27
1  DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642 Departamento de Economía Tasa de cambio real y empleo industrial: Un análisis empírico para Colombia, 2000-2010 José Tomás Peláez Soto, MCs. Lya Paola Sierra Suárez, PhD. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FCEA Año 2015 No. 04

Tasa de cambio real y empleo industrial: Un análisis ... · Colombia debido a la fuerte apreciación que ... cinco se muestran los resultados del modelo econométrico y por ... las

Embed Size (px)

Citation preview

 

DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642

Departamento de Economía

Tasa de cambio real y empleo industrial:

Un análisis empírico para Colombia, 2000-2010

José Tomás Peláez Soto, MCs. Lya Paola Sierra Suárez, PhD.

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FCEA

Año 2015No. 04

 

DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642 Documento de Trabajo FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642 Año 2015 No. 04 Tasa de cambio real y empleo industrial: Un análisis empírico para Colombia, 2000-2010 Autores. José Tomás Peláez Soto, MCs. [email protected]

Lya Paola Sierra Suárez, PhD. [email protected]. Departamento de Economía WEBSITE: http://www.javerianacali.edu.co/facultades/ciencias-economicas-y-administrativas/documentos-de-trabajo Comité editorial Alina Gómez Mejía Julián Piñeres Luis Fernando Aguado Correspondencia, suscripciones y solicitudes Calle 18 No. 118-250 Vía Pance Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Teléfonos: (57+2) 3218200 Ext.: 8694 Correo electrónico: [email protected] Sello Editorial Javeriano - 2015 Coordinador: Iris Cabra [email protected] Concepto Gráfico: William Fernando Yela Melo Formato 28 x 21 cms. ©Derechos Reservados ©Sello Editorial Javeriano Junio de 2015

La serie de Documentos de Trabajo FCEA pone a disposición para el análisis, discusión y retroalimentación de la comunidad académica los avances y resultados preliminares del trabajo académico de los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Estos documentos no han sido sometidos a procesos de evaluación formal por pares internos ni externos a la Facultad. Se espera que muchos de estos documentos posteriormente sean sometidos a evaluación en publicaciones especializadas. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen institucionalmente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ni a la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Año 2015 No. 04

 

Contenido

 1. Introducción 6 2. Revisión de literatura 8 3. Modelo econométrico y datos 11 4. Resultados empíricos 12 5. Conclusiones 20 6. Referencias 6 7. Anexo 24

 

Tasa de cambio real y empleo industrial: Un análisis empírico para Colombia, 2000-2010

José Tomás Peláez Soto, MCs.

[email protected]. Investigador,

“Grupo de Investigación para el Desarrollo Económico y Social” (IDEAS), Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali. Colombia

Lya Paola Sierra Suárez, PhD.

[email protected]. Profesora Asociada, Departamento de Economía.

“Grupo de Investigación para el Desarrollo Económico y Social” (IDEAS), Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali, Colombia.

RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo determinar el efecto de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial de Colombia y sobre 60 de sus sectores industriales, para el periodo 2000-2010. Para ello, se realiza una revisión de la literatura más relevante sobre el tema y, mediante el Método Generalizado de Momentos sugerido por Arellano y Bond (1991) y la información de la Encuesta Anual Manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, se establece el efecto de la tasa de cambio real sobre el empleo manufacturero. Las diferentes especificaciones indican que una apreciación de la tasa de cambio real contrae el empleo manufacturero del país. De manera puntual, se encontró que una apreciación de 1.0% reduce el empleo industrial entre 0.49% y 0.59%. En cuanto al efecto por industrias, la regresión base advierte que una apreciación de la tasa de cambio real conlleva a caídas en el empleo en diez sectores industriales y a aumentos en siete de ellos. Palabras claves: Tasa de cambio real, Empleo industrial, Colombia. Clasificación JEL: F31, F41, J23.

 

Real exchange rate and industrial employment: Un análisis empírico para Colombia, 2000-2010

ABSTRACT This paper aims to determine the effect of real exchange rate on industrial employment in Colombia and 60 of their industrial sectors for the period 2000-2010. To do this, a review of the relevant literature is made and using the Generalized Method suggested by Arellano and Bond (1991) Moments and information from the Annual Manufacturing Survey by the National Bureau of Statistics, the effect is set the real exchange rate on manufacturing employment. The different specifications indicate that an appreciation of the real exchange rate contract manufacturing employment in the country. Timely manner, it was found that an appreciation of 1.0% reduces manufacturing employment between 0.49% and 0.59%. As for the effect on industries, the base regression warns that an appreciation of the real exchange rate leads to declines in employment in ten industrial sectors and increases in seven of them. Key words: Real exchange rate, Industrial employment, Colombia. JEL Classification: F31, F41, J23

 

1. INTRODUCCIÓN Diferentes analistas económicos, entre ellos Reina y Cárdenas (2008) y Martínez y Aguilar (2013), coinciden sobre la dinámica positiva que el sector minero-energético ha tomado en Colombia en los últimos años como resultado de una mayor producción nacional de estos bienes, de los altos precios internacionales de los “commodities” y de la inversión extranjera que se ha dirigido al sector. De acuerdo con las cifras presentadas por el Banco de la República (2014), el valor de la producción de minas y canteras, a precios de 2005, pasó de 23 billones de pesos en 2000 a 38 billones de pesos en 2013. Asimismo, el sector presentó en promedio una tasa de crecimiento de 9.32% entre 2008 y 2013; variación porcentual superior a la registrada por la industria manufacturera (0.12%), la construcción (6.33%) y el sector agropecuario (1.49%). Además, la actividad minera concentró 76.4% del total de inversión extranjera directa en 2009, 67.3% en 2010, 56.1% en 2011 y 49.2% en 2012. Esta dinámica se ha visto reflejada en las ventas externas de Colombia. Los datos del Dane (2014) indican que la participación de las exportaciones mineras en el total exportado ha venido en aumento desde el año 2008, a saber: 37.9% en 2008, 42.0% en 2009, 48.3% en 2010, 55.7% en 2011, 56.9% en 2012 y 58.4% en 2013. Así, pues, las exportaciones mineras se consolidaron como el primer renglón exportador de la economía colombiana para los años 2011, 2012 y 2013, desplazando a la actividad manufacturera de ese lugar. Como consecuencia del anterior panorama, diversos agentes de la economía se han pronunciado en torno al auge minero-energético y sus diversos efectos sobre la economía del país. De manera específica, se han enfocado en el estudio del fenómeno conocido en la literatura económica como la enfermedad holandesa. En 1977, la revista The Economist empleó el término de enfermedad holandesa para describir el proceso de desindustrialización que se evidenció en Holanda después de que este país experimentara una apreciación real como resultado del descubrimiento de depósitos de gas natural en la década del sesenta, The Economist (1977).

