Taxonomía de las Políticas Educativas en Centroamérica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    1/10

    Taxonoma de las Polticas Educativasen Centroamrica:

    Aproximacin Conceptual y Gestin

    Oscar Picardo JoaoVice-rector Academico de laUniversidad Francisco [email protected]

    AbstractEl presente artculo introduce en el debate de las polticas Educativas, algunas hiptesissobre el rumbo y devenir de las mismas en el escenario Centroamericano. La reflexinplanteada intenta abordar dos grandes aspectos: a) Acercamiento Conceptual; b) PosiblesModelos de Polticas Educativas; para concluir en la plataforma de una: c) Investigacin sobrela Diseo y Gestin de las Polticas Educativasen CA.

    A Modo de IntroduccinPoco se ha escrito y mucho se ha hablado sobre el tema de las Polticas educativas enCentroamrica; pero lo que s ha desbordado muchos escritorios es el tpico desbordante delas reformas y transformaciones educativas, cuya caracterstica ms importante ha sido laimplementacin de modelos descendentes y fragmentados que pautan con mltiples modelosde gestin.

    Recientemente se public el informe de PREAL con el sugestivo ttulo Maana es Tarde, endonde una vez ms se advierte que las circunstancias educativas de Centroamrica estn en laantpoda de la realidad necesaria para ingresar en el devenir postindustrial del desarrollo y dela competitividad; las diversas tasas e indicadores educativos: repitencia, matrcula, desercin,

    costo-efectividad, analfabetismo, % de inversin del PIB, etc. presentan los mismos datospreocupantes.

    Como afirma el socilogo Sergio Vilar: la sociedad en que vivimos, especialmente sus centrosde enseanza, se encuentran anclados en una vieja racionalidad: la que dimana de la lgicaaristotlica, la de las divisiones metodolgicas cartesianas y la del determinismonewtonianoms que una reforma de la enseanza, es necesaria una revolucin delpensamiento, en la elaboracin de nuestras construcciones mentales y en su representacin.En pos de esas finalidades, la conjuncin de las nuevas tecnologas con mtodostransdisciplinarios es la que puede ofrecer una inteligencia estratgica y a la vez estrategiasinteligentes.

    Daniel Filmus, Director de FLACSO en Argentina, en su artculo Educacin y Desigualdad enAmrica Latina en los noventa: una nueva dcada perdida?, seala que la educacin lleg aocupar un importante lugar en las agendas de los diversos gobiernos del continente, perocuestiona severamente la efectividad de las polticas educativas, dado que los niveles dedesigualdad social y la brecha entre riqueza y pobreza en la regin latinoamericana se hanincrementado .

    Maana es tarde; y si todava diez aos despus, de La quinta Disciplina de PeterSenege, la escuela no se ha transformado en una organizacin que aprende, se seguirproduciendo una jerarqua basada en el xito y fracaso de los estudiantes (Bernstein), lo quese traduce en una escuela que justifica desigualdades y la individualizacin del fracaso, conapariencia constructiva, pero realmente anquilosada en el autoritarismo pseudointelectual, loque es igual a polticas educativas ausentes o ineficientes.Recientemente en intelectual mexicano Luis Aguilar Villanueva recopil las grandes ideas delos tericos polticos estadounidenses contemporneos, editando cuatro volmenes sobre las

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    2/10

    Polticas Pblicas; uno de los aportes crticos ms interesantes es el juicio a cerca de lospolitlogos; Aguilar seala que la Ciencia Poltica se ha dedicado al estudio del sistema polticoen dos enfoques reductivos: historicismo y patologas sistmicas, descuidando la agenda deldiseo y estudio de Polticas Pblicas. En el particular caso que se trata en esta reflexin, lospocos politlogos que existen han dedicado su reflexin a los asuntos partidocrticos eideolgicos, cayendo en la misma trampa sealada por Aguilar Villanueva.

    Pero, Son los politlogos o expertos en Polticas Educativas los que elaboran -o por lo menoscolaboran- en el diseo de las polticas educativas?. Podramos atrevernos a responder con unrotundo no.

    Por lo general en Latinoamrica, lo politlogos son los crticos vanguardistas, y no los llamadosa asesorar en materia poltica; es factible que la Cleptocracia no permita muchos espacios parael razonamiento, por lo que la Ciencia Poltica se traduce en la praxis como politiquera oelectorerismo.

