8
“Año del centenario de Machu Picchu para el Mundo” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “TAXONOMÍA DE BLOOM” TESIS II DOCENTE Mg. CARREÑO CISNEROS EDGARDO AUTOR MOGOLLÓN ESPINOZA JOSÉ LUIS X CICLO

TAXONOMIA DE BLOOM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TAXONOMIA DE BLOOM

“Año del centenario de Machu Picchu para el Mundo”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“TAXONOMÍA DE BLOOM”

TESIS II

DOCENTE

Mg. CARREÑO CISNEROS EDGARDO

AUTOR

MOGOLLÓN ESPINOZA JOSÉ LUIS

X CICLO

HUACHO-PERU

2010

Page 2: TAXONOMIA DE BLOOM

TAXONOMÍA DE BLOOM

I. OBJETIVO: Analizar

1. Analizar y demostrar que los rendimientos esperados obtenidos por medio de la

utilización de un modelo de regresión son mucho más exactos que los obtenidos a

través de la metodología PERT.

Molina, L. A. (2009). Aplicación de modelos de regresión en la estimación de

rendimientos de procesos de construcción, comparación con metodología PERT.

Concepción, Chile. Recuperado el 13 de enero del 2011 de

http://www.ici.ubiobio.cl/magister/memorias/Modelo%20de%20regresi

%C3%B3n%20en%20la%20estimaci%C3%B3n%20de%20rendimientos%20en

%20procesos%20de%20construcci%C3%B3n,%20comparaci%C3%B3n%20con

%20PERT.pdf

II. OBJETIVO: Optimizar

1. Optimizar la producción, en el proceso de mezclado; de la línea de caucho; en la

Empresa Plasticaucho Industrial S.A.

Flores, M. (2009). Optimización la producción, en el proceso de mezclado; de la línea

de caucho; en la Empresa Plasticaucho Industrial S.A. Riobamba, Ecuador.

Recuperado el 13 de enero del 2011 de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/308/1/85T00130.pdf

2. Optimizar la atención en el servicio de ingreso de mercadería bajo el régimen de

depósito autorizado aduanero.

Loaiza, M. G. (2007). Análisis, evaluación y mejora de procesos logísticos de ingreso

de mercadería bajo régimen de depósito autorizado en un operador logístico:

teoría y ejemplo aplicativo. Lima, Perú. Recuperado el 15 de enero del 2011 de

http://tesis.pucp.edu.pe/files/PUCP000000001061/An%E1lisis%20Evaluaci%F3n

%20y%20Mejora%20de%20procesos%20log%EDsticos%20de%20ingreso

%20de%20mercader%EDa%20bajo%20r%E9gimen%20de%20deposito

%20autorizado%20de%20un%20operador%20log%EDstico.pdf

Page 3: TAXONOMIA DE BLOOM

III. OBJETIVO: Diseñar

1. Diseñar una propuesta para un Plan de Entrenamiento y Reforzamiento en áreas

gerenciales en la formación del Ingeniero Industrial con aspiraciones a ingresar al

campo Automotriz Carabobeño.

Recuperado el 13 de enero de 2011 de

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/tesis-grado-titulo-ingeniero-

industrial/tesis-grado-titulo-ingeniero-industrial.pdf

IV. OBJETIVO: Crear

1. Crear e implementar un modelo de negocios que garantice la valorización de la

empresa, concretamente de la página web www.uclasificados.net, mediante la

ejecución de proyectos que involucran conceptos de la ingeniería industrial tales

como un proyecto de mercadeo, un modelo de planeación y evaluación financiera, un

modelo de análisis de los aspectos generales de la empresa y sus clientes con base en

la aplicación de métodos estadístico avanzados con SPSS.

Capmartin, M. (2008). “Análisis y desarrollo de modelo de negocios con aplicación de

herramientas de la ingeniería industrial para hacer operativa y rentable la empresa

uclasificados Ltda.” Bogotá, Colombia. Recuperado el 13 de enero del 2011 de

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis225.pdf

V. OBJETIVO: Proponer

1. Proponer mejoras en el Sistema de Planificación de Recursos de Manufactura de una

empresa pecuaria.

