8
PLANTAS MEDICINALES La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera como planta medicinal a todo vegetal que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias que pueden ser usadas con finalidades terapéuticas o que son precursoras en la semisíntesis químico farmacéutica. -Taxonomía La unidad de clasificación es la especie: agrupa a todos los individuos que tienen la mayor parte de sus características en común. El género Las especies parecidas entre sí se agrupan en géneros. Por ejemplo, la amapola (Papaver rhoeas L.) y al adormidera(Papaver somniferum L.) pertenecen al mismo género. Ambas especies producen alcaloides similares, aunque son mas activos los de la adormidera. La familia Varios géneros similares se agrupan en una familia. Por ejemplo, la amapola y la adormidera, junto con la celidonia mayor (Chelidonium majus L.) forman la familia de las Papaveráceas. Todas ellas producen un látex rico en alcaloides más o menos narcóticos. El orden y la división. Las familias similares se agrupan en órdenes: estos en clases, y estas, a su vez, en divisiones o tipos. -Ecología Es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de interacciones entre los organismos y su medio ambiente (sustancias químicas y factores físicos). Nahle, Nasif et al. 1999. Ecologia Biology Cabinet Organization. New Braunfles, TX. -Etnobotánica.

taxonomia, ecología atc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: taxonomia, ecología atc

PLANTAS MEDICINALESLa OMS (Organización Mundial de la Salud) considera como planta medicinal a todo vegetal que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias que pueden ser usadas con finalidades terapéuticas o que son precursoras en la semisíntesis químico farmacéutica.

-TaxonomíaLa unidad de clasificación es la especie: agrupa a todos los individuos que tienen la mayor parte de sus características en común.

El géneroLas especies parecidas entre sí se agrupan en géneros. Por ejemplo, la amapola (Papaver rhoeas L.) y al adormidera(Papaver somniferum L.) pertenecen al mismo género. Ambas especies producen alcaloides similares, aunque son mas activos los de la adormidera.

La familiaVarios géneros similares se agrupan en una familia. Por ejemplo, la amapola y la adormidera, junto con la celidonia mayor (Chelidonium majus L.) forman la familia de las Papaveráceas. Todas ellas producen un látex rico en alcaloides más o menos narcóticos.

El orden y la división.Las familias similares se agrupan en órdenes: estos en clases, y estas, a su vez, en divisiones o tipos.

-Ecología Es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de interacciones entre los organismos y su medio ambiente (sustancias químicas y factores físicos). Nahle, Nasif et al. 1999. Ecologia Biology Cabinet Organization. New Braunfles, TX.

-Etnobotánica.Es el estudio de las plantas y el ser humano, incluyendo sus aplicaciones y usos tradicionales, para de esta forma determinar su valor cultural o científico. Viene del prefijo “etno” (estudio de las personas) y “botánica” (estudio de las plantas).

USOS TRADICIONALES DE LAS PLANTAS MEDICINALES

1. AJENJO, HIERBA MAISTRA   (Artemisia absinthium)    Usos: padecimientos digestivos (cólicos, bilis, indigestión), estimulante del apetito, vermífugo (elimina lombrices intestinales), gastritis, hepatitis, ictericia.

  2. ÁRNICA   (Heterotheca inuloides)    Usos: heridas, contusiones, esguinces, dolores reumáticos, cólicos menstruales, gastritis y úlceras.

3. BRETONICA   (Lepechinia caulescens)    Usos: trastornos digestivos (dolor de estómago, cólicos, indigestión) y padecimientos de la mujer (cólicos menstruales y

Page 2: taxonomia, ecología atc

regularización de la menstruación); dolor de cabeza, bajar la temperatura.

4. EPAZOTE DE ZORRILLO   (Teloxys graveolens)     Usos: antihelmíntico, padecimientos digestivos (diarrea, dolor de estómago, amibiasis, disentería, empachos, indigestión); aires, tos, espanto, calambres y cólicos menstruales. 5. EPAZOTE DE COMER   (Teloxys ambrosioides)     Usos: vermífugo, antibiótico, padecimientos digestivos, trastornos menstruales; condimento.

6. ESTAFIATE   (ArtemisIa ludoviciana ssp. mexicana)     Usos: antihelmíntico, padecimientos digestivos (dolor de estómago, bilis, diarreas, empachos, disentería) y respiratorios (anginas, catarros, bronquitis, tos).

7. GORDOLOBO (Gnaphalium spp.)    Usos: afecciones respiratorias (tos, bronquitis, inflamación de las mucosas).

8. HINOJO   (Foeniculum vulgare)    Usos: flatulencia, indigestión, cólicos, dolor de estómago, molestias en la garganta y encías, baja el ácido úrico; condimento; aperitivo; aumenta el flujo de leche en mujeres que amamantan a sus bebés.