En el plano académico, los análisis empíricos no son concluyentes: Clavijo, Vera y Fandiño (2012) advierten que la pérdida de participación de la producción de la industria dentro del PIB se encuentra determinada por variables asociadas a la enfermedad holandesa, a saber: auge minero-energético y apreciación de la tasa de cambio real. Por el contrario, Carranza y Moreno (2013) explican que la menor participación del valor agregado industrial en el PIB de Colombia es producto de la desintegración vertical de las empresas industriales y no consecuencia de una desindustrialización de la economía nacional. De igual forma, Poncela, Senra y Sierra (2012) no encuentran evidencia de enfermedad holandesa en el país a causa de la apreciación de la tasa de cambio real en el largo plazo.

 

En este contexto, el comportamiento de la tasa de cambio real ha tomado un papel preponderante en las investigaciones y discusiones económicas recientes en Colombia debido a la fuerte apreciación que experimentó el país desde la primera década de 2000. Tal y como se puede apreciar en la gráfica 1, después de tres años consecutivos de depreciación, la tasa de cambio real mostró una continua apreciación entre 2003 y 2010, exceptuando los años 2005 y 2008. Puntualmente, la tasa de cambio real se apreció alrededor de un 50% entre los años 2003 y 20101, siendo esta una de las mayores apreciaciones reales de la historia reciente de Colombia.

Gráfica 1 Tasa de cambio real efectiva en Colombia, 2000 – 2010.

Fuente: gráfica del autor con base en los datos del Fondo Monetario Internacional. A pesar del sustancial lugar que ha tenido la tasa de cambio real en las investigaciones, foros y debates académicos en los últimos años, son relativamente

                                                            1 La tasa de cambio real (TCR) se define como el precio relativo de una canasta de bienes producido por países diferentes. Es decir, indica la relación a la que se intercambia un conjunto de bienes de un país por los de otro u otros. De manera formal, puede definirse como: = ∗ , en donde el primer término de la ecuación ( ) hace referencia a la tasa de cambio

nominal (dólares por peso colombiano) y el segundo término indica la relación de precios nacionales ( ) y precios extranjeros ( ) de la cesta representativa. De esta manera, el precio relativo de una canasta de bienes de dos economías se calcula a partir de la tasa de cambio nominal y el nivel de precios de los bienes de las dos naciones. Nótese que bajo esta definición, un incremento de la TCR se entiende como una apreciación real y una caída de la TCR como una depreciación.

80

90

100

110

120

Tasa

de

cam

bio

real

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

 

escasos los trabajos teóricos o empíricas que relacionan la tasa de cambio real y el empleo en el entorno nacional2. Así, el presente artículo tiene como objetivo determinar el efecto de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial total de Colombia y sobre 60 de sus sectores industriales, para el periodo 2000-2010. Para cumplir con el objetivo, se emplean técnicas de datos panel y como insumo principal se utiliza la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). El documento está organizado en cinco partes. La primera de ellas es esta introducción. En la segunda se presenta una revisión de la literatura más relevante para el objetivo trazado. Luego, se específica el modelo empírico. En la sección cinco se muestran los resultados del modelo econométrico y por último se presentan las conclusiones. 2. REVISIÓN DE LITERATURA La apreciación que presentó tanto el dólar americano como el yen a principios de los años ochenta, condujo a Branson y Love (1988) a explorar la relación entre la tasa de cambio y el empleo manufacturero en los Estados Unidos y en Japón. El trabajo de estos investigadores, junto al de Revenga (1992), marcaron el inicio de una serie de estudios teóricos y empíricos que evalúan el impacto de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial. Así, los trabajos desarrollados para los países avanzados desde finales de los años ochenta, y para las naciones emergentes a partir de la primera década de 2000, señalan varios canales a través de los cuales los movimientos de la tasa de cambio real afectan el mercado laboral. De manera puntual, la gran mayoría de los modelos teóricos advierten principalmente tres canales. El primero de ellos, indica que una depreciación de la tasa de cambio real hace que las importaciones sean relativamente más costosas para los consumidores nacionales y más baratas para los consumidores extranjeros. Este escenario, entonces, conduce a un aumento de las exportaciones netas del país y, en consecuencia, a mayores niveles de producción y de empleo. En sentido contrario, una apreciación de la tasa de cambio real empeora la competitividad de las firmas nacionales en el mercado

                                                            2 De las principales variables macroeconómicas, las relacionadas con el empleo son las que más inquietan en la economía del país. Mientras que la actividad económica se consolida y la inflación es controlada, el mercado laboral no muestra cifras del todo alentadoras. De acuerdo con la información del Anuario Estadístico de la Cepal (2013), Colombia presentó tasas de desempleo de dos dígitos entre los años 2006 y 2012 mientras que América Latina y el Caribe en su conjunto de un solo dígito.

 

internacional lo que reduce el nivel de las exportaciones netas. Como resultado, cae el nivel de producción y de empleo. Leung y Yuen (2007), del Banco Central de Canadá, llaman al canal descrito con anterioridad “canal de producción”; Hua (2007) lo denomina “canal de volumen de exportación” y Frenkel y Ros (2006) lo nombra “canal macroeconómico”. El segundo canal presentado en la literatura económica, según Revenga (1992) y Ekholm, Moxnes y Ulltveit-Moe (2011) hace referencia a la mayor o menor competencia a la que se enfrentan los productores orientados al mercado nacional ante las oscilaciones de la tasa de cambio real. Este canal muestra que una apreciación de la tasa de cambio real lleva a los productores nacionales orientados al mercado interno a una pérdida de competitividad frente a las importaciones y por tanto a una caída en la producción y el empleo. Por su parte, una depreciación de la tasa de cambio real estimula la producción y la demanda de trabajo debido a la pérdida de competitividad de los bienes internacionales en el mercado doméstico. Finalmente, el tercer canal señalado por los investigadores de la economía, canal de los insumos importados, advierte que una apreciación (depreciación) de la tasa de cambio real disminuye (aumenta) los costos de producción para las firmas que dependen de insumos extranjeros conduciendo a mayores (menores) utilidades y, por consiguiente, a aumentos (caídas) en la producción y el empleo (Campa y Goldberg, 2001; Demir, 2010). Como se puede observar, el efecto de la tasa de cambio real sobre el empleo manufacturero es ambiguo. Por un lado, una apreciación representa una disminución en el empleo para las industrias con orientación exportadora y para aquellas que compiten con las importaciones y, por otro lado, una apreciación se asocia con un crecimiento en el empleo para las industrias con insumos y bienes de capital importados para la producción de sus respectivos bienes. Dicho esto, la regresión base de Nucci y Pozzolo (2010) confirma que el empleo industrial en Italia responde a los movimientos de la tasa de cambio real a través del primer y tercer canal. Con respecto al primero, una apreciación de 1.0% representa una caída en el empleo manufacturero entre 1.2% y 1.8% y, con relación al tercero, una apreciación de 1.0% implica un aumento entre 2.7% y 2.9%. Campa y Goldberg (2001) realizan otra de las investigaciones referentes del tema. Los autores encuentran que una apreciación de la tasa de cambio lleva a una pequeña caída en el empleo industrial total. Particularmente, una apreciación de 1.0% produce una reducción en el empleo industrial de 0.01%. En cuanto al análisis por industria, una apreciación contrae el empleo en 17 ramas de actividad y lo expande en tres. Sin embargo, los resultados no son estadísticamente significativos para la mayoría de industrias analizadas.

