Tarifas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas sobre la materia de tarifas eléctricas, que puede ayudar a todo aquel que este cursando la carrera de ingeniería eléctrica

Citation preview

  • 1Universidad Mayor de San AndrsFacultad de Ingeniera

    MERCADEO

    TARIFACIN ELCTRICA

    ELT-294

    Gonzalo Oscar Eulate Choquehttp://geulate.okicode.com

  • 2REGULACION DEL SECTOR ELECTRICO

    CONCEPTO ECONMICO

    OBJETIVO.- Desarrollar la industria elctrica con estructuras de

    mercados competitivos para alcanzar eficiencia econmica.

    REGULACION.- Intervencin del Estado para asegurar el

    funcionamiento de mercados competitivos en la industria

    elctrica donde stos sean posibles o simular competencia

    donde el mercado no pueda lograrlo por si mismo.

    REGULACIN.- Es la actividad que desempea la

    Superintendencia de Electricidad, al cumplir y hacer cumplir la Ley

    de Electricidad y sus Reglamentos, asegurando la correcta

    aplicacin de sus principios, objetivos y polticas.

    DEFINICIN DE LA LEY DE ELECTRICIDAD

  • 3CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    Microeconoma. Estudio del comportamiento de entidades individuales (empresas, clientes, mercados).

    Macroeconoma. Estudio del comportamiento de cantidades econmicas agregadas (PIB, inflacin, desempleo, tipo de cambio).

  • 4CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    COSTOS DE PRODUCCION

    COSTO FIJO

    COSTO VARIABLE

    COSTO TOTAL

    COSTO $

    CANTIDAD

    Costo fijo (CF): No vara conel nivel de produccin delproducto.

    Costo variable (CV): Varacon el nivel de produccindel producto.

    Costo total (CT).

    CT = CF + CV

  • 5CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    Costo Medio (CMe): Es el costo total

    por unidad de produccin

    Costo Marginal (CMg): Cambio en el

    costo total por variacin en una

    unidad de produccin

  • 6CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    La curva de costo marginal intercepta a la

    curva de costo medio en su valor mnimo

    (punto ptimo de explotacin).

  • 7Q Costo Fijo Costo Variable Costo Total Costo Marginal Costo Medio

    u $ $ $ $/u $/u

    0 100 0 100

    10 100 170 270 17.00 27.00

    20 100 280 380 11.00 19.00

    30 100 350 450 7.00 15.00

    40 100 400 500 5.00 12.50

    50 100 450 550 5.00 11.00

    60 100 520 620 7.00 10.33

    70 100 630 730 11.00 10.43

    80 100 800 900 17.00 11.25

    90 100 1,050 1,150 25.00 12.78

    100 100 1,400 1,500 35.00 15.00

    Determinacin del costo medio, costomarginal, costo total

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

  • 80 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    CMg

    CM

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    CT

    CF

    CV

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

  • 9CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    Demanda. Cantidad Q del bienque los compradores desean

    comprar para distintos niveles del

    precio del producto.

    Oferta. Cantidad Q del bien quelos vendedores ofrecen al

    mercado en funcin del precio.

    Punto de Equilibrio. En lainterseccin de las curvas de la

    oferta y la demanda.

    Mercado. Conjunto de compradores yvendedores que interactan para realizartransacciones de bienes y servicios

  • 10

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    TIPOS DE MERCADOS

    Competencia Perfecta (Trigo, leche). Muchos vendedores y muchos compradores. El producto es homogneo. Cada empresa maximiza beneficios. No tienen capacidad de influir en el precio (tomadores de precio). No hay barrera a la entrada y salida.

    Oligopolio (Pelotas de tenis, petrleo). Pocos vendedores y muchos compradores. No tienen el control total del mercado. Pueden pactar el precio.

    Monopolio (Patentes).

    Hay un solo vendedor y muchos compradores. Tiene dominio sobre el mercado. Es fijador del precio del producto.

  • 11

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    TIPOS DE MERCADOS cont.

    Monopolio Natural (Utilities empresas de servicio agua, gas, electricidad).

    Existe una nica empresa que provee el producto.

    Existe economas de escala. El costo medio disminuye a medida que seincrementa la produccin.

