin y la

    osmolaridad son factores que

    condicionan la proliferacin

    microbiana en la NP, pero los

    factores ms influyentes en la

    prevencin de la contaminacin son

    los relativos al proceso de

    elaboracin, incluidas las

    caractersticas del rea de

    elaboracin y el empleo de una tcnica adecuada.

  • FRMULAS COMERCIALES Y TIPOS DE PREPARADOS.

    FORMULAS COMERCIALES:

    Se han desarrollado en los ltimos aos

    Permiten la administracin por va central o perifrica segn la osmolaridad

    resultante

    Suelen presentar una separacin fsica de los componentes, que se unirn en

    el momento de la infusin

    Algunas no contienen minerales, vitaminas y oligoelementos

    Frmulas estndar

  • POR EJEMPLO:

    GLICERAMIN

    Es una solucin premezclada que contiene aminocidos al 3% y Glicerol al 3% con electrolitos, puede ser utilizada en nutricin parenteral perifrica e hidratacin simultnea, en frasco de 1.000 ml lista para ser infundida por va perifrica.

    TIPOS DE PREPARADOS: EN FUNCION AL TIPO DE VIA:

    Nutricin Parenteral Perifrica: Es la infusin por una vena perifrica

    requerida por un corto tiempo (menor de 1 semana) y se caracteriza por que el

    aporte de macro nutrientes y de micro nutrientes est limitado y no cubre las

    expectativas que requiere el paciente. (3) (23) (24) (25) (26) La NPP debe

    tener las siguientes caractersticas en su formulacin: Volumen mximo de

    preparacin 2500 ml Osmolaridad de la mezcla < de 800 mosm pH 6,0 7,4.

    NUTRICION PARENTERAL TOTAL

    EN FUNCION A SU COMPOSICION:

    Nutricin Parenteral Total: Es la infusin por una vena de gran calibre por un

    perodo largo de tiempo; esta nutricin se caracteriza por tener una

    composicin de acuerdo al requerimiento del paciente; su carga os molar es

    alta por tanto debe infundirse por una va central.

  • NUTRICION PARENTERAL PARCIAL

    1. Seguridad y control de calidad en la elaboracin de la Nutricin

    parenteral total (NPT)

    El Standard de prctica FE.8 del Grupo de Trabajo de Nutricin de la Sociedad

    Espaola de Farmacia Hospitalaria recomienda:

    Garantizar la calidad del producto final elaborado.

    Se efectuarn controles peridicos de esterilidad y de calidad de las NP

    elaboradas. Puede realizarse control de partculas, peso, volumen y componentes.

    Previamente a la dispensacin, se debe garantizar la composicin correcta de la

    mezcla elaborada.

    Realizar controles de calidad visuales de las mezclas elaboradas (ausencia de

    partculas y precipitados, integridad de la emulsin lipdica, coloracin de la mezcla

    e integridad del envase)

    Disponer de un plan de muestreo de las NP elaboradas

    Documentar y registrar los resultados de los controles de esterilidad y calidad

    realizados

    Si se superan los lmites establecidos en cuanto a contaminacin microbiolgica,

    revisar el procedimiento de elaboracin y adoptar acciones correctoras

    Previa a la dispensacin validar con la frmula solicitada, las hojas de preparacin

    y las etiquetas al inicio o al final de la preparacin, realizar un control de los

    frascos y viales de todos los componentes y aditivos, as como comprobar la

    identidad y el nmero de unidades utilizadas en cada preparacin

    Implantar estrategias que permitan realizar la trazabilidad de los lotes empleados

    en la elaboracin de la NP.

  • CONSERVACION:

    La NP debe ser conservada en condiciones higinicas y bajo refrigeracin en heladera

    exclusiva para medicamentos con temperatura controlada de 2 C a 8 C, asegurando

    su estabilidad fsico-qumica y pureza microbiolgica.

    En el domicilio, el equipo multidisciplinario debe orientar al paciente y/o familiares

    sobre las condiciones de conservacin.