10 

 

Para los países que conforman el grupo de los siete3, Burgess y Knetter (1998) evalúan la relación entre la tasa de cambio real y el empleo manufacturero entre 1972-1988. El trabajo concluye que una apreciación de la tasa de cambio real reduce el empleo industrial en el Reino Unido e Italia. Para Canadá y los Estados Unidos el efecto va en la misma dirección pero los resultados no son significativos en términos estadísticos. Entre tanto, las estimaciones para Alemania y Japón muestran que una apreciación se asocia con un aumento en el empleo manufacturero, no obstante los coeficientes tampoco resultaron significativos. Feldmann (2011), utilizando una muestra de 17 países industrializados4 y para un periodo comprendido entre 1982 y 2003, encuentra que una mayor volatilidad de la tasa de cambio real se asocia con un aumento en la tasa de desempleo; sin embargo, la magnitud del efecto hallada es pequeña. De acuerdo con la estimación, un incremento en el tipo de cambio real en una desviación estándar conduce a un aumento en el desempleo entre 0.21 y 0.36 puntos porcentuales. Galindo, Izquierdo y Montero (2007) exploran el impacto de los movimientos de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial de América Latina. Las estimaciones indican una relación positiva entre el empleo industrial y la depreciación de la tasa de cambio real a través del canal de las exportaciones. Por su parte, el canal de la competencia internacional no resultó estadísticamente significativo y, aunque los autores no evalúan el canal de los insumos importados, encuentran que una depreciación tiene efectos negativos sobre el crecimiento del empleo para las firmas con obligaciones en dólares. Tomando la información en conjunto de seis países de América Latina5, Haltiwanger, Kugler, Kugler, Micco y Pagés (2004) proporcionan evidencia empírica sobre el impacto de la tasa de cambio real en el empleo manufacturero. De acuerdo con los resultados de las estimaciones econométricas, los autores encuentran que una apreciación de la tasa de cambio real conduce a crecimientos del empleo industrial. Para Colombia, Vivas, Farne y Urbano (1998) estiman diferentes especificaciones de la función de demanda de trabajo para diversos sectores económicos de Colombia para 1980-1996. Mediante el método de correcciones de errores (VEC), encuentran para la industria manufacturera una relación de corto plazo positiva entre el empleo y la tasa de cambio real. López y Misas (2006) brindan una explicación del comportamiento de la tasa de desempleo en Colombia con información que parte desde el primer trimestre de                                                             3 Los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Japón, Canadá, Francia e Italia.

4 Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. 5 Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

11 

 

1984 y va hasta el tercer trimestre de 2005. A partir de un modelo estructural de corrección de errores (SVEC), los investigadores señalan que el desempleo está determinado por varios factores en el largo plazo, entre ellos el sector externo (tasa de cambio real); sin embargo, esta variable presenta una reducida influencia sobre la evolución del desempleo. 3. MODELO ECONOMÉTRICO Y DATOS Teniendo en cuenta los estudios referenciados en la sección 2, se estima las siguientes ecuaciones para el análisis empírico. A saber: = + + + + + + + (1) = + + + + + + + (2) En donde: i = 1,…,60; j = 1,…,23; t = 2000,…,2010 y = ∑ , y representan el número de empleados, los salarios reales y la producción bruta de la industria i del departamento j para el año t, respectivamente. es el producto interno bruto real del departamento j en el año t. Por su parte, denota la tasa de interés real activa en el año t. representa la tasa de cambio real efectiva de Colombia para el año t y es una dummy por industria. es el término de error. Como variables explicativas de la regresión se incluyen, primero, el número de empleados del periodo inmediatamente anterior para controlar el proceso de ajuste del trabajo. Segundo, el salario real como el principal costo laboral. En este sentido, se espera una relación negativa entre el salario real y el número de empleados que demandan las firmas manufactureras. Tercero, se incorpora el PIB real departamental para capturar los cambios de la demanda agregada, los cuales influyen en la asignación del empleo. En cuarto lugar, se incluye la producción real con el fin de controlar las fluctuaciones de demanda por industria. Se incorpora la tasa de interés real como aproximación al costo del capital. Por lo tanto, un aumento en la tasa de interés real lleva a un incremento en la demanda laboral. Finalmente, y el propósito de las ecuaciones a estimar, se encuentra la tasa de cambio real. Tal y como se documentó, su efecto sobre la empleo industrial es ambiguo.

12 

 

Teniendo en cuenta, por una parte, la información temporal y transversal del modelo y, por otra, que una de las variables explicativas corresponde a la variable dependiente rezagada ( ), la estimación se realiza a través del Método Generalizado de Momentos (GMM, por sus siglas en inglés) de Arellano y Bond (1991). El GMM en diferencias, permite corregir la correlación entre y el termino de error mediante el uso de rezagos y diferencias de las variables del modelo al ser empleadas como variables instrumentales. No obstante, la aplicación del método exige que los instrumentos no estén correlacionados con el término de error y tampoco puede existir autocorrelación de segundo orden. Para validar que las regresiones cumplan con dichas restricciones, se emplean la prueba de sobreidentificación de Sargan y el test de Arellano-Bond para la autocorrelación de primer y segundo orden. Con respecto a los datos, la Encuesta Anual Manufacturera del DANE brinda la información del número de empleados, de los salarios y la producción por industria de cada una de las 60 industrias de 23 entidades territoriales de Colombia, para el periodo 2000 a 2010. Las industrias están agrupadas de acuerdo a la Clasificación Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas, revisión 3.1, adoptada para Colombia por el DANE. De igual forma, el DANE proporciona el PIB real anual por departamento. La tasa de cambio real efectiva se obtiene del Fondo Monetario Internacional y la tasa de interés activa del Banco de República. Los salarios, la producción industrial y la tasa de interés se deflactaron con el índice de precios al productor manufacturero del DANE. En este sentido, todas las variables de la regresión están en términos reales. 4. RESULTADOS EMPÍRICOS La tabla 1 muestra los resultados de la estimación econométrica de la ecuación 1. De acuerdo con las pruebas Sargan-Hence y Arellano-Bond, las estimaciones se encuentra correctamente identificadas y existe autocorrelación de primer orden mas no de segundo, tal y como se advierte en la parte inferior de la tabla 1. La columna 1 de la tabla en mención, advierte que el empleo en el año inmediatamente anterior, el PIB real departamental y la producción por industria presentan un efecto positivo sobre el empleo manufacturero. Entre tanto, el salario real presenta signo negativo. Estas relaciones son estadísticamente significativas y se encuentran acordes con la teoría económica. Por su parte, la tasa de interés real tiene signo contrario al esperado pero no es significativa. Siguiendo con el análisis de la columna 1, y enfocándonos en el efecto de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial, se observa que una apreciación de la tasa de cambio real conlleva a una caída en el empleo manufacturero de Colombia. De