    Existe subaditividad de costos.La produccin por ms de una empresa tiene costos mayores que los de una

    sola empresa, trabajando en el mismo nivel de produccin

    CT(Q1 + Q2) < CT(Q1) + CT(Q2)

  • 12

    Ejemplo N 1.1En un mercado de competencia perfecta, una empresa que fabrica un

    determinado producto presenta la siguiente funcin de costos:

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    Calcule el precio mnimo que la empresa est dispuesta a

    aceptar para entrar al mercado:

  • 13

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    El precio mnimo esta dado por el ptimo cuando P = CMg = CMe

  • 14

    Ejemplo N 1.2

    Un monopolista presenta una estructura de costos:

    Y una funcin de demanda:

    a) Determinar la condicin de ptimo para el monopolista (donde

    maximiza su beneficio).

    b) Cul es el beneficio para el monopolista.

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

  • 15

    Solucin:

    a) Condicin de ptimo IMg = CMg (Ingreso marginal = Costo marginal)

    De la funcin de la demanda se despeja el precio en funcin de la cantidad:

    El ingreso total esta dado por:

    El ingreso marginal esta dado por:

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

  • 16

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    De la funcin de costos se determina el costo marginal:

    De la condicin de ptimo IMg = CMg:

    Se determina el precio con el valor de Q:

    Se determina el ingreso marginal:

  • 17

    CONCEPTOS DE LA ECONOMIA DE LA REGULACION

    b) El beneficio se obtiene con la siguiente expresin:

  • 18

    REGULACIN DEL SECTOR ELECTRICO

  • 19

    CONSUMIDORES NO REGULADOS

    GENERACIONHIDROELECTRICA

    DISTRIBUCION

    GENERACION

    TERMOELECTRICA

    LA INDUSTRIA ELECTRICA

    TRANSMISION

  • 20

    Ley del SIRESE (Ley No 1600)

    Ley de Electricidad (Ley No 1604)

    Reglamentos a la Ley de Electricidad: Operacin del Mercado Elctrico Concesiones, Licencias y Licencias Provisionales Uso de Bienes de Dominio Pblico y Constitucin

    de servidumbres Precios y Tarifas Calidad de Distribucin Infracciones y Sanciones Calidad de Transmisin Electrificacin Rural

    NORMATIVA LEGAL DEL SECTOR ELECTRICO

  • 21

    ALCANCE: Norma las actividades de la Industria Elctrica y establece los principios y procedimientos para la fijacin de precios y tarifas.

    PRINCIPIOS:

    EFICIENCIA Optima asignacin de recursos para elsuministro de electricidad a costo mnimo

    TRANSPARENCIA Procesos regulatorios pblicos y acceso a la informacin

    CALIDAD Observar requisitos tcnicos y comerciales delsuministro

    CONTINUIDAD Suministro sin interrupcionesADAPTABILIDADIncorporacin de tecnologa modernaNEUTRALIDAD Tratamiento imparcial a empresas y

    consumidores

    ALCANCE Y PRINCIPIOS DE LA LEY DE ELECTRICIDAD

  • 22

    ORGANIZACIN INSTITUCIONAL

    NORMADOR REGULADOR

    MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

    AUTORIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL DE ELECTRICIDAD

    VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD CONCESIONES

    Y LICENCIAS

    PRECIOS TARIFAS CALIDAD

    FISCALIZACION SUPERVISION

    NORMAS

    PODER EJECUTIVO

    MARCO REGULATORIO

  • 23

    GENERACION

    Generacin en el Sistema Interconectado Nacional, Sistemas Aislados y Generacin para la Exportacin.

    Produccin y venta de un bien privado intangible. Costo Marginal (costo de proveer una unidad adicional, kW

    kWh)

    Precio Bsico de Potencia, Precio Bsico de Energa

    TRANSMISION

    Transporte de un bien privado intangible Libre Acceso Costo medio de un Sistema Econmicamente Adaptado Peaje

    REGULACION DEL SECTOR ELECTRICO

  • 24

    REGULACION DEL SECTOR ELECTRICO (Cont.)

    DISTRIBUCION

    Servicio Pblico

    Precio Mximo - Costo medio optimizado

    Tarifas Base y Frmulas de Indexacin (refleja variaciones en

    costos e incrementos de eficiencia)

  • 25

    OBJETO DEL RPT

    Tiene por objeto el establecimientode los procedimiento a seguir por la(Ex Superintendencia de Electricidad)Autoridad de Control Social yFiscalizacin de Electricidad, para ladeterminacin de precios y tarifas enlas actividades de Generacin,Transmisin y Distribucin.