9. MARRUBIO BLANCO  (Marrubium vulgare )     Usos: tos, resfriados, aumenta el apetito, sedante suave, laxante, vermífugo, bilis, dolor de estómago.

10. MASTUERZO, CAPUCHINA   (Tropaeolum majus)     Usos: revitalizadora, antibiótica, diurética, afecciones de la piel (jiotes, manchas, paño), dolor de cabeza, antiescorbútico, avitaminosis; condimento.

11. MERCADELA, CALENDULA   (Calendula officinalis)    Usos: cicatrizante, antiinflamatoria, antiséptica, trastornos de la menopausia, dolores menstruales, gastritis, afecciones de la garganta, afecciones de la piel (eczemas, eritema solar), cicatriza heridas, fungicida; tintes naturales; cosmetología.

12. NOGAL, NUEZ DE CASTILLA   (Juglans regia)    Usos: las hojas en infusión para afecciones de la piel, inflamaciones de los ojos (conjuntivitis, blefaritis), eczemas, heridas, arañazos, tinte natural y evita caída el pelo; la cáscara en decocción para diarreas, tónico para la anemia, tinte natural, evita la caída del pelo. 

13. ORÉGANO EUROPEO   (Origanum vulgare) ORÉGANO MEXICANO (Lippia berlandieri)  Usos: carminativa, digestiva (dolor de estómago, indigestión), respiratoria (tos, bronquitis), afecciones de la piel (acné, dermatitis); condimento; aromaterapia.

14. PELO DE ELOTE   (Zea mays)    Usos: padecimientos renales (calor, inflamación, piedras en la vejiga, orina retenida, riñón tapado, mal de orín), baja la presión arterial, control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, estreñimiento, vómito), baja el colesterol.

Page 3: taxonomia, ecología atc

15. PLUMAJILLO, MILENRAMA  (Achillea millefolium)     Usos: baja la fiebre, tónico suave, heridas, catarro, regulación menstrual; cosmetología.

16. ROMERO    (Rosmarinus officinalis)   Usos: catarro, gripe, dolores reumáticos, indigestión, fatiga, pérdida de la memoria, dolor de cabeza, caspa, diurético, reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baños postparto; condimento; cosmetología; apicultura.

19. RUDA   (Ruta chalepensis)   Usos: antiespasmódico, tos, estimulante del flujo menstrual, tónico circulatorio, antiinflamatoria, antibiótica, mal de aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y repelente de insectos. 

20. SALVIA EUROPEA  (Salvia officinalis)   Usos: gases gastrointestinales, transpiración excesiva, alteraciones nerviosas, amigdalitis, tónico y estimulante hepático, desinfectante de heridas; cosmetología (caspa, ayuda a devolver el color al pelo canoso); condimenticia; apicultura.

21. SALVIA DE BOLITA   (Buddleia perfoliata)    Usos: antisudorífica, anticatarral, tratamiento de la tuberculosis, dolor de cabeza, bilis, aires, espanto, mareos, nervios, inflamación del riñón.

22. SANTA MARIA   (Tanacetum parthenium)    Usos: dolores menstruales, artritis reumatoide, migrañas, cólicos, favorece la menstruación, baja las fiebres, nerviosismo, histeria, decaimiento, catarro, indigestión, diarrea, aires, espantos; plaguicida natural y repelente de insectos.

23. SAPONARIA   (Saponaria officinalis)     Usos: en cosmetología en forma de enjuagues, champúes y evaporaciones naturales limpia perfectamente la piel y para el cuero cabelludo (psoriasis, eccema, forúnculos, acné, fortalece el cabello).

24. SAUCO, FLOR DE   (Sambucus mexicana)    Usos: las flores en infusión son antiespasmódicas, se emplean para afecciones respiratorias (bronquitis, dolor de pecho, tosferina), trastornos digestivos (bilis, diarrea, disentería, dolor de estómago), afecciones de la piel (caspa, caída del pelo).

25. TE  CEDRON, HIERBA LUISA   (Aloysia tripilla. Usos: flatulencia, insomnio nervioso, trastornos digestivos (indigestión, diarreas, cólicos biliares, vómitos, dolor de estómago, empachos), nervios, afecciones de la piel; cosmetología.

26. TOMILLO   (Thymus vulgaris)    Usos: antiespasmódico, tos, infecciones respiratorias, diarrea, cicatrizante de heridas, afecciones de la piel y del cuero cabelludo; cosmetología (seborrea, caspa); condimenticia.