    En la tradicin politolgica de Estados Unidos durante ms de cinco dcadas, los grandestericos norteamericanos contemporneos T.J. Lowi, G.T. Allison, Ch.E. Lindblom, R. Goodin,J. Forester, A. Meltsner, D. Torgerson, H. Lasswell, Ch. Elder, R. Cobb, B. Nelson, G. Majone,

    M.Moore, D. Van Meter, F.F. Rabinovitz, P. Sabatier, R.P. Stoker L.J. OToole Jr., maestros deciencias polticas de prestigiosas universidades (Harvard, Yale, Stanford, etc.), han discutido,debatido y escrito centenares de volmenes a cerca de las hechuras de las polticas pblicas(policy-making), llegando a dos grandes conclusiones definitorias: una terica y otradescriptiva; pero en ambos casos, la legitimidad experiencial del proceso de elaborar polticaspblicas, les ha llevado a un primer consenso: el hacer polticas implica hacer decisiones(decision-making), y este hacer supone construir un curso de accin con sentido que involucraa los que legtimamente estn inmiscuido o afectados, a tal grado, que es necesario proponerperspicazmente la frmula policies versus decisions; en efecto, las polticas no son solodecisiones, sino que llevan implcitas acciones colectivas, consultas, comunicaciones, etc. paraderrotar la oposicin y para que la poltica, finalmente, sirva de instrumento para todos en lasociedad democrtica, plural y heterognea; la tesis subyacente, supera las tradicionalesformas reactivas, las intuiciones, el empirismo y lo fortuito, y hasta las tareas de elaborar

    decisiones, ya que la verdadera poltica pblica supone la deliberacin en el diseo y elseguimiento en su devenir (Giandomenico Majone, 1978 ).

    En Latinoamrica, y particularmente en Centroamrica las polticas educativas no sonPolticas de Estado o Nacionales, ms bien son Polticas de Gobierno o de partidos, sometidasa la alternancia y a los vaivenes personales de actores, lo que fragmenta la gestin educativa eimpide lograr cristalizar un proyecto de largo plazo que supere un quinquenio; en trminosgenerales, cada gobierno o cada ministro se interesa en dejar una gestin visible de superodo, y esto implica el romper o desechar lo que inici su antecesor, ms si es de un partidoopositor.

    1.- Polticas Educativas: Acercamiento Conceptual

    En los pases ms desarrollados, las Polticas Educativas juegan un rol de vital importancia decara a la pertinencia, eficiencia y eficacia de las gestiones que inciden en el aula. Desde estaperspectiva, particularmente en Estados Unidos nos encontramos con suficientes indicios deesta aseveracin; en este sentido encontramos en la Web una considerable cantidad de sitosrelacionados con: a) Education Policy Analysis Archive; b) Center on Education Policy; c)Education Policy Program (degrees) , entre otros sitios.

    A juicio del catedrtico de Harvard Gary Orfield la poltica educativa orientada hacia laresolucin de problemas concretos es de sustancial importancia para lograr avancessignificativos en educacin .

    Pero la pregunta fundamental de este apartado es: Qu es una poltica educativa?.Ms all de las tipologas clsicas y postmodernas de las formas de poder, del poder mismo ydel fin de la poltica como tal, es necesario contratar con la relacin: oferta poltica versus

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    3/10

    demanda social; en efecto, la poltica y lo social coinciden, desde las teoras de Hobbes hastanuestros das, la articulacin de esta relacin oscila en tres importantes mbitos de la ciudadCive-: poder, libertad y tica ; obviamente damos por supuesto que lo educativo es uncomponente social, aspecto que est inevitablemente vertebrado a ciertas visiones ideolgicasy/o economicistas, bien sean de corte liberalo neoliberal- o sociales decir socialista-; pero almargen de las concepciones ideolgicas, inclusive tambin, al margen de las visiones

    antropolgicas de cada una de ellas, la reflexin debe centrarse en las polticas educativascomo tal, es decir en ideas, reflexiones, estratgicas que hagan posible lo necesario para laeducacin.

    No se puede soslayar el sentimiento hipereconomicista que ltimamente ha embargado a losEstados Nacionales con el fenmeno global, lo cual en cierta medida ha generado ciertodesprecio por la concepciones polticas; pero ante la globalizacin debemos tomar en cuentalas palabras del pensador Manuel Castells: La globalizacin, nadie sabe como ha sidoNohay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas globalessabemos que podemoscontar poco con Estados nacionales obsoletos y defensivamente agrupados en carteles pocooperativos, que los sindicatos de la era industrial bastante tienen con sobrevivir y que lasempresas viven al da, pendientes del parte meteorolgico de los mercados financieros. Poreso es esencial, para esa navegacin ineludible y potencialmente creadora, contar con unabrjula y un ancla. La brjula: educacin, informacin, conocimiento, tanto a nivel individualcomo colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quines somos y de donde venimos parano perdernos a donde vamos .

