8
HIDROLOGIA I INFORME: PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA DE LA Q. LAVACAY, HASTA SU INTERSECCION CON PANAMERICA DEL SUR. Nombre: Yessenia Cecibel Mena Trelles Docente: Dr. Fernando Oñate Paralelo: “C “ Fecha: 16/10/201 Titulación: Ingeniería civil Loja- Ecuador 2013-2014

Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hidro

Citation preview

Page 1: Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

HIDROLOGIA I

INFORME:

PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA DE LA Q.

LAVACAY, HASTA SU INTERSECCION CON PANAMERICA

DEL SUR.

Nombre: Yessenia Cecibel Mena Trelles Docente: Dr. Fernando Oñate Paralelo: “C “ Fecha: 16/10/201 Titulación: Ingeniería civil

Loja- Ecuador

2013-2014

Page 2: Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

1. INTRODUCCION

La precipitación es toda forma de humedad que originándose a las nubes llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la precipitación puede ser de forma: Lluvias, granizadas, garuas, nevadas.

Por tal motivo la precipitación se considera como fuente primaria de

agua de la superficie terrestre y sus mediciones y análisis forman el punto de partida de estudios que tienes que ver con el uso y así mismo con el control del agua.

La precipitación se clasifica en:

Precipitación de convección: Ocurre en tiempos calurosos es decir cuando se produce abundante evaporación a partir de la superficie de

agua, formando grandes masas de vapor de agua, que por estar más calientes estas se elevan sufriendo un enfriamiento de acuerdo a la diabática seca o húmeda.

Precipitación orográfica: Se produce cuando el vapor de agua que se forma sobre la superficie del agua y esta es empujada por el viento

hacia las montañas, aquí las nubes siguen por laderas montañosas, y ascienden a grandes alturas.

Precipitación ciclónica: Se produce cuando hay encuentro de dos masas de aire, con distintas temperaturas y humedad, es decir las nubes más

calientes son violentamente impulsadas a las partes más altas donde se produce la condensación y precipitación.

La precipitación es el principal del ciclo hidrológico, por tal razón se considera responsable de depositar la mayor parte del agua dulce en el

planeta. Aproximadamente 505000 km³ de agua caen como precipitación cada año, y de ellos 398000 km³ caen sobre los océanos. Los principales factores que afectan la recurrencia de la precipitación

son: latitud de corrientes marinas, estaciones de año relieve, condiciones superficiales, gradiente altitudinal, variación geográfica entre otros.

MATERIALES Y METODOS Materiales:

Los materiales que utilice fueron:

El software AutoCAD versión 2010

El software civil cada

Hoja de cálculo Excel

Métodos: Los métodos para calcular la precipitación media de quebrada Lavacay

son: POLIGO DE THIESSEN

Page 3: Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

Para este método es necesario conocer la localización de estaciones en la zona de bajo estudio, pero para esto primero se debe delimital la zona

de influencia de cada estación, dentro del conjunto de estaciones. El método consiste:

Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca Triangular Trazar las mediatrices de cada triangulo formando polígonos, luego se

unen los centros hallados Definir el área de influencia de cada estación, es decir cada estación quedara rodeada por las líneas del polígono.

Calcular el área de cada estación. Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de las

precipitaciones de cada estación, usando como peso el área de influencia correspondiente.

Formula:

( ) ( ) ( ) ( )

Pi= El valor de la precipitación media en la estación.

Ai= Área de la cuenca que corta el polígono de Thiessen.

At= Área total de la cuenca.

Page 4: Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

POLIGO DE THIESSEN

Precipitación media en la

estación Pi (m)

Área del polígono

Thiessen Ai (m ²)

Área total de la cuenca

Pi x Ai Precipitación media

A 0,12389 6792964,55

13558458,97

841580,3781 M mm

E 0,20163 938540,63 189237,9472

0,11785263 117,85263 F 0,09763 5808478,138 567081,7206

SUMATORIA 1597900,046

DISTANCIAS INVERSAS

Para este método se necesita obtener el centro de gravedad de la cuenca

y calcular las distancias del centro de gravedad a cada una de las

estaciones donde se encuentra la cuenca hidrográfica.