13 

 

manera específica, una apreciación de 1.0% conduce a una disminución del empleo industrial de 0.57%, en promedio. Teniendo en cuenta lo anterior, la estimación de la columna 2 excluye la tasa de interés real al no resultar significativa y al presentar signo contrario al esperado en el modelo base. Al igual que la primera estimación, el empleo industrial y la tasa de cambio real presentan una relación inversa. En donde, una apreciación de la tasa de cambio real de 1.0% implica una caída aproximada de 0.59% en el empleo manufacturero del país. En lugar de la producción total por industria, la estimación de la columna 3 incluye el crecimiento de las ventas totales como control de las fluctuaciones de demanda6. Del mismo modo que las estimaciones anteriores, la tasa de cambio real afecta de manera negativa el crecimiento del empleo manufacturero. En efecto, una apreciación de 1.0% representa una disminución del empleo industrial de 0.49%. Finalmente, incorporando el valor agregado en la estimación para capturar los cambios de productividad (columna 4), una apreciación de 1.0% conduce a una caída en el empleo manufacturero de 0.50%7.

Tabla 1 Estimación de la ecuación 1 - Efectos de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial de Colombia

Variable (1) (2) (3) (4)

4.323***(0.803)

3.501***(0.723)

3.518***(0.6969)

3.528***(0.677)

-0.173***(0.039)

-0.203***(0.034)

0.189***(0.0366)

-0.194***(0.036)

-5.454***(0.912)

-4.588***(0.813)

-4.253***(0.721)

-3.921***(0.663)

0.719***(0.259)

0.617***(0.210)

0.529**(0.211)

0.441**(0.210)

1.007***(0.190)

0.854***(0.166)

--

- -

-0.024 (0.145)

--

--

- -

                                                            6 Las ventas torales se obtuvieron de la Encuesta Anual Manufacturera y se deflactaron con el Índice de Precios al Productor Manufacturero.

7 El valor agregado se obtuvo de la Encuesta Anual Manufacturera y se deflactó con el Índice de Precios al Productor Manufacturero.

14 

 

- -

--

0.521***(0.110)

0.728***(0.143)

- -

- -

--

-0.481***(0.140)

-0.573* (0.293)

-0.590***(0.227)

-0.486**(0.220)

-0.497**(0.218)

Constante 22.499***(3.308)

21.948***(2.931)

22.957***(2.865)

23.346***(2.884)

Observaciones 2942 2942 2942 2942Observaciones por grupo (promedio) 7.30 7.30 7.30 7.30

Test de Sargan P-valor 0.3670 0.6394 0.6879 0.5756

C1 (P-valor) 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000C2(P-valor) 0.5800 0.3269 0.3328 0.3866

Nota: ***significativo al 1%, **significativo al 5% y *significativo al 10%. Los errores estándar están en paréntesis. C1 y C2 hacen referencia al test de Arellano-Bond para la autocorrelación de primer y segundo orden, respectivamente.

Así, pues, las diferentes especificaciones indican que los movimientos de la tasa de cambio real tienen efectos significativos sobre el número de empleados del sector industrial de Colombia. Particularmente una apreciación (depreciación) de la tasa de cambio real contrae (expande) el empleo manufacturero total. De acuerdo con la estimación, una apreciación de 1.0% reduce el empleo industrial entre 0.49% y 0.59%. Este impacto, por ejemplo, es similar al hallado por Galindo, Izquierdo y Montero (2007) para el empleo manufacturero de América Latina y es mayor al encontrado por Vergara (2005) para el empleo industrial de Chile. A continuación se analizan los resultados de la estimación por sectores industriales. En la columna 1 de la tabla 2 (regresión base), se puede apreciar una importante cantidad de coeficientes positivos y de coeficientes negativos. En efecto, una apreciación de la tasa de cambio real se vincula con aumentos en el empleo en 25 sectores manufactureros y con caídas en 35 de ellos. No obstante, tan solo 17 de las 60 industrias de estudio presentan coeficientes estadísticamente diferentes de cero. Con referencia a las relaciones estadísticamente significativas, una apreciación de la tasa de cambio real provoca, por un lado, una caída en el empleo en diez industrias, a saber: Ingenios y refinerías de azúcar; Elaboración de otros productos alimenticios; Preparación de fibras textiles; Acabados de productos textiles; Curtido y preparados de cuero; Actividades de servicios de impresión; Industrias de hierro y acero; Fabricación de aparatos de uso doméstico; Fabricación de receptores de radio y televisión y Fabricación de aeronaves8.                                                             8Para fines prácticos se simplifican los nombres de las industrias.

15 

 

Al analizar la vocación exportadora de las diez industrias, se observa que siete de ellas presentaron una importante orientación hacia el exterior en los años de estudio. Por ejemplo, Ingenios y refinerías de azúcar; Elaboración de otros productos alimenticios y Curtido y preparados de cuero enviaron aproximadamente el 30% de sus ventas totales al mercado internacional. Por su parte, Acabados de productos textiles el 18.8%; Industrias de hierro y acero el 15.9%; Fabricación de aparatos de uso doméstico el 15.2% y Preparación de fibras textiles el 11.6%. En este sentido, una revaluación de la tasa de cambio compromete la competitividad de estos sectores en los mercados mundiales dando lugar, así, a caídas en el empleo. De igual forma, cabe destacar la contribución al empleo: de acuerdo con la información de la EMA la suma de las participaciones de estas diez industrias representó, en promedio, 9.3% del empleo manufacturero total entre el año 2000 y 2010; siendo la industria de Elaboración de otros productos alimenticios la de mayor participación (3.2%). Le siguen, Industria básica de hierro y acero (1.8%) e Ingenios y refinerías de azúcar (1.2%). Las siete restantes contribuyen con menos del 1.0% (ver anexo 1). Por otro lado, una apreciación de la tasa de cambio real induce a un incremento en el empleo en siete industrias, ellas son: Fabricación de hojas de madera y tableros; Fabricación de piezas de carpintería para edificios; Fabricación de recipientes de madera; Fabricación de productos de caucho; Fabricación de aparatos de distribución eléctrica; Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas y Fabricación de otros tipos de equipos eléctricos. Tres, de las siete industrias, demandan del exterior una porción considerable de bienes intermedios para su producción final. Del total de compras de materias primas, las industrias de Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas; Fabricación de productos de caucho y Fabricación de aparatos de distribución eléctrica adquieren del exterior el 48.7%, 45.1% y 26.3%, respectivamente. Por su parte, la industria de Fabricación de otros tipos de equipos eléctricos importa el 12.0% del total de las compras intermedias y las industrias relacionadas con la carpintería y la madera menos del 6.0%. Así, en línea con la teoría, una apreciación de la tasa de cambio tiene un efecto positivo vía reducción de costos de producción. En cuanto al empleo, para la década de análisis las siete industrias tan solo constituyeron el 1.7% del empleo total manufacturero, en promedio. De hecho, todas presentan participaciones por debajo del 1.0%: Fabricación de productos de caucho contribuye con 0.8%; Fabricación de aparatos de distribución eléctrica con 0.3%; Fabricación de otros tipos de equipos eléctricos con 0.2% y los demás con 0.1%.