    Efectivamente, si la educacin es la brjula de la globalizacin, con ms razn habr quereflexionar sobre la orientacin poltica del tipo de educacin deseada, es decir, una educacinde calidad, pertinente, eficiente y competitiva, que posibilite la insercin de los pases en elfenmeno global.

    Volviendo a la pregunta inicial, es necesario definir qu es una poltica educativa, y para ellointentemos definir algunas concepciones:

    Es el ejercicio del poder para lograr los efectos deseados en el sector educativo nacional;

    Es el arte de hacer posible lo necesario para el sector educativo;

    Es la gestin de decisiones, planes y acciones para afectar positivamente al sector educativo;

    Es el instrumento integral y estratgico que permite establecer metas en el tiempo paraintervenir en el sector educativo;

    Permiten: cmo realizar lo decidido en materia educativa;

    Es un proceso, el curso de accin deliberadamente diseado y efectivamente seguido, para

    implementar leyes, reglamentos y programas considerados en su conjunto estratgicos ybeneficiosos para el sector educativo;

    Es el resultado de un diseo colectivo intencional de hechos reales que inciden en el sectoreducativo;

    Es el curso intencional de accin que sigue un actor o un conjunto de actores al tratar unproblema o asunto de inters educativo;

    Son los acuerdos deseables para prevenir y solucionar problemas conflictos entre la demandaeducativa y la posible oferta educativa;

    Tal como se puede apreciar, encontramos mltiples elementos de vital importancia en estas

    definiciones: poder; lo necesario; decisiones, planes y acciones; curso de accin; proceso;diseo colectivo; curso intencional de acciones; acuerdos deseables; etc. Pero estos resultadosno agotan la pregunta inicial, siendo necesario fatigar, an ms, otros elementos; nos referimos

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    4/10

    a los sectores o actores con inters vertido en la educacin (steakeholders), tema de suyocomplejo, dado que casi toda la sociedad de una nacin est afectada por la poltica educativa;pero a pesar de ello, vale la pena anotar algunos actores clave afectados o involucradosdirectamente en las polticas educativas: 1) los alumnos; 2) padres y madres de familia; 3)universidades; 4) ONGs; 5) docentes y gremiales; 6) personal tcnico y administrativo de laeducacin; 7) investigadores; 8) proveedores; 9) niveles educativos; 10) sector privado de la

    educacin; 11) empleadores; 12) organismos y agencias internacionales; 13) autoridades delos Ministerios.

    Pero adems de los actores, existen otros elementos importantes endgenos del sistemaeducativo, y ms objetivos, que es necesario anotar: 1) curriculum y visin de pas; 2) libros detexto; 3) formacin docente y actualizacin; 4) estndares de calidad de la educacin; 5)evaluacin de la calidad;6) tecnologas; 7) visin pedaggica; 8) enfoque psicoevolutivo; 9)recursos didcticos; 10) infraestructura; 11) administracin escolar; 12) tasas e indicadoresestadsticos; 13) niveles educativos; y 14) presupuesto asignado a la educacin; entre otros.

    A este mar de actores y de factores intrnsecos responden de una u otra manera las polticaseducativas, cruzando sus variables o con afeccin directa, lo cierto es que ineludiblemente lapoltica educativa es compleja, y tambin es cierto que existe un considerable consenso de laimportancia de estos temas en la sociedad .

    El terico mexicano Carlos Muoz Izquierdo en su ensayo Hacia una redefinicin del papel dela educacin en el cambio social, da razones de las diez formas erradas de articular polticaseducativas que generaron falsas expectativas de cara al desarrollo y al cambio social .El primer modelo (aos cincuenta) sostena que la expansin del sistema educativo iba apermitir lograr una mejor distribucin de oportunidades educativas, lo que a su vez iba aincrementar una fuerza de trabajo superior ms productiva y preparada; este sistema dejusticia social no funcion.

    El segundo modelo (aos sesenta) retoma la experiencia del anterior e introduce el dinmico yplural factor sociolgico, es decir el anlisis de clase, descubriendo que la expansin escolar noes anloga a la distribucin equitativa de oportunidades dado que existen una serie deaspectos intervinientes: econmicos (costos de oportunidad y calidad de recursos); dficitcultural (lenguaje y conceptos; factores sociolgicos (estabilidad familiar y valores); factoresfisiolgicos (gentica, nutricin, etc.); factores psquico-evolutivos (estimulacin temprana ymodelos).

