3
1 Material elaborado por Paula González Álvarez, PLEA UC A veces, enfrentarse a la revisión de un texto puede ser una tarea abrumadora. ¿Por dónde empiezo a revisar y en qué cosas debo fijarme? La respuesta a estas preguntas no siempre es evidente, y por eso una buena forma de aprender a revisar es comprender de manera consciente qué cosas se pueden rastrear en el texto, cómo decidir si pueden mejorarse, y qué estrategia elegir para hacerlo. Te presentamos aquí un modelo para mejorar tu conciencia de la revisión, llamado el proceso CDO: comparar, diagnoscar y operar. Si realizas este ejercicio de manera consciente un par de veces, pronto aprenderás a internalizar estos criterios y podrás enfrentarte a la revisión sin tener que hacer tanto esfuerzo mental a la hora de revisar. ¿Qué significan las etapas del proceso CDO? Cuando escribes, es posible que tengas en tu mente una idea de lo que quieres poner en el texto, más o menos organizada según sea la tarea de escritura a la que te enfrentes. Llamaremos a esto representación del texto, ya que, aunque todavía no hayas escrito una palabra, puedes imaginarte cómo será el texto que efectivamente escribas más adelante. Cuando ya has textualizado, es posible revisar el texto producido a la luz de esa representación. Entonces entran en juego las etapas mencionadas: Comparar significa evaluar el texto escrito a parr de la representación del texto que enes en tu mente. Las oraciones que escribiste, ¿reflejan esa representación? ¿Se alejan de lo que querías decir o no lo expresan claramente? Cuando compara- mos, podemos darnos cuenta de si existen discrepancias entre la representación y el texto concreto, o también podemos estar sasfechos con él si es que ambos elementos coinciden. Si encontraste discrepancias en la etapa de comparación, o ves que hay algo que no te deja muy conforme, entonces es necesario diagnoscar el problema, es decir, determinar qué es lo que no está saliendo bien. Esto lo puedes hacer a parr de tu conocimiento previo, ya sea del contenido del texto o de la situación en la que escribes: quién será tu audiencia, cuánto conocimiento compartes con ellos, cuál es tu objevo… en fin, todas aquellas variables que consideraste para pla- near tu texto. Una vez diagnoscado el problema llega el momento de operar, que significa escoger una estrategia para cambiar el texto, de modo que ese problema detectado se resuelva al implementarla. Desde luego, también puedes decidir que no es ne- cesario cambiar nada; en este caso, puedes proseguir con la revisión de otro fragmento del texto. Concienzar las variables para revisar el texto Es posible que la explicación que te presentamos sea aún un poco difusa. Por ello, a connuación encontrarás algunas ora- ciones que pueden representar tus decisiones en cada etapa de la revisión. Esta no es una lista exhausva ni sigue ningún orden especial; simplemente es un inventario de juicios que podrían serte úles. Siéntete libre de agregar otros criterios nuevos que te resulten más cómodos. Recuerda que, si este proceso te resulta úl y lo haces conscientemente algunas veces, muy pronto comenzarás a inter- nalizar los criterios y podrás hacer juicios de revisión casi inmediatamente. El objevo de este ejercicio es precisamente ese: lograr que, a través de la consciencia al revisar, logres adoptar una estrategia de revisión rápida y efecva, sin realizar esfuerzos excesivos. Revisar conscientemente un texto Criterios fáciles y rápidos para evaluar tu desempeño

Tbs027 Ced Revision de Un Texto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gramática y Producción de textos

Citation preview

Page 1: Tbs027 Ced Revision de Un Texto

1

Material elaborado por Paula González Álvarez, PLEA UC

A veces, enfrentarse a la revisión de un texto puede ser una tarea abrumadora. ¿Por dónde empiezo a revisar y en qué cosas debo fijarme? La respuesta a estas preguntas no siempre es evidente, y por eso una buena forma de aprender a revisar es comprender de manera consciente qué cosas se pueden rastrear en el texto, cómo decidir si

pueden mejorarse, y qué estrategia elegir para hacerlo.

Te presentamos aquí un modelo para mejorar tu conciencia de la revisión, llamado el proceso CDO: comparar, diagnosticar y operar. Si realizas este ejercicio de manera consciente un par de veces, pronto aprenderás a internalizar estos criterios y podrás enfrentarte a la revisión sin tener que hacer tanto esfuerzo mental a la hora de revisar.

¿Qué significan las etapas del proceso CDO?

Cuando escribes, es posible que tengas en tu mente una idea de lo que quieres poner en el texto, más o menos organizada según sea la tarea de escritura a la que te enfrentes. Llamaremos a esto representación del texto, ya que, aunque todavía no hayas escrito una palabra, puedes imaginarte cómo será el texto que efectivamente escribas más adelante. Cuando ya has textualizado, es posible revisar el texto producido a la luz de esa representación. Entonces entran en juego las etapas mencionadas:

Comparar significa evaluar el texto escrito a partir de la representación del texto que tienes en tu mente. Las oraciones que escribiste, ¿reflejan esa representación? ¿Se alejan de lo que querías decir o no lo expresan claramente? Cuando compara-mos, podemos darnos cuenta de si existen discrepancias entre la representación y el texto concreto, o también podemos estar satisfechos con él si es que ambos elementos coinciden.

