12
¿Qué opinión tiene usted para la siguiente expresión “El Estado es un mal administrador y un pésimo asignador de los recursos económicos”? Fundamente su respuesta Se menciona e indica que el estado peruano no ha sido buen administrador de las diferentes empresas que ha tenido a lo largo de nuestra vida republicana, pero debemos establecer responsabilidades a su vez de los diferentes gobiernos y partidos políticos que han gobernado, decir que el ESTADO PERUANO es malo manejando solo porque es el estado peruano es una exageración, son los diferentes partidos los que han manejado las diferentes empresas que ha tenido el estado. La mala administración de los partidos políticos crea las condiciones favorables para la corrupción., el copamiento de cargos claves por parte de funcionarios incapaces conduce a la ineficiencia, la reducción de los controles sobre los procedimientos económicos concretos, lo que implica el aumento de la corrupción y robo. Durante varios gobiernos, principalmente en el gobierno de Fujimori el estado ha retrocedido y ha cedido muchas de las empresas estatales a sector privado causando el encarecimiento de los bienes y servicios. El mito de que el estado es mal administrador es alimentado por grandes corporaciones que temen que la intervención estatal limite su poder económico y solo sirve para preparar el terreno para la privatización. Si bien es cierto que los casos de mala administración del gobierno se dan a nivel mundial, también, existen numerosas experiencias de buenas gestiones administrativas por parte del estado que mantiene su presencia en el mundo de los negocios corporativos.

TAREAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TAREAS

¿Qué opinión tiene usted para la siguiente expresión “El Estado es un mal administrador y un pésimo asignador de los recursos económicos”? Fundamente su respuesta

Se menciona e indica que el estado peruano no ha sido buen administrador de las diferentes empresas que ha tenido a lo largo de nuestra vida republicana, pero debemos establecer responsabilidades a su vez de los diferentes gobiernos y partidos políticos que han gobernado, decir que el ESTADO PERUANO es malo manejando solo porque es el estado peruano es una exageración, son los diferentes partidos los que han manejado las diferentes empresas que ha tenido el estado. La mala administración de los partidos políticos crea las condiciones favorables para la corrupción., el copamiento de cargos claves por parte de funcionarios incapaces conduce a la ineficiencia, la reducción de los controles sobre los procedimientos económicos concretos, lo que implica el aumento de la corrupción y robo.

Durante varios gobiernos, principalmente en el gobierno de Fujimori el estado ha retrocedido y ha

cedido muchas de las empresas estatales a sector privado causando el encarecimiento de los bienes

y servicios.

El mito de que el estado es mal administrador es alimentado por grandes corporaciones que temen

que la intervención estatal limite su poder económico y solo sirve para preparar el terreno para la

privatización.

Si bien es cierto que los casos de mala administración del gobierno se dan a nivel mundial,

también, existen numerosas experiencias de buenas gestiones administrativas por parte del estado

que mantiene su presencia en el mundo de los negocios corporativos.

Pienso que el estado peruano debe tener una participación más activa en nuestra vida económica, dejar todo al manejo de privados me parece que es un mal negocio que nos están vendiendo y que en un futuro vamos a pagarlo muy caro y ya no podremos hacer nada. No digo nacionalizar o estatizar, solo que debe participar más activamente, antes que los privados nos aten totalmente las manos.

Page 2: TAREAS

TAREA GRUPAL N° 02

ACTIVIDAD.

Comparar las principales características de las Finanza Clásica, Finanza Funcional y la nueva Concepción de las Finanzas Públicas, a través de un cuadro comparativo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Los estudiantes se reúnen en grupo no mas de tres integrantes leen detenidamente la información de la sesión N°-2, y elaboran un cuadro comparativo de las principales características de las Finanza Clásica, Finanza Funcional y la nueva Concepción de las Finanzas Públicas.

TAREA GRUPAL N°-3

ACTIVIDAD.

Conocer las acciones en la que se evidencie el Rol protagónico que cumple el Estado en la Economía de mercado del País a través de un Resumen.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Los estudiantes se reúnen en grupo no mas de seis integrantes leen detenidamente la información de la sesión N°- 3, ingresan, e investigan en la web, y Resumen teniendo en cuenta los criterios para la redacción las acciones en la que se evidencie el Rol protagónico que cumple el Estado en la Economía de mercado del País.

PRODUCTO.

ASPECTOS PARA REALIZACION DEL PRODUCTO - RESUMEN

Archivo en PDF.