En este caso lo realice en AutoCAD en el cual se obtiene lo siguiente:

Centro de gravedad

Page 5: Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

Con los datos obtenidos se procede a ubicar en la formula siguiente:

De la cual se obtiene lo siguiente:

DISTANCIA INVERSA

Precipitación media en la estación

Pmi (m)

Centro de gravedad

C.G

Distancias de las estaciones más cercanas al CG Di (m)

Pmi/Di ^2 1/ Di ^2 Pmx

F 0,09763 x 5836,07 2,86644E-09 2,936E-08 M mm

A 0,12389 743374,855

5 6042,16

3,39353E-09 2,7391E-08

0,12737618 127,376179 D 0,05322 y 10905,98 4,47451E-10 8,4076E-09

E 0,20163 9696015,32

4 6828,8

4,32381E-09 2,1444E-08

SUMATORIA 1,10312E-08 8,6604E-08

Page 6: Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

CURVAS ISOYETAS

Para este método se necesita un plano de isoyetas de la precipitación

registrada, en las diversas estaciones de la zona de estudio. La isoyetas

son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este método

consiste en ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.

Trazar isoyetas interpolando las alturas de precipitación entre las

diversas estaciones.

Luego hallar áreas y aplicar la siguiente formula:

( ) ( ) ( ) ( )

CURVAS ISOYETAS

Cotas Curvas

Isoyetas COTA

MEDIA ISOYETA

S (Pi) (M)

AREA ENTRE

ISOYETAS (Ai) (M^2)

Pi*Ai At

Pm

Cota Mayor

(M)

Cota Menor (m)

M mm

1 0,1 0,11 0,105

37362,888 3923,10323

13558459 0,1447550

8 144,75508

1

Page 7: Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

2 0,11 0,12 0,115

49443,805

5686,037564

3 0,12 0,13 0,125

741046,48

92630,81009

4 0,13 0,14 0,135

3968855,5

535795,4906

5 0,14 0,15 0,145

5024511,5

728554,1629

6 0,15 0,16 0,155

3746347 580683,786

4

7 0,16 0,17 0,165

93226,913

15382,44058

SUMA

1962655,831

2. RESULTADOS

De acuerdo a la metodología planteada se obtienen los siguientes resultados:

Para el polígono de Thiessen obtenemos una precipitación de

Para distancia inversas127, 38

Para curvas isoyetas la precipitación es de 144,76

Estas variaciones se dan debido a que no se puede aplicar los métodos para cualquier ambiente sin embargo los dos primero métodos se

asemejan pero en si el método de las curvas isoyetas es ma preciso que estos dos.

3. CONCLUCION

Con los datos obtenidos se pueden deducir las siguientes

conclusiones:

De acuerdo a los tres métodos se pudo obtener lo siguiente: Con el

polígono de Thiessen se tuvo una precipitación de 127,38; con el método de distancias inversas se obtuvo una precipitación de

127,38 y con el método de curvas isoyetas se obtuvo 144,76

La variación se debe a que el método del polígono de Thiessen no

toma en cuenta el relieve de la zona ni del viento que se produce en el lugar, el método de las distancia inversas posee influencia

Page 8: Tarea_hidrologia #03_yessenia Mena _paralelo c

ponderada de la pluviosidad respecto a la distancia de las estacones más cercanas a la cuenca. Por tal razón se debe tener en

cuenta que al utilizar estos métodos la precipitación va a tener una cierta variación.

La precipitación es importante conocerla ya que contribuye con el medio ambiente y por ende en su conservación.

4. BIBLIOGRAFIA

http://www.ciclohidrologico.com/precipitacin

Máximo Villon , Hidrología, 2002