Si encontraste discrepancias en la etapa de comparación, o ves que hay algo que no te deja muy conforme, entonces es necesario diagnosticar el problema, es decir, determinar qué es lo que no está saliendo bien. Esto lo puedes hacer a partir de tu conocimiento previo, ya sea del contenido del texto o de la situación en la que escribes: quién será tu audiencia, cuánto conocimiento compartes con ellos, cuál es tu objetivo… en fin, todas aquellas variables que consideraste para pla-near tu texto.

Una vez diagnosticado el problema llega el momento de operar, que significa escoger una estrategia para cambiar el texto, de modo que ese problema detectado se resuelva al implementarla. Desde luego, también puedes decidir que no es ne-cesario cambiar nada; en este caso, puedes proseguir con la revisión de otro fragmento del texto.

Concientizar las variables para revisar el texto

Es posible que la explicación que te presentamos sea aún un poco difusa. Por ello, a continuación encontrarás algunas ora-ciones que pueden representar tus decisiones en cada etapa de la revisión. Esta no es una lista exhaustiva ni sigue ningún orden especial; simplemente es un inventario de juicios que podrían serte útiles. Siéntete libre de agregar otros criterios nuevos que te resulten más cómodos.

Recuerda que, si este proceso te resulta útil y lo haces conscientemente algunas veces, muy pronto comenzarás a inter-nalizar los criterios y podrás hacer juicios de revisión casi inmediatamente. El objetivo de este ejercicio es precisamente ese: lograr que, a través de la consciencia al revisar, logres adoptar una estrategia de revisión rápida y efectiva, sin realizar esfuerzos excesivos.

Revisar conscientemente un textoCriterios fáciles y rápidos para evaluar tu desempeño

Page 2: Tbs027 Ced Revision de Un Texto

2Consigue más materiales como este en www.pleauc.cl

PRIMERA ETAPA: COMPARAR

Escoge un fragmento del texto que desees revisar. Se recomienda trabajar con bloques de texto breves (pue-de ser una oración o un párrafo pequeño). Entonces, compara el texto escrito con tu representación mental y decide cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el resultado de tu comparación:

Esta parte está bien / Esta parte es útil.Esta parte le parecerá interesante a mi lector.Esto no suena muy bien.Esto podría decirse de forma más clara.Mi lector no se dará cuenta de que esto es importante.Mi lector no va a creer lo que afirmo aquí.Mi lector no va a entender lo que quise decir aquí.A mi lector no le interesará esta parte.En esta parte me estoy alejando de mi idea principal. ¡Ni yo mismo entiendo lo que quiero decir en esta parte!

SEGUNDA ETAPA: DIAGNOSTICAR

Si algo no está bien, ¿cuál es el problema que se debe solucionar? Decide cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el problema que identificaste.

Necesito desarrollar más esta idea o agregar otras nuevas.Este ejemplo no ayuda a explicar bien la idea.Estas ideas no están bien conectadas unas con otras.Esta parte del texto no se conecta con las otras o con la idea principal.Esta parte se extiende mucho en una idea que no es importante.Esto está escrito de forma descuidada.No está claro cuál es la idea principal.Esta justificación es débil o no toma en cuenta algo obvio que se podría señalar en su contra.El lector ya habrá pensado en esto; sería redundante incluirlo.

TERCERA ETAPA: OPERAR

A partir de las decisiones anteriores, ahora es tiempo de tomar cartas en el asunto. ¿Qué se puede hacer para solucionar el problema? Decide cuál de las siguientes afirmaciones expresa la estrategia más adecuada para este caso.

Creo que lo dejaré tal cual está.Sería bueno poner un ejemplo o cambiar el existente por otro mejor.Sería bueno eliminar esta parte.Sería bueno decir esta idea de otro modo o cambiar su redacción.Sería bueno desarrollar más esta idea.

Una vez que hayas decidido qué estrategia es la más adecuada, ¡aplícala! Al terminar, puedes volver a realizar el proceso y definir si, efectivamente, estas decisiones fueron las apropiadas. ¡Buena suerte!

Page 3: Tbs027 Ced Revision de Un Texto

3

REFERENCIAS DE ESTE ARTÍCULO

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.

PARA CITAR ESTE RECURSO

APAPrograma de Lectura y Escritura Académicas, Facultad de Letras UC (2012). Revisar conscientemente un

texto: criterios fáciles y rápidos para evaluar tu desempeño. Recuperado X de mes de 20XX de http://www.pleauc.cl.

MLAPrograma de Lectura y Escritura Académicas, Facultad de Letras UC. Revisar conscientemente un texto:

criterios fáciles y rápidos para evaluar tu desempeño. Recursos PLEA, 22 oct. 2012. Web. X mes. 20XX.