16 

 

Tabla 2

Estimación de la ecuación 2 Colombia. Efectos de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial por sectores. (1/4)

Variable (1) (2) (3) (4)

4.024*** (0.801)

3.139*** (0.722)

3.207*** (0.707)

3.280*** (0.697)

-0.195*** (0.369)

-0.222*** (0.032)

-0.205*** (0.035)

-0.208*** (0.035)

-5.115*** (0.911)

4.179*** (0.811)

-3.922*** (0.731)

-3.691*** (0.682)

0.651** (0.251)

0.577*** (0.215)

0.488** (0.204)

0.423** (0.207)

0.947*** (0.190)

0.787*** (0.163)

- -

- -

0.021 (0.143)

- -

- -

- -

- -

- -

0.482*** (0.108)

0.674*** (0.142)

- -

- -

- -

-0.430*** (0.139)

Producción, transformación y

conservación de carne y pescado. 0.971

(1.382) 0.667

(1.201) 0.666

(1.281) 0.614

(1.290) Elaboración de frutas, legumbres,

hortalizas, aceites y grasas. -1.384 (1.294)

-1.514 (1.113)

-1.367 (1.124)

-1.053 (1.140)

Elaboración de productos lácteos. -0.367 (0.956)

-0.701 (0.8184)

-0.830 (0.875)

-0.540 (0.837)

Elaboración de productos de molinería, de almidones y

productos derivados del almidón y alimentos.

-0.992 (1.952)

-1.631 (1.746)

-1.527 (1.707)

-1.592 (1.689)

Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos,

alcuzcuz y productos farináceos similares.

1.598 (1.014)

1.187 (0.889)

0.987 (0.915)

0.899 (0.904)

Elaboración de productos de café 0.772

(1.392) 0.667

(1.202) 0.695

(1.359) 1.030

(1.258) Ingenios, refinerías de azúcar y

trapiches -3.073* (1.676)

-2.131 (1.381)

-1.492 (1.290)

-0.957 (1.065)

Elaboración de otros productos alimenticios

-5.878* (3.186)

-4.480 (2.722)

-4.654 (2.855)

-4.445 (2.949)

Elaboración de bebidas 2.193

(1.702) 1.329

(1.479) 1.864

(1.564) 1.692

(1.520)

Fabricación de productos de tabaco

2.701 (3.916)

0.959 (4.713)

0.942 (4.585)

0.0583 (4.834)

Preparación e hilatura de fibras textiles

-2.590*** (0.933)

-2.346*** 0.687)

-1.664 (1.171)

-1.122 (1.895)

17 

 

Tabla 2 Estimación de la ecuación 2

Colombia. Efectos de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial por sectores. (2/4)

Tejedura de productos textiles 1.723

(3.541) 0.552

(3.072) 1.330

(4.358) 0.826

(4.811) Acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de

producción.

-7.347** (3.173)

-6.451** (2.669)

-6.073* (3.195)

-5.190 (3.180)

Fabricación de otros productos textiles

-1.898 (2.651)

-1.594 (2.385)

-1.608 (2.349)

-2.239 (2.725)

Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo.

1.982 (1.218)

1.355 (1.267)

0.731 (1.400)

0.891 (1.446)

Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel.

-2.077 (2.848)

-3.502 (2.495)

-2.644 (2.659)

-3.066 (2.675)

Curtido y preparado de cueros -4.962* (2.724)

-3.965* (2.345)

-4.628* (2.772)

-3.789 (2.530)

Fabricación de calzado -0.442 (1.810)

-1.346 (1.523)

-2.262 (1.515)

-1.944 (1.607)

Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y artículos

similares.

2.274 (3.187)

1.887 (2.628)

0.937 (2.864)

0.727 (2.545)

Aserrado, acepillado e impregnación de la madera

3.522 (2.484)

2.937 (2.114)

3.828* (2.321)

4.241* (2.412)

Fabricación de hojas de madera para enchapado; Fabricación de

tableros.

4.932*** (0.568)

4.627*** (0.483)

4.269*** (0.388)

3.645*** (0.417)

Fabricación de partes y piezas de

carpintería para edificios y construcciones.

1.540*** (0.548)

1.059** (0.525)

0.428 (0.584)

-0.408 (0.970)

Fabricación de recipientes de madera

3.308*** (0.507)

2.960*** (0.428)

2.487*** (0.421)

1.836*** (0.366)

Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho, cestería y espartería

-3.073 (5.757)

-0.410 (4.749)

0.595 (4.537)

-0.348 (4.116)

Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón.

-0.719 (3.320)

1.179 (2.982)

0.367 (3.158)

-0.296 (3.257)

Actividades de edición 3.399

(4.676) 3.093

(4.081) 4.097

(3.893) 4.921

(3.919)

Actividades de impresión -3.531 (4.044)

-2.849 (3.500)

-1.917 (3.531)

-1.767 (3.513)

Actividades de servicios relacionadas con las de impresión.

-6.752*** (0.803)

-6.870*** (1.261)

-6.796*** (1.068)

-6.390*** (1.153)

Fabricación de productos de la refinación del petróleo

-3.319 (3.792)

-3.666 (3.450)

-3.546 (3.441)

-3.435 (3.398)

Fabricación de sustancias químicas básicas

-0.865 (1.760)

-0.791 (1.541)

-1.355 (1.375)

-1.425 (1.355)

Fabricación de otros productos químicos

-1.403 (2.119)

-1.832 (1.790)

-1.083 (1.863)

-1.159 (1.796)

Fabricación de productos de caucho

3.732** (1.557)

3.269** (1.482)

3.999*** (1.360)

3.805*** (1.217)

Fabricación de productos de plástico

-0.294 (2.083)

0.098 (1.766)

0.734 (1.743)

0.825 (1.786)

18 

 

Tabla 2 Estimación de la ecuación 2

Colombia. Efectos de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial por sectores. (3/4) Fabricación de vidrio y de

productos de vidrio -0.6571 (1.737)

-0.7929 (1.560)

-0.715 (1.662)

-1.142 (1.682)

Fabricación de productos minerales no metálicos ncp

-0.207 (1.522)

-0.142 (1.248)

-0.216 (1.221)

-0.336 (1.163)

Industrias básicas de hierro y de acero

-2.933* (1.705)

-2.826* (1.524)

-2.976** (1.512)

-2.793* (1.515)

Industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos.