Ordinola, A. R. (2008). Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de

planeamiento y control de operaciones de una empresa del sector pecuario. Lima,

Perú. Recuperado el 15 de enero del 2011 de

http://tesis.pucp.edu.pe/files/PUCP000000001062/An%E1lisis%20diagn

%F3stico%20y%20propuesta%20de%20mejora%20del%20sistema%20de

%20planeamiento%20y%20control%20de%20operaciones%20de%20una

%20empresa%20del%20sector%20pecuario.pdf

Page 4: TAXONOMIA DE BLOOM

VI. OBJETIVO: Rediseñar

1. Rediseñar los procesos críticos de gestión comercial y gestión de operaciones

de una empresa de servicios profesionales, e implementarlos con éxito gracias

a un sistema TI de apoyo, y un manejo adecuado de los procesos de cambio y

gestión de personas.

Bustamante, A. (2008). Uso de tic para el rediseño de procesos y la gestión del

conocimiento en empresas pequeñas y medianas. Santiago, Chile. Recuperado el

17 de enero del 2011 de

http://blog.obarros.cl/wp-content/uploads/2008/09/abustamante_tesis.pdf

VII. OBJETIVO: Demostrar

1. Demostrar la gran utilidad de las cadenas de Markov para analizar y tomar decisiones

en varios aspectos de la vida cotidiana, en este caso, en lo relacionado con las redes

de comunicación.

Villanueva, C.I. (2009). Aplicación de cadenas de Markov en protocolos de

comunicación. Lima, Perú. Recuperado el 17 enero del 2011 de

http://tesis.pucp.edu.pe/files/PUCP000000001125/APLICACI%D3N%20DE

%20CADENAS%20DE%20MARKOV%20EN%20PROTOCOLOS%20DE

%20COMUNICACI%D3N.pdf

VIII. Objetivo: Evaluar

1. Evaluar si existe una diferencia significativa en la medida de desempeño “tardanza

promedio” entre controlar el aprendizaje con un agente para el sistema completo

mediante reforzamiento del aprendizaje y lógica difusa, y controlar el aprendizaje con

un agente para cada máquina, cada uno manejado por reforzamiento del aprendizaje y

lógica difusa.

Soto, C.C. (2009). Impacto en la tardanza promedio del modo de controlar sistemas de

manufactura mediante agentes utilizando Reforzamiento del Aprendizaje y

Lógica Difusa. Mayagüez, Puerto Rico. Recuperado el 17 de enero del 2011 de

http://proquest.umi.com/pqdlink?Ver=1&Exp=01-16-

2016&FMT=7&DID=1601523431&RQT=309&attempt=1

Page 5: TAXONOMIA DE BLOOM

IX. OBJETIVO: Demostrar

1. Demostrar que usar Harina de arroz como insumo sustituto en un 20% por

harina de trigo importado puede ser una forma rentable y económica que

permita en el corto plazo reemplazar parte de las importaciones de trigo;

logrando el ahorro de divisas para el país.

Reque, J. D. (2007). Estudio de pre-factibilidad para la fabricación de harina de

arroz y su utilización en panificación. Lima, Perú. Recuperado el

17 de enero del 2011 de

http://tesis.pucp.edu.pe/files/PUCP000000001059/Estudio%20de%20pre-

factibilidad%20para%20la%20fabricaci%F3n%20de%20harina%20de

%20arroz%20y%20utilizaci%F3n%20en%20panificaci%F3n.pdf

2. Demostrar la viabilidad de la implementación de una empresa exportadora de

prendas de vestir elaboradas con fibras naturales.

Paredes, R. (2008). Estudio de pre-factibilidad para implementar una empresa

exportadora de prendas de vestir elaboradas con fibras naturales. Lima,

Perú. Recuperado el 15 de enero del 2011de

http://tesis.pucp.edu.pe/files/PUCP000000001069/Estudio%20de%20pre-

factibilidad%20para%20implementar%20una%20empresa%20exportadora

%20de%20prendas%20de%20vestir%20elaboradas%20con%20fibras

%20naturales.pdf