  • 26

    ORGANIZACIN INSTITUCIONAL

    NORMADOR REGULADOR

    MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

    AUTORIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL DE ELECTRICIDAD

    VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD CONCESIONES

    Y LICENCIAS

    PRECIOS TARIFAS CALIDAD

    FISCALIZACION SUPERVISION

    NORMAS

    PODER EJECUTIVO

  • 27

    LEY DE ELECTRICIDADTITULO V

    (ART. 45 PRECIOS SUJETOS A REGULACIN)

    Precios de transferencia de potencia yenerga.

    Precios mximos por el uso de instalacionesde transmisin y distribucin.

    Precios mximos de suministro en los nodosde entrega a los distribuidores.

    Precios mximos de suministro a losconsumidores regulados.

  • 28

    PRECIOS DE GENERADORES A DISTRIBUIDOR

    PRECIO BASICO DE LA ENERGA

    Proyeccin de la demanda, donde se determinael parque de generacin y transmisin quepueda entrar en operacin.

    Determinacin del programa de operacinptimo, que minimiza el costo de operacin yracionamiento.

    Clculo de los costo marginales de corto plazode energa esperados .

  • 29

    Determinacin del Precio Bsico de la Energa.

    Determinacin del Precio Bsico de la Energaen cada Nodo. Precio bsico multiplicado por elfactor de prdidas de energa.

    PRECIOS DE GENERADORES A DISTRIBUIDOR

    PRECIO BASICO DE LA ENERGA

  • 30

    Ubicacin de la unidad de referencia.

    Posible ubicacin Carrasco Guaracachi.Determinacin del costo anual equivalente(correcciones por altitud, temperatura, vida tilde 20 aos y tasa de descuento 12% a 450USD/kW ISO).Se elige aquella con menor costo de abastecer lapotencia de punta.

    PRECIOS DE GENERADORES A DISTRIBUIDOR

    PRECIO BASICO DE LA POTENCIA

  • 31

    PRECIOS DE GENERADORES A DISTRIBUIDOR

    PRECIO BASICO DE LA POTENCIA (cont.)

    Costo de la Potencia.

    Seleccin en un rango, del listado Gas TurbineWorld Handbook , para cuatro aos.Se selecciona la unidad de menor costo unitarioanual de suministrar energa y potencia.Calculo del costo total de la inversin.Costos adicionales (50%).Costo anual de capital (generacin y transmisin).Costo mensual + O&P (1.5%), costo unitarioFactor de no disponibilidad y de no dispon. prog.

  • 32

    PRECIOS MXIMOS DE TRANSMISIN

    Costo Anual de Transmisin.

    Anualidad de la inversin STEA x FRC (10%).Costos de O&M, ADM y GRALES (3%).

    Remuneracin mxima por el uso de la transmisinen el STI.

    Ingreso Tarifario (diferencia entre los retiros valorizados de energa y potencia

    respecto de las inyecciones valorizadas de energa y potencia).Peaje diferencia entre el costo anual y el ingresotarifario.

  • 33

    PRECIOS MXIMOS DE TRANSMISINPeajes

    En generacin se atribuye el 25% del total.Peaje unitario se obtiene dividiendo este costo porla energa inyectada al STI.

    USD/MWh

    El 75% restante atribuible a los consumos ms elpeaje de los sistemas aislados.Peaje unitario se obtiene dividiendo este costo porla potencia de punta de todos los consumos.

    USD/MW

  • 34

    PRECIOS MXIMOS DE TRANSMISINCont.

    Cada cuatro aos se actualizan los costos delsistema de transmisin.

    Determinacin del SEAT.Dimensin optima que representa el mnimo costode inversin, operacin, mantenimiento,administracin y prdidas de transmisin parasatisfacer la demanda de electricidad.

    Distribuidores tienen la obligacin de laprestacin del servicio de transporte en sus inst.

  • 35

    Determinacin de tarifas sin subsidios Estructuras tarifarias definidas en funcin de las

    caractersticas tcnicas del suministro y del consumode electricidad

    Los precios mximos de distribucin contienen lastarifas base y las frmulas de indexacin

    La aprobacin y revisin de tarifas se efecta enbase a estudios presentados por las distribuidoras yelaborados por una consultora.