    El tercer modelo est asociado al fracaso anterior el cual afect, efectivamente, lascaractersticas de las fuerzas laborales de los pases generando un nuevo tipo deanalfabetismo funcional; es decir, la expansin escolar no slo no ampli las oportunidadessino que tampoco modific las caractersticas de la fuerza laboral debido a dos causas: a) altadesercin escolar, y b) bajo rendimiento acadmico.

    El cuarto modelo agudiz las crisis anteriores enfatizando los procesos sociales de clase; lossectores populares se enfrentaron con su escasa educacin al desempleo; la clase mediaadquiri una educacin mayor accediendo a ocupaciones que tcnicamente requieren unamenor escolaridad Subempleo; y la clase alta tuvo la oportunidad de aprovecharse de loanterior concentrando ms ingresos; de esto se deduce que la modificacin de lascaractersticas de trabajo no disminuy la cuasi-renta de las lites ni aument la productividadde los sectores populares.

    El quinto modelo fue una respuesta inmediatista estatal: el desarrollo econmico puede integrary utilizar adecuadamente los conocimientos y habilidades generados por los sistemaseducativos; no obstante, este modelo se fue inclinando al crecimiento econmico basado en lasustitucin de importaciones de productos suntuarios, y tampoco consider el surgimiento detecnologas sustitutivas.

    El sexto modelo, de igual modo contingente, descubre que detrs del modelo de desarrollo

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    5/10

    operan causas ms profundas asociadas a la estratificacin social que regula las decisionespolticas y econmicas; efectivamente se descubri la asimetra del poder, de la riqueza y de laeducacin generando verdaderos monopolios encubiertos, lo que adems lleva implcito quelos modelos antes planteados tienen muy poco que ver con las necesidades reales del pas ymucho con los pequeos grupos que manejan el aparato productivo.

    El modelo siete encarna una crisis y una pregunta fundamental: por qu dependen losproblemas educativos de la estratificacin social?, la respuesta se deriva a que el mecanismopermite asegurar la supervivencia del propio mecanismo.

    El modelo ocho plantea tres hiptesis posibles para resolver el nudo gordiano: a)concientizacin social; b) reformismo populista; y c) modificacin de las relaciones deproduccin; pero las tres tesis rayan el lmite de la utopa y a pesar de que han existidocorrientes pedaggicas que han impulsado alguna de estas teoras, los resultados no han sidofructferos.

    El modelo nueve asume efectos y condiciones estructurales sobre la viabilidad de las tres tesisanteriores; sobre la concientizacin, existen reemplazos cuasinaturales y condicionamientosestructurales; sobre el reformismo, existe una imposibilidad natural de distribucin equitativa; ysobre los cambios de relaciones existe una inviabilidad histrico-geogrfica.

    El modelo diez, llamado camino reconstruccionista, intenta conjugar lo ms vlido de las tesisanteriores y articularlo con un cambio de valores bajo una estrategia eficiente; es decir: nuevosvalores ms cambios en las relaciones de produccin es igual a sociedad ms justa; esto sepodra desarrollar siguiendo los siguientes pasos: a) preparar recursos para el cambio; b)apoyo al cambio; y c) consolidacin del cambio; todo el proceso necesitara un fuertecompromiso del poder y de las lites. Pero para lograr este dcimo modelo se necesitaredisear el modelo de desarrollo del pas consignando verdaderos espacios de participacinpara el sector productivo formal y para el informal; sea para fusin, diversificacin oparalelismo, lo importante es que el punto de partida sea equitativo. Esto obliga a que el papel

    de la educacin asista tambin a un reconstruccionismo sin caer en los extremosacademicistas y desarrollistas.

    Intentando hacer una interpretacin de las ideas sobre poltica educativa de Gary Orfield, lariqueza de las polticas educativas de Estados Unidos est asociada a dos importantesfactores, generalmente ausentes en Centroamrica: por un lado, el gran acervo de datosexistentes sobre tendencias y resultados educativos (ver: www.census.gov o www.ccsso.org );y por otro lado, la tradicin de las diversas opiniones, debates y discrepancias estatales ylocales sobre los temas educativos. Esto ha generado en la segunda mitad del siglo XX dosetapas bsicas en la poltica educativa Estadounidense: la lucha por el acceso y la equidad quepredomin entre 1960 y 1980 (Equality of Educational Opportunity), y el enfoque basado en lacompetencia y establecimiento de estndares de los aos 1980 y 1990.