0.180 (2.035)

0.058 (1.822)

-0.066 (1.985)

0.292 (1.883)

Fabricación de productos metálicos para uso estructural,

tanques, depósitos y generadores de vapor.

-1.504 (2.071)

-1.467 (1.677)

-1.798 (1.870)

-1.152 (1.787)

Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios relacionados con el

trabajo de metales.

-2.350 (3.033)

-1.754 (2.521)

-1.368 (2.410)

-1.400 (2.395)

Fabricación de maquinaria de uso general.

0.231 (2.103)

1.181 (1.897)

0.713 (1.926)

0.514 (1.881)

Fabricación de maquinaria de uso especial

-4.668 (3.393)

-4.308 (2.969)

-4.324 (2.857)

-5.181* (2.999)

Fabricación de aparatos de uso doméstico ncp

-4.801** (2.268)

-4.479** (2.101)

-3.378* (2.023)

-3.049 (1.996)

Fabricación de motores, generadores y transformadores.

-0.595 (2.252)

-0.747 (1.911)

-0.390 (1.848)

-0.172 (1.647)

Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía

eléctrica.

7.254*** (2.343)

5.886*** (2.063)

7.188** (2.784)

6.372 (2.799)**

Fabricación de hilos y cables aislados

-0.014 (0.095)

0.000 (0.009)

0.000 (0.020)

0.000 (0.000)

Fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas

3.493** (1.694)

2.679** (1.362)

2.310* (1.256)

1.529 (1.036)

Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación.

-0.334 (1.458)

-0.969 (1.242)

-0.172 (1.211)

0.408 (1.496)

fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp

8.481** (3.872)

6.587* (3.548)

7.085* (3.856)

6.917 (4.292)

Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros

componentes electrónicos.

-1.067 (2.778)

-0.667 (2.346)

-0.933 (2.265)

-0.746 (1.958)

Fabricación de receptores de radio y televisión, de aparatos de

grabación y de reproducción del sonido o de la imagen.

-5.094*** (0.800)

-4.910*** (1.111)

-5.190*** (1.026)

-5.361*** (1.046)

Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de

aparatos para medir.

0.566 (2.217)

0.249 (1.955)

0.425 (2.266)

0.621 (2.189)

19 

 

Tabla 2 Estimación de la ecuación 2

Colombia. Efectos de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial por sectores. (4/4)

Fabricación de instrumentos ópticos y de equipo fotográfico.

0.381 (0.512)

0.488 (0.799)

0.179 (0.736)

0.059 (0.799)

Fabricación de vehículos automotores y sus motores

4.037 (3.147)

3.477 (2.674)

3.778 (2.836)

3.352 (2.538)

Fabricación de carrocerías para vehículos automotores;

fabricación de remolques y semirremolques

4.502 (2.975)

3.550 (2.550)

3.058 (2.442)

2.553 (2.455)

Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para

vehículos automotores y para sus motores

-3.223 (2.297)

-2.142 (2.071)

-2.854 (2.181)

-2.503 (2.418)

Construcción y reparación de buques y de otras embarcaciones

-0.232 (0.459)

-0.278 (0.437)

-0.292 (0.428)

-0.368 (0.478)

Fabricación de aeronaves y de naves espaciales

-18.346*** (5.038)

-15.195*** (3.473)

-20.051*** (4.093)

-16.679*** (3.545)

Fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp

1.181 (1.429)

0.684 (1.263)

1.224 (1.797)

0.733 (1.613)

Fabricación de muebles -2.228 (1.966)

-2.293 (1.729)

1.966 (1.631)

-1.945 (1.595)

Industrias manufactureras ncp 0.286

(2.116) 0.578

(1.906) 0.835

(1.949) 0.796

(1.970)

Constante 22.219***

(3.407) 21.059***

(2.976) 22.260***

(2.971) 22.680***

(3.034)

Observaciones 2942 2942 2942 2942

Observaciones por grupo (promedio)

7.30 7.30 7.30 7.30

Test de Sargan P-valor

0.2340 0.3385 0.4401 0.4026

C1 (P-valor) 0.0000 0.0000 0.0000 0.000 C2(P-valor) 0.9696 0.5972 0.5964 0.6307

Nota: ***significativo al 1%, **significativo al 5% y *significativo al 10%. Los errores estándar están en paréntesis. C1 y C2 hacen referencia al test de Arellano-Bond para la autocorrelación de primer y segundo orden, respectivamente. Al igual que el trabajo de Branson y Love (1988), la tasa de interés real, además de presentar un bajo poder explicativo sobre los cambios en el empleo, no resultó estadísticamente significativa y por ello se excluye de la regresión de la columna 2. En la misma línea de la regresión base, únicamente 15 industrias presentan coeficientes significativos, siete positivos y ocho negativos. Es más, la nueva estimación advierte las mismas industrias que la regresión inmediatamente anterior, con excepción de Ingenios y refinerías de azúcar y Elaboración de otros productos alimenticios.

20 

 

Las regresiones alternas de la columna tres y cuatro, confirman que los movimientos de la tasa de cambio real afectan el empleo de ciertas industrias de manera opuesta en la economía colombiana. Sustituyendo la producción industrial por las ventas totales (columna 3), se encuentra que una apreciación conlleva a una disminución en el empleo en siete sectores industriales y a un aumento en el empleo en igual cantidad de industrias. Asimismo sucede introduciendo el valor agregado como control de la productividad (columna 4), cinco sectores reflejan relaciones positivas y cinco negativas. No obstante, las industrias con impacto negativo tienen una mayor participación en el empleo manufacturero. También es importante mencionar que, al igual que las regresiones de la columna 1 y 2, son pocos los sectores que resultan estadísticamente significativos. 5. CONCLUSIONES