    Revisin de tarifas cada 4 aos Revisin Extraordinaria: variaciones significativas en

    las ventas

    PRINCIPIOS TARIFARIOS EN DISTRIBUCION

  • 36

    MARCO TARIFARIO

    Responde a un Enfoque Contable

    Enumera los costos que deben ser cubiertos por la tarifa. Se componen de:

    Costos operativos razonables aplicables al servicioImpuestosDepreciacionesUtilidadCosto de compra (traslado de costo)

    Se utilizan los valores promedio de los costos proyectados para cuatro aos a precios del ao base

    Se definen precios mximos e ndices de eficiencia Obliga a la empresa a reducir sus costos para mantener su

    utilidad. Permite que los consumidores participen de las ganancias de

    eficiencia.

  • 37

    MARCO TARIFARIO (Cont.)

    Los ingresos previstos comprenden:

    Ingresos Totales = Ingresos Ventas + OI

    Ingresos Totales = Costos

    Ingresos Ventas= Costos OI

    OI = Otros ingresos regulados: conexin, reconexin, alquiler de postes, equipos, otros servicios, etc.

  • 38

    MODELO TARIFARIO:

    CALCULO TARIFARIO

  • 39

    COSTO DE DISTRIBUCIONOperacin, Mantenimiento, Administrativos, Depreciacin, Amortizacin, Intereses, Impuestos y Tasas, Utilidad

    COSTOS DE COMPRAS DE ELECTRICIDAD (SIN)

    COSTOS DE GENERACION (SAIV)Energa y Potencia y peaje a precios de nodo

    COSTO DE CONSUMIDORESMedicin, facturacin, cobranza, registro de clientes, etc.

    COSTOS DE SUMINISTRO

  • 40

    PROYECCIN DE LA DEMANDAPROGRAMA DE INVERSIONES

    Comprende la determinacin: del nmero de consumidores, la cantidad de consumo de energa y potencia (Economtrico, Analtico)

    La proyeccin se debe realizar por zonas elctricas y en cada una de estas por categoras: Domiciliaria, General, Industrial, Alumbrado Pblico y otros.

    La definicin del plan de inversiones est enfocada a la optimizacin de la red.

    Contempla instalaciones elctricas y no elctricas

    Art. 47 RPT y Res. SSDE 240/2002

  • 41

    PROYECCION DE COSTOS DE DISTRIBUCION

    PROYECCION DE COSTOS OPERATIVOS:Operacin y Mantenimiento, Consumidores y Administrativos.

    Se definen costos base optimizados o indicadores de costos unitarioslos que se aplican a la potencia proyectada, nmero de clientes,kilmetros de lnea, etc.

    Indicadores de costos: aplicados en el periodo tarifario anterior:

    aos3promedioMAXDEMANDA

    aos3promedioM&OCOSTOS

    M&OCu

    aos3promedioClientesNo

    aos3promedioCCCOSTOS

    CCCu

    aos3promedioMAXDEMANDA

    aos3promedioACOSTOS

    ADMCu

    DM

  • 42

    PROYECCION DE COSTOS DE DISTRIBUCION (Cont.)

    Los costos unitarios base definidos se aplican a la proyeccin de la demanda del perodo tarifario.

    iaoMAXDEMANDA

    M&OCu

    i aoM&OCOSTOS

    iaopromedioClientesNo

    CCCu

    i aoCCCOSTOS

    iaoMAXDEMANDA

    ADMCu

    i aoADMCOSTOS

  • 43

    PROYECCION DE COSTOS DE DISTRIBUCION (Cont.)

    DEPRECIACION La cuota de depreciacin se calcula mediante

    tasas de depreciacin definidas en funcin delos aos de vida util de la instalacion. (Res.SSDE 126/97)

    Depreciacin de los activos histricos.

    Depreciacin de las inversiones.

    El primer ao de operacin de la instalacinse considera la mitad de la depreciacinanual.

  • 44

    PROYECCION DE COSTOS DE DISTRIBUCION (Cont.)

    COSTOS FINANCIEROS Intereses y otros gastos financieros de los

    prstamos contratados por el Titular para laexpansin de las instalaciones de distribucin.

    Se reconoce una tasa mxima de inters que esfijada por el regulador: la tasa LIBOR de losltimos 12 meses (5.22%) ms un margen de

    3.6%. (Res. SSDE 311/2007).

  • 45

    Tasa de Retorno = Promedio Aritmtico de las TR anualessobre el patrimonio de las empresas listadas en la Bolsa deValores de NY e incluidas en el ndice Dow Jones de los ltimostres aos. La TR del periodo vigente es de 10.1%.Procedimiento de clculo: Res SSDE 182/98.Limite de variacin DS 302: 1% del perodo anterior.