    COMENTARIOS

    La Nutricin Parenteral se puede considerar como uno de los mayores avances

    teraputicos de los ltimos 40 aos y hoy da slidamente asentada en la prctica

    mdica diaria, permite mantener bien nutridos a pacientes que en otros tiempos

    podan morir por inanicin o retrasar de forma notable su curacin.

    RESUMEN

    Implementar, poner en marcha y llevar la Direccin Tcnica de una Unidad de

    Preparacin de Nutricin Parenteral es funcin del Farmacutico. Antes de planificar y

    solicitar los recursos necesarios se debe considerar el tipo, complejidad y nivel de

    atencin del Hospital, as como el nmero de camas. Esto permitir calcular la

    cantidad de bolsas de adultos y nios que debern elaborarse diariamente, as como

    los recursos humanos necesarios para satisfacer esa demanda. Es importante

    tambin conocer la disponibilidad de los recursos financieros, ya que este aspecto

    ser fundamental a la hora de tomar decisiones.

    La preparacin cuidadosa de las mezclas nutricionales estriles es muy importante

    para la seguridad del paciente, por lo que todas las soluciones para nutricin

    parenteral deben ser preparadas en la Farmacia bajo estrictas condiciones aspticas

    empleando la Campana de Flujo Unidireccional. Por otro lado es de suma importancia

    que la NP sea eficaz, es decir, que el paciente reciba la composicin adecuada

    correspondiente con su terapia individualizada.

  • Las frmulas de NP son consideradas de Riesgo II debido a la gran cantidad de

    entidades qumicas presentes as como por la alta manipulacin del sistema, sin

    importar la naturaleza del mezclado, sea gravimtrico o automatizado. (2)

    El logro de este objetivo de calidad es responsabilidad de los profesionales de un

    equipo de asistencia nutricional interdisciplinario, conformado entre otros, por mdicos

    especialistas, farmacuticos, nutricionistas y enfermeras. Exige la participacin y

    compromiso de cada uno de los profesionales en las distintas etapas del proceso:

    prescripcin, preparacin, dispensacin y administracin. Para lograr este objetivo de

    calidad, es importante implementar un Sistema de Gestin de la calidad, diseado y

    aplicado en forma adecuada.

    Este sistema debe estar Documentado en todos sus aspectos y debe verificarse, en

    forma peridica, su efectividad.

    CONCLUSIONES:

    La nutricin parenteral puede administrarse por va perifrica o central, siendo esta

    ltima la ms utilizada en la clnica.

    La nutricin parenteral debe prepararse en cmaras de flujo laminar horizontal

    siguiendo una estricta normativa, realizando los controles adecuados para

    garantizar su esterilidad, estabilidad y perodo de validez.

    Durante la administracin de la nutricin parenteral se debe seguir una estricta

    normativa de manejo de catteres, proteger de la luz la bolsa de nutricin

    parenteral

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Consenso Latinoamericano sobre Preparacin de Mezclas de Nutricin

    Parenteral. XI Congreso de la Federacin Latinoamericana de Nutricin Clnica

    y Metabolismo (FELANPE) Cancn, Mxico. Mayo 2008.

    Snchez Nebra J, Lago Silva E. Nutricin Parenteral. En: Celaya S. Tratado de

    Nutricin Artificial. Aula Mdica, Madrid. 1998; 189-211.

    Celaya Prez S. Indicaciones generales del soporte nutricional.En: Celaya S.

    Tratado de Nutricin Artificial. Aula Mdica, Madrid. 1998; 109-121.

    Felanpeweb.org/consenso. Consenso Latinoamericano sobre Preparacin de

    mezclas de Nutricin Parenteral. Cancn, Maio 2008. Disponible en:

    http://www.felanpeweb.org/consenso.pdf

    Ricardo Batanero R., Surez P., Nutricin Clnica y Diettica. Taller de

    Nutricin Parenteral. Madrid Noviembre del 2012. Disponible en:

    http://www.seen.es/docs/apartados/350/taller-parental.pdf