8
Indigenismo “Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra la diversidad” Curso: Comunicación Profesora: Anngiel Tacca Alumna: Chavez Capristán Manuelita Grado y Sección: 4to A 2012

Tarea3

  • Upload
    listma

  • View
    1.413

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Indigenismo

“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra la diversidad”

Curso: ComunicaciónProfesora: Anngiel Tacca

Alumna: Chavez Capristán Manuelita

Grado y Sección: 4to A2012

En un organizador visual cruz categorial

Mensaje

ES LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA.La desigualdad abismal que existe entre el campesino y el gamonal.Y que el pobre enfrenta la adversidad de manera dura, sufrida, con hambre, con dolor. El pudiente enfrenta la adversidad de manera diferente; se puede decir, que hasta con cierta tranquilidad.

PERSONAJESSimón Robles

Wanka MañuJulián

Celedonio Güeso

ARGUMENTODesarrolla la historia paralela de unos campesinos indígenas y de sus perros pastores frente a la agresión de la naturaleza. La falta de lluvias priva de alimentos entonces surge con toda su magnitud y fuerza la necesidad básica de la subsistencia. También los perros trastocan el orden establecido, pues al verse privados de alimentos ven roto el vínculo ancestral que les une a sus dueños y empiezan a devorar a las ovejas, por lo que son expulsados, formando jaurías que asolan los contornos de la comunidad. Finalmente serán envenenados por el hacendado, cuyas propiedades habían empezado a invadir.

ESCENARIO

La historia está ambientada principalmente en la serranía del departamento de La Libertad, en la región conocida como puna, en una comunidad de indígenas.

PERROS HAMBRIENTOS

IV. Evaluación:Responda a cada pregunta

Simón Robles: él es el padre de Vicenta, Timoteo, Martina y Antuca. Wanka: es la madre de las generaciones de los afamados Perros Robles entre los que se cuentan Güeso, Pellejo, Mañu etc. Mañu: es hijo de Wanka y hermano de Güeso y Pellejo. Julián Celedonio: es el afamado bandolero que roba ganado junto a su hermano Blas. Él es un personaje bastante interesante Güeso: hijo de Wanka y hermano de Pellejo, Mañu. Este animal surge un cambio muy importante a través de los acontecimientos. Don Cipriano Ramírez: hacendado, que tiene un hijo llamado Obdulio y vive en la hacienda de Páucar. Es patrón de Simón Robles y dueño de la mayoría de las tierras. Don Cipriano es un hombre generoso cuando tiene la posibilidad.

Analiza el tema central de la novela: •La sequía en la Sierra peruana y los serios problemas que ocasiona en la personas y los animales.

Interpreta el contenido de la obra: •El titulo Los Perros Hambrientos que hace a los perros pastores que empiezan a morir y caer enfermos por la sequía, y también los humanos y las consecuencias que puede traer un problema relacionado con la naturaleza.

Enjuicia el valor literario de la novela: •Se aprecia la unión y el poder en conjunto, la ayuda pero también la lucha por la vida y el más apto. La justicia de cierta forma por parte de Don Cipriano siendo un hombre racional y realista.

11. Trabajo de extensiónElabore un mapa mental de los siguientes

temas:

• José María Arguedas • Enrique López Albújar • Mario Florián

José María Arguedas

Nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, departamento de Apurímac, en la sierra sur del Perú.

Viajó entonces a Lucanas, para reunirse con su madrastra; el viaje fue todo un acontecimiento para él, como lo recordaría siempre.

En 1931, ya con 20 años de edad, se estableció permanentemente en Lima e ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Inicio su carrera docente en el Colegio Nacional «Mateo Pumacahua» de Sicuani, como profesor de Castellano y Geografía. Descubrió entonces su vocación de etnólogo.

Paralelamente contrajo matrimonio con Celia Bustamante Vernal.

En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959 el Premio Nacional, y publicó diferentes obras hasta 1968 de las generalmente ganó premios.

Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warmakuyay. Yawar Fiesta. Novela. Revisada en «La muerte de los hermanos Arango» Diamantes y pedernales Los ríos profundos.

Obras

No leo, apenas escribo; cualquier preocupación intensa me abate totalmente. Sólo con un descanso, en condiciones especiales, podría quizá, según los médicos, curar hasta recuperar mucho mi salud. Pero eso es imposible.

Suicidio

Enrique López Albújar

Nació en Piura, 23 de noviembre de 1872

Vida UNIVERSITARIA

Incorpora

las formas del Cuento Moderno para dar cuenta del mundo andino, del indio de carne y hueso, con sus creencias y formas de violencia.

Se le considera

como el primer narrador en construir una imagen verosímil del indio peruano.

Cultivó diferentes estilos en la narrativa y que es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899 como abogado.

se dedicó a la magistratura, desempeñándose como juez en distintas regiones del Perú. Su contribución principal lo vincula al indigenismo

Después

- Matalaché

- "Nuevos cuentos andinos"

- "La soberbia del piojo"

- "El caso Julio Zimens"

- "De Mi Casona"

- "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943

- "Las caridades de la señora Tordoya" (1955).

Obras

Mario Florián

Nació en Nanshá, Contumazá, departamento de Cajamarca. Estudió en Contumazá y Cajamarca y luego en la Universidad de Trujillo y en la de San Marcos en Lima.

desde muy temprano como poeta y en 1940 ganó los juegos florales universitarios con su libro Tono de fauna.

en su escritura los valores de la cultura del ande en el Perú. Él mismo se denomina juglar andinista

en su poesía los valores colectivos por encima de los individuales: la solidaridad, la reciprocidad, la camaradería, la amistad, el amor.

Destacó

Reivindica

postula

En es Época

Florián se convirtió en un símbolo del magisterio y orientó su poesía a servir a los maestros.

de los "poetas del pueblo", con Gustavo Valcárcel, Luis Carnero Checa, Guillermo Carnero, Eduardo Jibaja, Felipe Neyra.

Formó parte

De otro lado, Florián, en su vida y en su obra es testimonio de un hecho muy significativo en la vida de los peruanos: la condición de migrante. El juglar andinista en la ciudad se transforma en un poeta popular.

PoesíaFlorián publicó los siguientes poemarios:• Alma (1938)• Brevedad de lágrima (1939)• Florecimiento animado (1940)• Voz para tu nieve (1940)• Tono de fauna (1941 y 1961)• Agonía (1942)• Noval (1943)• Urpi (1945 y 1949). Premio Nacional de Poesía 1944.• Tierras de sol (1945)• El juglar andinista (1951)• Poemas infantiles (1955)• Poesía infantil (1956)

OBRAS