1, Criterios de redacción:

a. Carátula:

o ·Logo de la Universidad. o · Datos de la Universidad. o · Datos de la Facultad. o · Datos de la Escuela Profesional. o · Datos del curso. o · Tema de la tarea grupal. o · Apellidos y nombres o Datos de los integrantes del grupo. o · Apellidos y nombres del Docente. o · Lugar y fecha.

Page 3: TAREAS

b. Márgenes: Izquierda 4 cm. Derecha 3 cm, inferior 3 cm y superior 3m.

c. Espaciado: 1.5

d. Tipo de fuente: Arial

e. Tamaño de fuente: 12

f. Compaginación: Números arábigos (no incluye la caratula), ubicación de los números en la página inferior derecha.

2. ESTRUCTURA SUGERIDA.

o ·Título. o ·Introducción o ·Resumen.

3. PALABRAS CLAVES

EVALUACIÓN:

La evaluación será de acuerdo a la siguiente:

Page 4: TAREAS

SESIÓN N°4INDICADORES DE MEDICIÓN DE PARTICIPACIÓNDEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

1.- Indicadores de Medición de la Participación de Estado en la EconomíaLa participación del estado en la economía puede medirse a través de los siguientes indicadores:1.1.- Presión Fiscal (PF)Es la relación existente entre el Gasto Público (G) y el Producto Interno (PBI)Donde:G: Valor de la compra de Bienes y Servicios y otros gastos realizados por el estadoPBI: Valor a precios de Mercado de los bienes y servicios finales producidos por un país en un año tanto por factores nacionales como por factores extranjeros.Si por ejemplo:G: 120 millones de dólares y PBI= 800 millones de dólares.Entonces:

Este coeficiente es el más comúnmente utilizado para medir la participación del Estado en la Economía. Es más elevado cuando mayor grado de intervención estatal existe. En el caso extremo podría llegar al 100% y esto se da en una economía socialista donde el estado produce

todo.Por el contrario en una economía de mercado debería fluctuar entre el 15 y 20 por ciento. Así lo sugirieron por ejemplo especialistas como el profesor Vito Tanzi.1.2.- Proporción del Empleo NacionalEn forma directa del Estado emplea una parte importante de la fuerza laboral. En términos relativos este se mide a través del coeficiente de participación del Estado en el empleo.Donde:E.P. = Mano de obra empleada por el estadoP.E.A. = Población económicamente activa o número de personas entre 15 y 65 años que se encuentran trabajando o buscando trabajo.Si por ejemplo la P.E.A. asciende a 3 000 000 y de ellos 750 000 trabajando en el sector público, entonces el coeficiente de participación del estado en el empleo será:Es, decir, el estado en este caso da empleo al 25% de la P.E.A. Análogamente al indicador G/PBI, este coeficiente tiende a ser elevado en los países donde la participación del estado en la economía es alta. Comienza a disminuir cuando se reduce el tamaño del estado.Es bueno aclarar sin embargo, que actualmente este indicador podría llevar a interpretaciones engañosas, si dejásemos de considerar el proceso de tercerización que se viene experimentando desde principios de los años 90. En efecto las empresas privadas y el estado contratan cada vez menos personal en forma directa, haciéndolo más bien en forma indirecta a través de los services.Así, debido a los programas de racionalización de personal podría verificarse una tendencia decreciente del indicador en muchos países, sin consideramos el personal directamente a cargo del estado del estado. Pero si tenemos en cuenta la generación indirecta de empleo a través de los services, la tendencia ya no sería marcadamente decreciente.Este se constata particularmente en el caso peruano, cuyo presupuesto muestra menores costos de personal por reducción de planillas pero contrariamente montos más elevados en el rubro de Servicios No Personales, lo cual indica que la participación del Estado en la generación de empleo continua siendo importante.1.3.- Presión TributariaEs la relación existente entre la recaudación Tributaria (T) y el PBI ya definido.Si por ejemplo el PBI = 1 200 millones de dólares y la recaudación tributaria asciende a 180 millones de dólares, entonces la presión tributaria será: Es decir, la presión tributaria asciende al 15% del PBILa presión tributaria refleja la carga impositiva que afecta a la sociedad, tanto por efecto de los tributos directos que graban la renta y el patrimonio como los tributos indirectos que graban la producción el consumo y las importaciones.La presión tributaria puede aumentar ya sea por un aumento de los impuestos grabando más a quienes ya tributen o por una ampliación de la “Base Tributaria”, es decir, la incorporación de Nuevos Contribuyentes y