27. TORONJIL MORADO, MELISA MEXICANA   (Agastache mexicana)    Usos: estomáquico, antiespasmódico, nervios, afecciones digestivas (cólicos, dolor de estómago, bilis) dolores reumáticos, golpes, susto, espanto; apicultura;

Page 4: taxonomia, ecología atc

condimenticia..

28. TRONADORA, RETAMA   (Tecoma stans)    Usos: control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, disentería, bilis, empachos, problemas del higado), asma, tos, baja el ácido úrico, anemia, gastritis.

29. VALERIANA MEXICANA, VALERIANA AMARILLA   (Valeriana edulis ssp. procera)     Usos: sedante, antiespasmódica, baja la presión arterial, diurética, insomnio. Externamente en alcohol para dolor de pecho, espalda, cerebro y calambres musculares.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc

PRECAUCIONES Y TOXICIDAD DE LAS PLANTAS

Precauciones en las afecciones digestivasGastritisEn caso de gastritis es necesario evitar las plantas que causan irritación sobre el estómago por tener sabor fuerte o picante, especialmente: clavero, helecho macho, jengibre, mostaza negra, pimiento picante (chile) y pimentero.

Úlcera gastroduodenalEs necesario evitar, especialmente en la fase aguda de la enfermedad, las plantas que provocan aumento en la secreción de jugos gástricos (en general las especias, las plantas amargas y las aperitivas). Las plantas que más aumentan la secreción de jugos en el estómago, son: ajenjo, café, canela, clavo, cuasia, cúrcuma, genciana, helecho macho, jengibre, mate, milenrama, mostaza negra, chile, pimienta, té.

ColitisEn caso de oclusión intestinal se hallan formalmente contraindicados todos los purgantes, tanto los elaborados a base de plantas medicinales como los de síntesis química.

HemorroidesNo se deben ingerir los purgantes con glucósidos antraquinónicos que provocan congestión de sangre en la pelvis, y por lo tanto, hacen aumentar las hemorroides. Especialmente: aloe, cáscara sagrada, frángula, y ruibarbo. Los picantes como el pimentero o la mostaza, irritan la mucosa anal a su salida con las heces.

Precauciones en las afecciones cardiocirculatoriasHipertensión arterialLa bolsa de pastor, el café, el mate, el pimentero, y el té, pueden aumentar la tensión arterial. Las avellanas también tienen un efecto hipertensor. El regaliz

Page 5: taxonomia, ecología atc

retiene líquidos en los tejidos, si se toma durante mucho tiempo de forma continuada.

Enfermedades del corazónSi se padece cualquier trastorno cardiaco es necesario evitar el uso del café, mate, chocolate y té, incluso como plantas medicinales, por el efecto excitante de la cafeína y de la teobromina sobre el corazón.

Precauciones en afecciones genitourinarias.NefritisLas bayas del enebro y los tallos de las esparraguera se hallan contraindicados en caso de inflamación de los riñones, porque su efecto diurético es muy intenso y pueden incluso provocar hematuria.

Adenoma de la próstataQuienes padecen un adenoma de la próstata tienen que evitar los diuréticos potentes(maíz, cola de cabello) especialmente por la noche, que es cuando la dificultad para orinar es más marcada.

Precauciones en la menstruación y en el embarazoMenstruaciónLas plantas que contienen glucósidos antraquinónicos, de acción purgante, producen una congestión de sangre en los órganos pélvicos y además contraen la musculatura del pélvico. Si se usan durante la regla o los días anteriores, pueden provocar dolorosos espasmos uterinos. Son aloe, cáscara sagrada, cuasia, frángula, ruibarbo y sen.Las dosis altas de ajo, crudo o en extractos, pueden aumentar notablemente las hemorragias menstruales, por su acción fluidificante de la sangre

EmbarazoDurante la gestación se hallan contraindicadas todas las plantas medicinales tóxicas, por el riesgo de que provoquen malformaciones en el feto o un aborto.

Precauciones relacionadas con la infanciaLactanciaHay ciertas plantas que las mujeres que lactan deben evitar, debido a que sus principios activos:

Pasan a la leche y pueden perjudicar al niño: ajenjo, café, mate, cáscara sagrada, frángula, y todas las plantas peligrosas en dosis altas.

Pasan a la leche: y aunque no son tóxicas, le comunican su sabor amargo: artemisa, genciana y todas las amargas.

Disminuyen la producción de leche: aliso, caña común, salvia y vincapervinca.

Rebeca Glez Mtz.