El comportamiento de la tasa de cambio real ha tomado un papel preponderante en las investigaciones y discusiones económicas recientes en Colombia debido a la fuerte apreciación que experimentó el país desde del año 2003. A pesar de esto, son relativamente escasos los trabajos teóricos o empíricas que relacionan la tasa de cambio real y el mercado laboral en el país. Con el fin de aportar evidencia empírica para Colombia, el presente artículo tiene como objetivo determinar el efecto de la tasa de cambio real sobre el empleo industrial del país y sobre 60 de sus sectores industriales para el periodo 2000-2010. Para cumplir con el propósito trazado se emplea el Método Generalizado de Momentos de Arellano y Bond (1991) y, como insumo principal, se utiliza la información de la Encuesta Anual Manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). De acuerdo con la literatura económica, el efecto de la tasa de cambio real sobre el empleo manufacturero es ambiguo. Por un lado, una apreciación representa una disminución en el empleo para las industrias con orientación exportadora y para aquellas que compiten con las importaciones y, por otro lado, una apreciación se asocia con un crecimiento en el empleo para las industrias con insumos y bienes de capital importados para la producción de sus respectivos bienes Para Colombia, los resultados indican que los movimientos de la tasa de cambio real tienen efectos significativos sobre el número de empleados del sector industrial. Particularmente una apreciación (depreciación) de la tasa de cambio real contrae (expande) el empleo manufacturero total. De acuerdo con la estimación, una apreciación de 1.0% reduce el empleo industrial entre 0.49% y 0.59%. En cuento a la estimación por sectores, la regresión base señala que una apreciación de la tasa de cambio real se vincula con aumentos en el empleo en 25 sectores

21 

 

manufactureros y con caídas en 35 de ellos. No obstante, tan solo 17 de las 60 industrias de estudio presentan coeficientes estadísticamente diferentes de cero, siete positivos y diez negativos. De igual forma, las regresiones alternas confirman, por un lado, que las apreciaciones afectan de manera opuesta a ciertas industrias de la economía colombiana y, por otro lado, que la mayoría de sectores no resultaron estadísticamente significativos. Teniendo en cuenta el efecto de la tasa de cambio real sobre el empleo manufacturero encontrado en el presente artículo, a primera vista, luce coherente el llamado que realizan varios sectores de la economía tanto a la autoridad monetaria como al gobierno nacional para la ejecución de políticas que conduzcan a la depreciación de la tasa de cambio. Sin embargo, según los resultados hallados por industrias, las políticas económicas enfocadas a mitigar los impactos de las apreciaciones no deberían estar direccionadas al grueso de la industria colombiana. Por el contrario, es recomendable que las medidas de política estén orientadas por industrias, pues estas responden de manera diferente a las apreciaciones de la tasa de cambio. 6. REFERENCIAS Arellano, M. y S. Bond (1991): Some test of specification for panel data: Monte Carlo evidence and an application to employment equations, The Review of Economic Studies, 58, (2). Banco de la República. (2014). Estadísticas del Producto Interno Bruto. Disponibles en: www.banrep.gov.co Branson, W. H., & Love, J. P. (1988). The real exchange rate, employment and output in manufacturing in the U.S. and Japan. NBER Working Paper Series, 2491. Burgess, S. & Knetter, M. (1998). An international comparison of employment adjustment to exchange rate fluctuations. Review of International Economics 6, 151–163. Carranza, J.E. & Moreno, S. (2013). Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial colombiana desde 1990. Borradores de Economía, (751), 1-21. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/publicaciones?tid=23 Cepal (2013). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado de www.cepal.org

22 

 

Clavijo, S., Vera, A. & Fandiño, A. (2012). La desindustrialización en Colombia. Bogotá: ANIF. Ekholm, E., Moxnes, A. & Ulltveit-Moe, K.H. (2011). Manufacturing restructuring and the role of real exchange rate shocks. Journal of International Economics. 86, 101-117. Dane. (2014). Estadísticas de comercio exterior. Disponibles en: www.dane.gov.co Demir, F. (2010). Exchange Rate Volatility and Employment Growth in Developing Countries: Evidence from Turkey. World Development, 38(8), 1127-1140. Feldmann, H. (2011). The unemployment effect of exchange rate volatility in industrial countries. Economic Letters, 111, 268-271. Frenkel, R., & Ros, J. (2006). Unemployment and the Real Exchange Rate in Latin America. World Development, 34(4), 631-646. Galindo, A., Izquierdo, A., & Montero, J. M. (2007). Real exchange rates, dollarization and industrial employment in Latin America. Emerging Markets Review, 8, 284-298.

Haltiwanger J., Kugler A., Kugler M., Micco A. & Pagés, C. (2004). Effects of Tariffs and Real Exchange Rates on Job Reallocation: Evidence from Latin America. The Journal of Policy Reform, 7(4), 191-208.

Hua, P. (2007). Real exchange rate and manufacturing employment in China. China Economic Review, 18, 335-353. Leung, D., & Yuen, T. (2007). Labour Market Adjustments to Exchange Rate Fluctuations: Evidence from Canadian from Canadian Manufacturing Industries. Open Economic Review, 18, 177-189. López, E. & Misas, M. (2006). Las fuentes del desempleo en Colombia: un examen a partir de una modelo SVEC. Borradores de economía, (411), 1-33. Martínez, A. & Aguilar, T. (2013). Estudio sobre los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales. Bogotá: Fedesarrollo. Nucci, F. & Pozzolo, A.F. (2010). The exchange rate, employment and hours: what firm-level data say. Journal of International Economics, 82(2), 112-123.

23 

 

Poncela, P., Senra, E. & Sierra, L. (2012). Is the boost in oil prices affecting the appreciation of real exchange rate? Empirical evidence of “Dutch Disease” in Colombia. Fundación Cajas de Ahorros, Funcas, Documentos de trabajo, 694. Reina, M. & Cárdenas, M. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Bogotá: Fedesarrollo. Revenga, A. (1992). Exporting Jobs? The impact of import competition on employment and wages in US manufacturing. Quarterly Journal of Economics, 107 (1), 255–284. The Economist. (1977). The Dutch disease. Nov. 26. Vergara, S. (2005). Dinámica laboral de la industria en Chile. Revista de la Cepal, (86), 147-166. Vivas, A., Farne, S. & Urbano, D. (1998). Estimaciones de funciones de demanda de trabajo dinámicas para la economía colombiana, 1980-1996. Archivos de Macroeconomía, (092), 1-48.

24 

 

ANEXO Participación en el empleo industrial, 2000-2010

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Prom.