Page 5: TAREAS

la ampliación de transacciones sujetas a tributación. Incide también en un aumento de la presión tributaria la mayor eficiencia del Sistema de Recaudación Tributaria.( 2 )Referencia bibliográfica:( 2) Márquez R, Las Finanzas Públicas Contemporáneas, Lima, Editorial “San Marcos”, 1999

Page 6: TAREAS

1Finanza tradicional

2financa funcional

El término finanza funcional fue introducido por Abba Lerner como contraste al de “finanzas sanas o prudentes”. Las finanzas funcionales se refieren al manejo practico de los deficits fiscales y la cantidad de circulante (ver también El dinero y la liquidez de los activos) y no en relación a algunos principios abstractos ya sea de moralidad o de “prudencia fiscal”.1

Orígenes y significado del término[editar · editar código]

Durante los debates acerca de como solucionar las crisis de los 30, Lerner desarrollo una metáfora para explicar su propuestas político económicas acerca del control necesario para asegurar estabilidad económica. El argumento es que el que un gobierno practique el laissez-faire es equivalente a conducir un auto sin volante, con el resultado que ya sea el progreso -o la economía de un país- continuamente entra en crisis. Consecuentemente Lerner aduce que era tiempo que se adoptara una política keynesiana “del control”, en la cual el gobierno explícitamente usaría un “volante” (la “finanza funcional”) a fin de mantener el proceso económico desarrollándose estable y eficientemente.2

Extendiendo lo anterior, Lerner contrasta la finanza funcional con la “finanza sana” o tradicional. La finanza sana promueve una política de laissez-faire y la acción gubernamental “prudente”: las cuentas deben estar equilibradas (excepto en tiempos de guerra), la Oferta de dinero o cantidad de circulante no puede aumentar a una tasa mayor que la tasa de crecimiento de la economía, el gobierno no debe intervenir en asuntos económicos, etc.

El problema -desde el punto de vista de Lerner- es que esas “reglas del buen manejo económico” no son el producto de un análisis, sino simplemente aceptadas como evidentemente correctas. Lerner

argumenta que -cuando los gobiernos entiendan como la macroeconomía realmente funciona- adoptarían un grupo de reglas alternativas: la finanza funcional, bajo las cuales las decisiones acerca de deficits y cantidad de circulante no serían necesariamente las mismas que las anteriores, en la medida que lo que se evaluaría seria su efecto real en una economía especifica en un momento dado, en lugar de ser basadas en el prejuicio que el déficit fiscal, la deuda pública y una política monetaria expansionista son necesariamente “malas”.3

En lo que sigue seria conveniente mantener presente que mucho de la presentación de la propuesta de la economía funcional es efectuada en un lenguaje deliberadamente provocativo. Esto se debe por lo menos en parte a que propósito de Lerner fue contrastar fuertemente aquellas de reglas de manejo económico que tienen sentido para los individuos pero no necesariamente para el agregado económico de una nación. Por ejemplo, se ha alegado que históricamente, en el caso de los EEUU: “Cada reducción significante de la deuda (publica) ha sido seguida por una depresión y cada depresión ha sido precedida por una reducción significante de la deuda. Aún más, cada superávit presupuestario ha sido seguido, y generalmente más temprano que más tarde, por nuevos déficits. Sin embargo, una correlación, por perfecta que sea, no prueba causa. Hay alguna razón para sospechar que los superávits del gobierno son dañinos?... Al nivel macroeconómico, los gastos del gobierno generan un ingreso en el sector privado, impuestos reducen ingresos disponibles. Cuando los gastos del gobierno exceden los ingresos por impuestos (déficit presupuestario), hay una adición neta al ingreso disponible del sector privado.4

La idea básica es que a nivel general se puede utilizar el manejo del presupuesto (tanto el equilibrio como el desequilibrio) como un volante o

Page 7: TAREAS

mecanismo de conducción económica. El presupuesto tiene ese efecto porque, de acuerdo a Keynes y otros, tanto los impuestos como los gastos fiscales afectan directamente los niveles de actividad económica.5 Adicionalmente, las “macro-externalidades”6 del gasto fiscal deben ser considerados porque -en el agregado- los efectos secundarios de esas decisiones son considerables, a diferencia de las decisiones de individuos como tales.

