2
Educación superior y para la superior. Disertación Hola Maestra Orfa Garzón Tomando como base las lecturas de Alejandro Álvarez Gallego. “Pensar la Universidad desde la Investigación” y de Alfonso Borrero (2006), La educación en lo superior y para lo superior. Quiero hacer la presente disertación proponiendo algunas reflexiones: El problema de la educación superior no es la crisis por la que atraviesa sino la necesidad de pensarla de nuevo para poder enfrentar los retos. La educación superior se encuentra ante una nueva época del conocimiento del mundo que conocemos ya que la globalización del conocimiento trasciende las fronteras de la universidad y afecta su pertenencia y control administrativo. Esto nos lleva a que o somos capaces de producir conocimiento y liderar o seguimos consumiendo y dependiendo de los que lo producen. Todo esto nos permite concluir que el problema del conocimiento ya no es como poseerlo sino cómo usarlo y necesitamos repensarnos en torno a lo que ha sido siempre nuestro concepto de educación superior y para lo superior y por lo tanto debemos desinstitucionalizarnos. Pensando en el abanico de posibilidades que se abre al ser humano con la globalización del conocimiento y las amplias facilidades de acceso al mismo, me pregunto si ha llegado la hora de repensarnos en todos los ámbitos humanos y para este caso en particular si la educación superior no estaría entrando en un agujero negro de autodestrucción tal como está concebida desde el siglo XII para dar paso a redes interactivas de producción de conocimiento e incluso de

Tarea1 mom1la educación como complexus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea1 mom1la educación como complexus

Educación superior y para la superior.

Disertación

Hola Maestra Orfa Garzón

Tomando como base las lecturas de Alejandro Álvarez Gallego. “Pensar la Universidad desde la Investigación” y de Alfonso Borrero (2006), La educación en lo superior y para lo superior. Quiero hacer la presente disertación proponiendo algunas reflexiones:

El problema de la educación superior no es la crisis por la que atraviesa sino la necesidad de pensarla de nuevo para poder enfrentar los retos. La educación superior se encuentra ante una nueva época del conocimiento del mundo que conocemos ya que la globalización del conocimiento trasciende las fronteras de la universidad y afecta su pertenencia y control administrativo. Esto nos lleva a que o somos capaces de producir conocimiento y liderar o seguimos consumiendo y dependiendo de los que lo producen. Todo esto nos permite concluir que el problema del conocimiento ya no es como poseerlo sino cómo usarlo y necesitamos repensarnos en torno a lo que ha sido siempre nuestro concepto de educación superior y para lo superior y por lo tanto debemos desinstitucionalizarnos.

Pensando en el abanico de posibilidades que se abre al ser humano con la globalización del conocimiento y las amplias facilidades de acceso al mismo, me pregunto si ha llegado la hora de repensarnos en todos los ámbitos humanos y para este caso en particular si la educación superior no estaría entrando en un agujero negro de autodestrucción tal como está concebida desde el siglo XII para dar paso a redes interactivas de producción de conocimiento e incluso de investigación que obligue a los estados a retomar el control exclusivo de la educación pero ya no para certificaciones y regulaciones del mercado sino para dar cabida a través de sendos laboratorios y centros de investigación práctica a todos aquellos que mediante la formación virtual y con tutoría y acompañamiento ya no de maestros individuales sino de redes de maestros y aportantes diversos, propugnen por cambios políticos, económicos y sociales donde el ser humano alcance un nivel superior y este se refleje en su calidad de vida y en suma en su felicidad presente y no metafísica.

http://youtu.be/aOEnX0opAHQ

https://vencomputodo.wordpress.com/2015/05/31/educacion-superior-para-lo-superior-2/