    De todos estos antecedentes, e intentando acorralar una definicin de poltica educativa,podemos concluir lo siguiente:

    a) La poltica educativa posee mltiples y complejos interlocutores;b) Es necesario definir puntos de partida (realidad actual, diagnsticos y consultad) y puntos dellegada (visin de futuro, metas).c) Es importante mantener una tensin comparativa de referentes, detrs, en medio y delantede la nacin;d) Es indispensable debatir y discutir sobre los temas educativos;e) No puede existir una poltica educativa sin datos, sin informacin pertinente y gil;f) La poltica educativa debe trascender a los intereses ideolgicos, partidistas y economicistas.g) La poltica educativa emerge de una concepcin de poder, pero de un poder consultado,consensuado y con disensos administrados;

    h) Es fundamental disear la poltica educativa junto a los principales actores con intersvertido en la educacin.

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    6/10

    2.- Posibles Modelos de Polticas Educativas

    En este apartado, simplemente, se pretende reflejar los modelos Hipotticos de hechuras ygestin de las polticas educativas; posiblemente el mejor modo de expresarlo, sea a travs dediagramas o mapas de componentes y/o elementos. A nuestro juicio podran existir 7 Modelos,a saber, de los cuales, cuatro son eminentemente descendentes, y uno que posiblemente sea

    el ideal: 1) Gobierno; 2) Organismos Internacionales; 3) Paquete Social; 4) Partidocrtico oideolgico-; 5) Subjetivo; 6) Modelo reactivo; y 7) integral (modelo ideal).

    Modelo de GobiernoEl modelo de Plan de Gobierno, generalmente parte de una propuesta electoral, y por endecarece del consenso deseado, ya que al menos existe un contrincante en desacuerdo poltico;adems este modelo es elaborado desde el escritorio y con poca consulta, lo que hacer perderla valides y confiabilidad del mismo.

    Modelo de Organismo InternacionalLos modelos de Organismo Internacional, que particularmente se dieron en la dcada de los90, estaban asociados a sendos crditos o donativos para el sector educacin; en estecontexto, los documentos de prstamos, marcos lgicos, PAD, y otros referentes, se

    elaboraban a partir de visitas de misiones especficas, y en cierta medida a espaldas de larealidad educativa nacional, o con un conocimiento superficial; los documentos de crdito odonacin, frecuentemente se imponan como los referentes de las polticas educativasnacionales, desplazando las iniciativas locales por el peso financiero.

    Modelo de Paquete SocialEn el modelo de Paquete Social, la educacin es un factor ms en el pull de acciones paramitigar circunstancias vinculadas a pobreza, marginacin o desastres naturales; generalmenteeste es un modelo cortoplacista que diluye lo educativo en una macroestrategia, que al finaltermina disgregndose u opacndose por otros factores econmicos; este modelo, como sever es similar al reactivo.

    Modelo Partidocrtico o ideolgico

    Este modelo, muy similar al de Gobierno, tiene su fundamentacin en un corpus ideolgico opartidario; es el partido el que inspira la gestin educativa para ejercer determinados beneficiospara grupos sociales populistas o lites.

    Tambin, en cierta medida los intereses partidocrticos pueden beneficiar a uno u otro sector(pblico o privado, rural o urbano), o bien a uno u otro nivel (bsica, tcnica, media o superior).

    Asimismo, los intereses partidarios estn vinculados a alianzas con otros gruposidentitariamente a fines de derecha e izquierda, lo que supone un mayor nivel de fragmentacinen las respuestas de polticas.

    Modelo SubjetivoLa tradicin poltica latinoamericana y centroamericana est fundamentada en los modelos decaudillos y notables; los fenmenos presidencialistas y otros asociados a figuras o actores

    poseen gran peso en la gestin poltica; ms all de las manifestaciones clientelares, decompadrazgo o de amigismo, el protagonismos poltico es un factor an latente en losgobiernos de la regin.En este contexto, no es de extraar, la existencia de modelos subjetivistas en el diseo ygestin de polticas educativas, sustentado en intuiciones, ocurrencias o caprichos delderes o polticos que estn dirigiendo las carteras educativas del Estado.

    Modelo ReactivoDada la vulnerabilidad y juventud de los estados nacionales centroamericanos, es muy quedeterminados fenmenos polticos, sociales, econmicos y hasta naturales, trastoquen el mapagubernamental y generen reacciones en las expresiones polticas.Presiones sindicales, huelgas, terremotos, inundaciones, inestabilidad macroeconmica,devaluaciones de la moneda, y sobre todo cambios de funcionarios, entre otros aspectos,

    hacen que las polticas educativas sean rapsdicas y vertiginosas, estableciendo as, nuevosescenarios, nuevos actores y nuevas prioridades, y sobre todo definiendo pautas cortoplacistas

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    7/10

    e inmediatistas.