Las premisas y reglas de la finanza funcional[editar · editar código]

La premisa fundamental de la finanza funcional es explícitamente que una economía capitalista dinámica es inherentemente inestable, así que el desempleo y inestabilidades de precios periódicamente imponen penuria económica sobre la economía en general,7 lo que impacta más severamente sobre el mercado de trabajo.

Sucede que los salarios constituyen alrededor de dos tercios de los ingresos generales y que tanto Keynes como otros8 han mostrado que la tasa de ingresos por salarios en relación a los ingresos generales es relativamente estable a nivel nacional. La implicación es que una caída en los salarios conduce a una caída en los ingresos generales.

El propósito de la propuesta entonces es tratar de mantener el balance de la economía, usando el presupuesto a fin de controlar esas fuerzas que llevan ya sea a un sobrecalentamiento o al enfriamiento excesivo de la economía.9

De acuerdo a Lerner, (Lerner, 1941). la finanza funcional depende de las siguientes tres reglas:

1.- El gobierno mantendrá, en todo momento, un nivel de demanda razonable. Si hay poca demanda -y consecuente alto nivel de desempleo- el gobierno debe ya sea reducir los impuestos o aumentar sus gastos. Si hay demasiado demanda, el gobierno debe prevenir inflación reduciendo sus gastos o aumentando impuestos.

2.- El gobierno debe mantener una tasa de interés que optimice la Inversión a través de tomar préstamos cuando desea elevarla y repagando la deuda cuando desea bajarla.

3.- Si cualquiera de los dos principios anteriores entra en conflicto con los principios de la “finanza sana” -balancear la deuda o limitar la deuda publica- no importa. El gobierno debe imprimir el suficiente dinero como para financiar las otras dos reglas.

De lo anterior siguen algunas sugerencias, entre las que se encuentran:

La aproximación ‘tradicional” a problemas de empleo (visiones micro o macro económicas) no es muy apropiada. Más relevante seria una aproximación de sistemas 10

Los impuestos no se deben usar para solventar el gasto fiscal. Ese gasto puede y debe ser financiado con deuda pública. Los impuestos tienen una función redistributiva11

No se debe buscar mantener un superávit económico fiscal (en el sentido de ahorros de un periodo económico a otro). Los

superávits no se pueden guardar para uso futuro. En efecto, no hay superávits que se puedan ahorrar o incluso gastar, hay una cantidad total de riqueza en circulación en una sociedad. Si parte de esa riqueza no circula, el total efectivamente disminuye. En cualquier periodo que los gastos fiscales sean menores que los ingresos, se reduce no solo la deuda fiscal sino también la cantidad de riqueza social (dado que el “ahorro fiscal” reduce ingresos disponibles a la población y eso se transforma o se expresa ya sea como reducción de deuda a favor en las cuentas privadas o como reducción del circulante, que reduce el dinero disponible a la población en general)4

Desarrollo e impacto de la finanza funcional[editar · editar código]

La dura presentación de esos principios por Lerner causo mucho debate en las décadas de los 40 y 50 del siglo XX, cuando la mayoría de los keynesianos (incluyendo keynes mismo) eran mucho mas medidos en sus propuestas.12

Sin embargo, para la década de los 60 del mismo siglo, las reglas de Lerner llegaron a ser la interpretación estándar del keynesianismo tanto en textos de macroeconomía como en discusiones de economía política, especialmente en EE. UU., dada alguna peculiaridades de la economía de ese país. (ver más abajo) Se ha alegado que esto se debe a que los textos de Keynes casi no contienen una propuesta práctica de acción económica.13 No contienen, por ejemplo, menciones de políticas fiscales.14 pero al mismo tiempo habían poderosas fuerzas demandando la implementación de políticas “keynesianas”. Consecuentemente, cuando se

Page 8: TAREAS

atacaba esas políticas, en realidad se atacaba las propuestas de Lerner.15

Cualquiera que sea el caso, esas políticas fueron implementadas a través del mundo, llevando a la revista estadounidense Time a observar que “ En Washington los hombres que formulan la economía de la nación han usado principios keynesianos no solo para evitar los violentos ciclos de los días de preguerra pero para producir un fenomenal crecimiento económico y lograr precios remarcablemente estables ... figurando que los EEUU había, de alguna manera, descubierto el secreto de crecimiento estable y no inflacionario, los líderes de muchos países en ambos lados de la cortina de hierro trataron abiertamente de emular su éxito”16

Sin embargo, el ataque contra esas “políticas keynesianas” se intensificó a través de los 1970s y 1980s, liderado por, entre otros, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y Milton Friedman, el último de los cuales tuvo la mayor influencia en EEUU, donde, a partir de los finales de la década del 60 del siglo XX y comienzo de la del 70, su propuesta monetarista empezó a reemplazar la finanza funcional.