Producción, transformación y conservación de carne y pescado 3,3% 3,4% 3,7% 3,6% 3,5% 3,5% 3,6% 3,6% 4,0% 3,9% 4,0% 3,7%

Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas 2,5% 2,2% 2,1% 2,1% 2,0% 1,9% 1,9% 1,8% 1,7% 1,8% 1,7% 2,0%

Elaboración de productos lácteos 2,5% 2,6% 2,6% 2,6% 2,5% 2,5% 2,4% 2,4% 2,8% 2,5% 2,5% 2,5%

Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales

2,5% 2,5% 2,5% 2,5% 2,4% 2,4% 2,3% 2,4% 2,3% 2,4% 2,4% 2,4%

Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares

3,8% 3,8% 3,7% 3,7% 3,6% 3,5% 3,6% 3,7% 3,7% 4,0% 4,0% 3,7%

Elaboración de productos de café 0,7% 0,6% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6%

Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 1,5% 1,3% 1,3% 1,2% 1,2% 1,2% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% 1,2%

Elaboración de otros productos alimenticios 3,3% 3,1% 3,3% 3,1% 3,2% 3,1% 3,0% 3,2% 3,3% 3,5% 3,2% 3,2%

Elaboración de bebidas 4,2% 3,8% 3,3% 2,9% 2,8% 2,4% 2,4% 2,2% 2,4% 2,4% 2,2% 2,8%

fabricación de productos de tabaco 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

preparación e hilatura de fibras textiles 0,9% 0,8% 0,8% 0,7% 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6%

tejedura de productos textiles 2,4% 2,7% 2,5% 2,7% 2,4% 2,3% 2,3% 2,3% 2,2% 2,0% 1,8% 2,3% acabado de productos textiles no producidos en la misma unidad de producción

0,9% 0,9% 0,9% 1,0% 1,0% 1,2% 1,4% 1,3% 0,7% 0,8% 0,8% 1,0%

fabricación de otros productos textiles 1,6% 1,5% 1,5% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,7% 1,5% 1,6% 1,6%

fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 2,2% 2,3% 2,3% 2,2% 2,2% 2,2% 2,3% 2,2% 2,0% 1,9% 1,8% 2,2%

fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 13,2% 13,6% 14,1% 14,8% 14,9% 14,0% 12,7% 11,7% 11,1% 9,7% 9,6% 12,7%

curtido y preparado de cueros 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3%

25 

 

sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Prom.

fabricación de calzado 2,1% 2,0% 1,7% 1,9% 1,9% 1,9% 1,8% 1,7% 1,7% 1,9% 2,0% 1,9% fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y artículos similares; fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería

0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,6% 0,7% 0,7% 0,6% 0,5% 0,5% 0,6% 0,6%

aserrado, acepillado e impregnación de la madera 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2%

fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros contrachapados, tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y paneles

0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1%

fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones

0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

fabricación de recipientes de madera 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,1% fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho, cestería y espartería

0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón 3,7% 3,7% 3,6% 3,6% 3,5% 3,4% 3,5% 3,4% 3,5% 2,8% 2,7% 3,4%

actividades de edición 2,5% 2,4% 2,3% 1,8% 1,5% 1,5% 1,3% 1,3% 2,1% 2,3% 2,1% 1,9%

actividades de impresión 1,5% 1,4% 1,5% 1,8% 2,1% 2,3% 2,1% 2,1% 1,9% 2,2% 2,3% 1,9%

actividades de servicios relacionadas con las de impresión 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2%

fabricación de productos de la refinación del petróleo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0%

fabricación de sustancias químicas básicas 0,8% 0,7% 0,7% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 0,6% 0,6%

fabricación de otros productos químicos 1,3% 1,3% 1,4% 1,3% 1,3% 1,4% 1,5% 1,5% 1,4% 1,5% 1,4% 1,4%

fabricación de fibras sintéticas y artificiales 7,9% 8,1% 8,1% 7,9% 8,0% 8,1% 8,5% 8,5% 8,8% 9,2% 9,1% 8,4%

fabricación de productos de caucho 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,2% 0,0%

fabricación de productos de plástico 0,7% 0,7% 0,7% 0,7% 0,7% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8%

26 

 

sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Prom.fabricación de vidrio y de productos de vidrio 5,5% 5,7% 6,0% 6,1% 6,2% 6,4% 6,6% 6,6% 6,5% 6,8% 6,9% 6,3%

fabricación de productos minerales no metálicos ncp 0,8% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% 1,0% 0,9% 1,0% 0,9% 0,9%

industrias básicas de hierro y de acero 4,2% 4,1% 4,1% 4,1% 4,2% 4,3% 4,5% 4,6% 4,7% 4,6% 4,5% 4,3%

industrias básicas de metales preciosos y de metales no ferrosos 1,7% 1,7% 1,8% 1,7% 1,9% 1,8% 1,9% 2,0% 1,8% 1,9% 1,7% 1,8%

fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y generadores de vapor

0,5% 0,5% 0,5% 0,4% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5%

fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios relacionados con el trabajo de metales

0,8% 0,8% 0,8% 0,9% 0,9% 1,1% 1,2% 1,4% 1,6% 2,1% 2,3% 1,3%

fabricación de maquinaria de uso general 3,1% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% 2,8% 3,0% 3,1% 2,9%

fabricación de maquinaria de uso especial 1,6% 1,5% 1,6% 1,6% 1,8% 1,6% 1,7% 1,6% 1,8% 1,8% 1,9% 1,7%

fabricación de aparatos de uso doméstico ncp 0,9% 0,8% 0,8% 0,9% 0,9% 1,0% 1,0% 1,1% 1,2% 1,4% 1,6% 1,1%

fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 0,9% 0,9% 0,8% 0,7% 0,6% 0,8% 0,9% 1,0% 0,5% 0,8% 0,7% 0,8%

fabricación de motores, generadores y transformadores 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica

0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,5% 0,6%

fabricación de hilos y cables aislados 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% 0,5% 0,3%

fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,2% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1%

fabricación de otros tipos de equipo eléctrico ncp 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3%

fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros componentes electrónicos

0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2%

fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía

0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

27 

 

sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Prom.

fabricación de receptores de radio y televisión, de aparatos de grabación y de reproducción del sonido o de la imagen, y de productos conexos

0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0.0% 0,1%

fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas

0,3% 0,4% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% 0,4% 0,5% 0,5% 0,4%

fabricación de instrumentos ópticos y de equipo fotográfico

0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

fabricación de vehículos automotores y sus motores

0,5% 0,6% 0,6% 0,5% 0,6% 0,6% 0,6% 0,8% 0,6% 0,5% 0,6% 0,6%

fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques

0,3% 0,4% 0,4% 0,5% 0,6% 0,7% 0,7% 0,7% 0,7% 0,6% 0,7% 0,6%

fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores y para sus motores

0,7% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 0,9% 0,8% 0,9%

construcción y reparación de buques y de otras embarcaciones

0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% 0,1%

fabricación de aeronaves y de naves espaciales

0,0% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

fabricación de otros tipos de equipo de transporte ncp

0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 0,6% 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,5%

fabricación de muebles 2,1% 2,3% 2,2% 2,3% 2,4% 2,5% 2,6% 2,7% 2,9% 3,1% 3,3% 2,6%

industrias manufactureras ncp 6,2% 6,5% 6,7% 6,3% 6,6% 6,5% 6,8% 7,0% 7,1% 5,9% 6,5% 6,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%