    Utilidad =

    PROYECCION DE COSTOS DE DISTRIBUCION (Cont.)

    Patrimonio Afecto a la Concesin (Promedio)

    Tasa de Retorno X

    UTILIDAD

    Es el retorno al capital invertido por el Titular

  • 46

    Pasivo Largo Plazo: Es el saldo de la deuda de largo plazo contrada por el Titular para el financiamiento de los bienes afectos a la concesin.

    Patrimonio Afecto a la Concesin (PAC) = Activo Fijo Neto + Capital de Trabajo - Pasivo de Largo Plazo

    Activo Fijo Neto: AFN = AFB - DA

    AFB = Activo Fijo Bruto: Es el valor inicial actualizado de las

    instalaciones en servicio.

    DA = Depreciacin acumulada: Es el monto acumulado de las

    cuotas de depreciacin.

    PATRIMONIO AFECTO A LA CONCESION

  • 47

    Capital de TrabajoMonto suficiente para cubrir las necesidades de una operacin normal y contnua:

    CT= 1/12*IT

    IT = Costos + UU = Tr*PACU = Tr*(AFN + CT - PLP)Tr = Tasa de Retorno

    PATRIMONIO AFECTO A LA CONCESION (Cont.)

  • 48

    COMPOSICION DE LA TARIFA BASE

    Las tarifas base calcularn para cada nivel de

    tensin y se componen de:

    a) Cargo por Consumidor (CCo)

    b) Cargo por Potencia Fuera de Punta (CFo)

    c) Cargo por Energa (CE)

    d) Cargo por Potencia de Punta (CPP)

  • 49

    DETERMINACION DE LA TARIFA BASE

    PROMEDIO ESCONSUMIDOR DE No.

    ESCONSUMIDOR DE COSTOCCo :CONSUMIDOR POR CARGO

    MAXIMADEMANDA

    ONDISTRIBUCI DE COSTOCFo :PUNTA DEFUERA POTENCIA POR CARGO

    FPPPPSTCP :PUNTA DEPOTENCIA POR CARGO

    FPEPESTCE :ENERGIA POR CARGO

  • 50

    FORMULAS DE INDEXACION DE LA TARIFA BASE

    Cargo por consumidor (*):

    CCn=CCo*(a*IPCn-2/IPCo +b*PD/PDo- n*Xcc) |GD,MD,PD

    Cargo por Potencia Fuera de Punta (*)

    CFPn=CFPo*(a*IPCn-2/IPCo +b*PD/PDo - p1*n*Xcom -p2*n*Xcag) |AT, MT, BT

    Cargo por Potencia de Punta

    CPn=PNPn*FPP*(1- n*Xpp) |AT, MT, BT

    Cargo por Energa

    CEn=PNEi*FPE*(1-n*Xpe) |AT, MT, BT

    (*) Modificado mediante DS No. 29598 a partir del mes de Julio/2008

  • 51

    CATEGORIAS TARIFARIAS

    CATEGORIA NIVEL DE POTENCIA

    NIVEL DE TENSION

    DIVISION

    PEQUEAS DEMANDAS

    10 y 50 kW BT, MT, AT

  • 52

    CATEGORIAS TARIFARIAS (Cont.)

    CATEGORIA PARAMETROS A MEDIR

    PARAMETROS A FACTURAR

    PEQUEAS DEMANDAS

    Energa sin discriminacin horaria

    Cargo Fijo

    Cargo Variable

    MEDIANAS DEMANDAS

    Energa y Potencia mxima sin discriminacin horaria

    Cargo Fijo

    Cargo Variable

    Cargo por Potencia

    GRANDES DEMANDAS

    Energa y Potencia por bloque horario.

    (alto, medio y bajo)

    Cargo Fijo

    Cargo Variable (a,m,b)

    Cargo por Potencia

    Cargo por Exceso PFP

  • 53

    CIERRE DE INGRESOS

    MercadoTarifarios Cargos Ingresos

    OICostos Ingresos

    Se verifica la recuperacin de los costos, a travs de la aplicacin de los cargos tarifarios a las ventas previstas (clientes, energa, potencia).

    Ingresos por ventas

  • 54

    MERCADEO Y TARIFACIN ELCTRICA

    ELT-294