La situación -sugerida más arriba- peculiar de EEUU es la tendencia histórica de ese país a mostrar deficits en su presupuesto fiscal.17 Esto llevó a dos visiones que, a pesar que pueden ser vistas como generalmente similares en sus efectos prácticos, son percibidas como competitivas: la ya mencionada visión de la finanza funcional (Ver L. Randall Wray, op cit) y la monetarista, ejemplificada por Friedman, de acuerdo a la cual, las crisis se podrían evitar si el Banco central de EEUU -la Reserva Federal- expandiera la cantidad de circulante,18 dado que el dinero funciona como un “multiplicador monetario”19

Comparando ambas visiones, Paul Krugman escribe: “Un tema central de la Teoría General de Keynes fue la impotencia de la política monetaria en condiciones del tipo de la depresión. Pero Milton Friedman y Anna Shwartz, en su magistral historia monetaria de los EEUU, proponen que el Banco Federal podría haber prevenido la Gran Depresión -una propuesta que más tarde, en escritos populares, incluyendo los de Friedman mismo, se transmuto en la propuesta que el Banco Federal causó la depresión. Ahora, lo que el Banco realmente controlaba era la base monetaria -circulante mas reservas bancarias. Como la figura muestra, esa base se expandió en la realidad durante la gran depresión, por lo cual es difícil hacer el caso que la Reserva causó la depresión. Pero se puede argumentar que la depresión podría haber sido prevenida si el Banco Federal hubiera hecho mas -si hubiera expandido la base monetaria más rápidamente y hubiera hecho mas para rescatar los bancos en problemas.20

Ahora, concentrándonos en los efectos prácticos de ambas propuestas -específicamente, su aproximación al tratamiento de las crisis a través de la no consideración por los deficits presupuestarios, y la propuesta de expansión monetaria- esas aproximación parecen -a primera vista o para no especialistas- lo suficientemente similares como para ser confundidas21 -pero la segunda tiene, para algunos, el incentivo agregado que propone una reducción de impuestos en todo y cualquier caso- Es esa confusión lo que explica el famoso dicho de Nixon cuando abolió la relación de 35 dólares por onza de oro -lo que permitió la gran expansión de la cantidad de dólares, marcando el fin del sistema instaurado por los Acuerdos de Bretton Woods : “Ahora soy un keynesiano en economía” (I am now a Keynesian in economics")22 -lo que a su ves creó una situación que está llevando a la propuesta de poner fin a la llamado “Hegemonía del dólar23 (ver también Bancor). Sin embargo hay una diferencia

profunda entre las dos propuestas. Paul Krugman -al fin de lo citado- agrega: “Así, aquí estamos (2008), mirando una crisis reminescente de la de los 30. Y esta ves el Banco Federal ha sido espectacularmente agresivo acerca de aumentar la base monetaria.. y adivinen que pasa? no parece estar funcionando. (op cit)

Sin embargo, la confusión y preferencia por el monetarismo como justificación de la mantención de los deficits fiscales en EEUU se hizo general y para los 90s las presentaciones de la macroeconomía en los libros académicos dejaron de incluir las premisas de la “finanza funcional”, al punto que pocos economistas formados desde esa época han escuchado de ella o son familiares con sus conceptos.24

No obstante, Colander ha alegado25 que la influencia de la finanza funcional persiste al nivel de la economía política. Entre gobernantes la reacción general a los deficits fiscales -especialmente en tiempos de crisis- es muy diferente a la que sus equivalentes tenían antes de la introducción de tales percepciones y los beneficios de un déficit fiscal en tales momentos son generalmente reconocidos, la discusión centrándose mucho más en el tamaño de tales deficits como porcentaje del PIB, no en la necesidad de un presupuesto equilibrado.26 27 28 29

Sin embargo esa aparente confluencia de ambas posiciones en su falta de interés en el déficit fiscal30

ha sido utilizada por gobiernos de todos los partidos en EEUU para justificar el creciente deficit fiscal17 lo que ha llevado a algunos observadores a predecir la bancarrota de esa nación.31 y a -como se ha dicho- la percepción de la necesidad de reemplazar el dólar como moneda internacional de intercambio y ahorro.

Page 9: TAREAS