    Modelo IntegralTal como se puede apreciar en el diagrama, el modelo integral de polticas educativas no soloes ms complejo, sino que adems est representado en un ciclo, cuyo punto de partida sonlos beneficiarios del sistema educativo (alumnos, padres y madres), los actores (docentes,

    universidades, tcnicos y directores) y quienes tienen inters vertido en la cosa educativa(fundaciones, investigadores, empleadores); pero adems de poseer estas dos caractersticasse devela un proceso lgico que hace vlida y confiable a la poltica educativa, y que su clmenconsiste en regresar directamente a los beneficiarios, actores e instancias con inters vertido,el producto de la poltica, sus acciones y estratgicas.En este sentido, estamos ante un modelo no descendente, sino de proceso integral, con undevenir de produccin de poltica sustentado en la realidad, en las necesidades, en losproblemas y sobre todo en el contraste de priorizar la oferta posible frente a la demanda; comose anotaba anteriormente hacer posible lo necesario.

    3.- Investigacin sobre Diseo e Implementacin de Polticas Educativas

    Considerando todos los antecedentes enunciados, y fundamentalmente el cuerpo hipottico del

    segundo apartado sobre Modelos de Polticas Educativas, se ha podra reflexionar sobre laposibilidad de realizar de una investigacin regional a nivel Centroamericano, enmarcadatemporalmente en la dcada de los 90.Considerando el apartado de modelos, se descubre que la constante problemtica de laspolticas educativas est enclavada en un punto neurlgico y articulador: los Ministerios deEducacin, escenarios que deben posibilitar el dilogo entre las polticas educativas y elsistema educativo; en este contexto, la investigacin se centra en la entrevista a los Ministrosde Educacin de los pases centroamericanos en la dcada de los 90.El instrumento para la entrevista de la investigacin se podra sustentar en dos grandes reas oindicadores: a) Diseo de Polticas y b) Implementacin de Polticas, y las variables aconsiderar se enuncian en forma matriz a modo de interrogantes a continuacin:

    1) Qu es una poltica educativa?;

    2) Cules son la fuentes que deben influir en una poltica educativa?;3) Cmo dise sus polticas educativas, y cules fueron (enunciar)?;4) Qu estrategias de implementacin utiliz en su gestin?;5) Cules fueron los mayores obstculos en el diseo e implementacin de las polticaseducativas?;6) Fortalezas y Debilidades en su gestin;7) Qu no volvera hacer?;8) Cules fueron sus principales logros?;9) Quines o cules fueron sus principales puntos de apoyo para el diseo o implementacinde polticas educativas?;10) Reflexin abierta.

    Los actores identificados para la investigacin son:

    Costa Rica: Eduardo Doryan; Marvin Herrera y Fernando Vargas.

    El Salvador: Cecilia Gallardo de Cano, Abigail Castro de Prez y Evelyn Jacir de Lovo

    Guatemala: Arabella Castro Quinez, Roberto Moreno Godoy y Mario Rolando TorresMarroqun

    Nicaragua: Humberto Veli, Jos Antonio Alvarado y Fernando Robleto Lang

    Honduras: Jaime Martnez Guzmn, Zenobia Rodas de Len Gmez, Ramn Cliz Figueroa.

    Panam: Marcos Alarcn, Pablo Thalassinos y Doris Rosas de Matta.

    Una vez terminadas las entrevistas, recolectada y organizada la informacin obtenida, se

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    8/10

    elaborar un informe sistematizando la informacin y elaborando cuadros comparativos ytaxonmicos sobre los resultados; se espera que el informe sea de amplio inters en el sectoreducativo y poltico, tanto a nivel nacional, regional e internacional.

    EplogoPara concluir este marco terico vale la pena anotar algunas experiencias contemporneas de

    lo que se comprende por Polticas Educativas; en efecto, la investigacin documental arrojdos datos importantes: a) no existe un antecedente preclaro, o al menos no se encontr, quetrate el tema a profundidad desde la ptica planteada; y b) los hallazgos sobre el tema estnmuy atomizados, y si bien el concepto de poltica educativa es muy citado y utilizado, lavariedad hermenutica es amplia; en este sentido, se plantean a continuacin dos las fuentesms relevantes encontradas:

    Polticas Educativas: MERCADO O ESTADO?; por Ins Aguerrondo y AlejandroMorduchowicz ; El avance del proceso de globalizacin y la quiebra del Estado Benefactor hapuesto sobre el tapete el tema de la gerencia de las polticas pblicas. Una de las caras quetuvo el Estado Benefactor fue la del Estado Educador. Ahora que el Estado Benefactor estdecayendo, debe entenderse tambin que debe desvanecerse el Estado Educador?; conesta incisiva afirmacin se inicia el ensayo, para posteriormente abordar el tema de las polticas

    educativas frente al nuevo entorno global.La preocupacin de la calidad educativa frente a los retos competitivos, pero una calidadintegral que asuma los aspectos tangibles e intangibles, es decir una calidad eficiente.Los autores frente a la vertiginosa lgica del mercado que se pretende introducir en lossistemas educativos por medio de polticas (voucher, oferta demanda, pago de extra cuotas,etc); anteponen, anlogamente sus objeciones: redesitribucin negativa, sobrecarga de gastostributarios (cuotas e impuestos), escuelas funcionando como lneas de produccin empresarial;entre otros factores.Finalmente los autores concluyen categricamente: Se puede hablar seriamente, an entrminos generalesde un "mercado educativo"? No existe, por la naturaleza misma delservicio a prestar, ni la posibilidad de competencia (o el Estado va a abrir varias escuelas enel mismo barrio o en las zonas rurales para que los padres puedan elegir?) ni la posibilidad detransparencia informativa (o los padres -an los profesionales- estn habilitados para discutir

    los aspectos tcnicos de la educacin que les permitan elegir con pertinencia?).Una cosa es introducir desde el Estado mecanismos de competencia entre las escuelas; atravs de sistemas de incentivos para que se esfuercen en incorporar y retener matrcula (cosaque sera deseable) y otra cosa muy distinta, es mercantilizar el sistema educativo.Un juego de espejos rotos?, La vida escolar cotidiana y las polticas educativas en AmricaLatina; Dagmar M. L. Zibas ; Este artculo habla de la distancia que ha existido histricamenteentre las orientaciones oficiales dirigidas al sistema educativo y la vida escolar cotidiana.Destaca, sin embargo, que cuando las polticas han considerado a los profesores comoprofesionales capaces de responsabilizarse por un trabajo de calidad, ha habido una granmejora en el desempeo del docente. Aporta datos que indican que, en los aos 90, laautonoma escolar recomendada por los organismos internacionales est vinculada a nuevasformas de control y a una visin economicista del gasto en las reas sociales. Concluyeconsiderando que, si bien los aspectos modernizadores de las nuevas polticas consiguen

    romper algunos ncleos retrgrados de la cultura escolar, el aspecto economicista de lasactuales propuestas introduce otros elementos discriminatorios en la micropoltica de lainstitucin, comprometiendo los objetivos de calidad y equidad, seala el Abstract del artculo.La autora brasilea plantea en trminos generales, la distancia entre lo prescrito de las polticaseducativas y la realidad escolar, lo cual supera varios niveles jerrquicos e intervenciones; eneste contexto, asocia la apata y desmotivacin de alumnos y profesores, el desperdicioburocrtico de la administracin.

    Asimismo, la autora plantea que la orientacin de las polticas educativas de los 90, a pesarque se han orientado a la descentralizacin y la autonoma, el nivel de comprensin de estasvariables no alcanza a dignificar a la clase docente, factor esencial del proceso educativo; eneste contexto seala: Sin embargo, la autonoma no tiene hoy el mismo significado que tenahace algunas dcadas. En los aos 70 y hasta mediados de los 80, la autonoma erareivindicada como una va para la construccin de una profesin docente de alto nivel,

    buscndose tambin establecer una distancia entre el quehacer poltico-pedaggico de laescuela y el ncleo ideolgico reaccionario instalado en el continente por las dictaduras, a lo

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    9/10

    que aadimos en un nuevo contexto poltico: la profesin docente est desvalorizada ynecesita una nueva dignificacin.Inclusive citando Guillermina Tiramonti -O cenrio poltico e educacional dos anos 90: a novafragmentao (1997)- , afirma en su estudio sobre la reforma educativa argentina, que ladescentralizacin de la educacin (no slo en su pas sino en general en Amrica Latina) tuvoun objetivo financiero que consiste en descargar el gasto social en los niveles ms bajos del

    Estado y en la comunidad.Ms adelante la autora introduce el tema de la responsabilidad de los OrganismosInternacionales, su poder e incidencia en las polticas educativas, que han generado ciertadesfiguracin bajo el adagio de ensayo y error.Una sntesis atinada de la autora se podra consignar en el siguiente prrafo conclusivo: Unavez ms, los educadores parecen estar frente a un juego de espejos rotos: el discurso oficialy los objetivos declarados de las nuevas polticas acaban por reflejarse slo de maneraimprecisa y deformadora en su experiencia profesional. Por otra parte, las necesidades msgenerales de los estudiantes y las condiciones de trabajo de los profesores son pococonsideradas en una nueva visin reduccionista del proceso enseanza-aprendizaje.

    Bibliografa y Fuentes

    Aguilar Villanueva, Luis; La Hechura de las Polticas; Tomo II; Ed, Porra; Mxico 1996.

    Banco Interamericano de Desarrollo. Progreso econmico y social en Amrica Latina. (BID),1998-1999.

    Banco Mundial. Educational Change in Latin America and the Caribbean. World Bank HumanDevelopment Network Latin America and the Caribbean, 1999.

    Bello de Arellano, Mara E.; La Educacin en Iberoamrica, a travs de las Declaraciones delas Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno y de las Conferencias Iberoamericanas deEducacin; Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI), Madrid, 1998.

    Bobbio-Mateucci-Pasaquino;

    Diccionario de Poltica; Tomo II; Ed. Siglo XXI; Mxico, 1995 7 ed.

    Coordinacin Educativa y Cultura Centroamericana. Anuario Centroamericano de estadsticasde educacin. (CECC), 1998.

    Filmus, Daniel; FLACSO Anuario Social y Poltico de Amrica Latina y El Caribe, 1998 2.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Educacin y la Cultura. Informe mundial sobre laeducacin. (UNESCO), 1998 y 2000.

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia. (UNICEF), 1999.

    Freire, Paulo; Poltica y Educacin; Siglo Veintiuno Editores; Mxico 1997

    Grahan-Grindle-Lora-Seddon (BID); Reformar es Posible, Estrategias de poltica para laReforma institucional en Amrica Latina; Latinamerican Reserch Network-BID; Washington1999

    LAUGLO, Jon. Banking on education and the uses of research. A critique of World Bankpriorities and strategies for education. International Journal of Education Development .Vol. 16N. 3

    Muoz Izquierdo, Carlos; La Contribucin de la Educacin al Cambio Social; Ed. Gernika;Mxico, 1994

    Picardo Joao, Oscar; Lecturas para maestros: teora y praxis de la educacin contempornea;

    Ed. INFORP-UES, San Salvador, 2000.

  • 8/11/2019 Taxonoma de las Polticas Educativas en Centroamrica.pdf

    10/10

    Picardo Joao, Oscar; Espacios y Tiempos de la Educacin, Reflexiones sobre CulturaEducativa para formacin Docente; Ed. Servicios Educativos; San Salvador; 2001

    PREAL; Maana es Tarde; San Salvador, 2000.

    Siguan, Miguel; Educacin y Sociedad; Ed. CEAC; Barcelona 1982

    UNESCO-OEI; La ciencia para el siglo XXI: una nueva visin y un marco de accin, SantoDomingo + Budapest; Ed. UNESCO, 2000

    Vilar, S.; La Nueva racionalidad; Barcelona, 1998

    Recursos Web

    http://www.educationpolicy.org/

    http://www.gwu.edu/~edpol/

    http://www.cide.cl/campos/politicas.htm

    http://www.ciep.fr/ries/ries22es.htm

    http://www.observatoriosocial.com.ar/pagina_n9.htm

    http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a10.htm

    http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie15a05.htm

    http://sesic.sep.gob.mx/ocde/

    http://epaa.asu.edu/epaa/

    Recuperado dehttp://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio02/taxonomia.html

    http://www.educationpolicy.org/http://www.gwu.edu/~edpol/http://www.gwu.edu/~edpol/http://www.cide.cl/campos/politicas.htmhttp://www.cide.cl/campos/politicas.htmhttp://www.ciep.fr/ries/ries22es.htmhttp://www.ciep.fr/ries/ries22es.htmhttp://www.observatoriosocial.com.ar/pagina_n9.htmhttp://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a10.htmhttp://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a10.htmhttp://www.campus-oei.org/oeivirt/rie15a05.htmhttp://www.campus-oei.org/oeivirt/rie15a05.htmhttp://sesic.sep.gob.mx/ocde/http://epaa.asu.edu/epaa/http://epaa.asu.edu/epaa/http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio02/taxonomia.htmlhttp://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio02/taxonomia.htmlhttp://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio02/taxonomia.htmlhttp://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio02/taxonomia.htmlhttp://epaa.asu.edu/epaa/http://sesic.sep.gob.mx/ocde/http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie15a05.htmhttp://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a10.htmhttp://www.observatoriosocial.com.ar/pagina_n9.htmhttp://www.ciep.fr/ries/ries22es.htmhttp://www.cide.cl/campos/politicas.htmhttp://www.gwu.edu/~edpol/http://www.educationpolicy.org/