17
 Trabajo Colaborativo #1 Código Nombres- Apellidos  GINA MARCELA CHAPARRO 1098286176 JOSE AL FREDO GARCIA MALDONADO 1099211492 LUIS ESNEIDER CRIST ANCHO. Trabajo Colaborativo #1 Inferencia Estadística – Cr so 1!!"! 1$ " Ttor %A&IAN A'(')T* +*,INA 'NIE.)I/A/ NACI*NA, A&IE.T A 0 A /I)TANCIA 'NA/ E)C'E,A /E CIENCIA) &A)ICA) TECN*,*(IA E IN(ENIE.IA 2EC&TI3 4!1"

TC1.ESTADISTICA-2c.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo Colaborativo #1CdigoNombres- Apellidos

GINA MARCELA CHAPARRO1098286176 JOSE ALFREDO GARCIA MALDONADO

1099211492LUIS ESNEIDER CRISTANCHO.

Trabajo Colaborativo #1

Inferencia Estadstica Curso 100403 164 Tutor FABIAN AUGUSTO MOLINAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA ECBTI2014INTRODUCCINLa Inferencia estadstica es un programa de gran importancia para el anlisis y aprehensin de conocimientos ya que permite coordinar estrategias, guiar procesos y tabular informacin para generar decisiones en pro del mejoramiento de la institucin empresarial.El trabajo colaborativo permite integrar conceptos para dar por cumplido el desarrollo del objetivo general del curso, a su vez permite al estudiante analizar e integrar sus conocimientos, tanto de la materia como todos los conocimientos adquiridos durante el proceso que ha venido desarrollando con referencia a la estadstica.

JUSTIFICACIN

El desarrollo de actividades de colaborativo 1 de estadstica descriptiva es de gran importancia para llevar a cabo la prctica y evidencia de ejercicios ya que aumenta el raciocinio y mejora las habilidades y destrezas para el manejo de actividades con el fin de establecer unos resultados acordes a los objetivos propuestos.OBJETIVOS

Aplicar los conceptos previos en el desarrollo del colaborativo 1.

Identificar el tipo de poblacin y muestra para el desarrollo del ejercicio.

Recolectar informacin para establecer estrategias y generar una excelente toma de decisiones.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Paso 1 Esquema de trabajoESTUDIANTEACTIVIDADES A DESARROLLAR

Todos Estructura y entrega del trabajo finalTabulacin, grficas

Estudiante GinaConseguir informacin para el desarrollo de actividades

Estudiante EsneiderAnlisis de la informacin

Estudiante Jos Alfredo Garca Apoyo documental

Estudiante NO PARTICIPAN

Estudiante NO PARTICIPAN

Paso 2. Distinguir entre lo importante y lo secundario1.1 Lluvia de ideas: identificar los factores clave del problema

Alta demanda de pacientes

Incumplimiento por parte de las EPS, a las empresas prestadoras del servicio de salud.

Saturacin

Largos tiempos de estancia hospitalaria

Falta de equipos mdicos especializados

Negligencia en la parte administrativa, de mdicos y en general ya que no tienen tica profesional con los pacientes

Poco presupuesto regional y nacional para el sistema de salud

Falta de inters en la vida humana.

1.2 Designar funciones y tareas a los integrantes del equipo. (Una persona debe cumplir la ltima tarea que se solicita en la fase final de entregar el consolidado de todo el desarrollo de la estrategia)ESTUDIANTEROL SELECCIONADO

Estudiante GinaGina: Selecciono el rol de entregar el consolidado final del documento

Estudiante EsneiderEsneider: rol viga de tiempo

Estudiante Jos Apoyo documental

1.3 Redactar en grupo un listado de elementos que necesitaran para resolver el problema: Base de datos pacientes atendidos en el servicio de urgencias Enero- Junio 2014

Estadstica de Alcalda Municipal de Barbosa de atencin de servicios de urgencias.

Estadstica de defunciones por causa natural en el servicio de urgencias.

Presupuesto hospital Barbosa Santander

Tabulacin encuestas personal usuario Hospital Barbosa SantanderPaso 3: Asociacin de conocimientos1.1 Realizar una tabla con dos columnas, en donde la primera liste un tema o concepto del curso y al frente un elemento del problema en el que podra aplicarloCONCEPTOELEMENTO DEL PROBLEMA QUE DA SOLUCION

MUESTRESO CAUSA/EFECTO: Poblacin afectada

POBLACION O UNIVERSOpoblacin total de estudio

POBLACION INFINITAen el caso de esta poblacin es alusiva al tema debido a que los servicios de urgencia son solo s ele prestan a la comunidad sino que se deben de prestar a todas las personas que lo necesitan por eso podemos decir que la este tema nos haba de una poblacin infinita que tiene como base de estudio la poblacin total del municipio.

MUESTRAPoblacin afectada

MUESTRA SESGADAAqu tenemos una muestra sesgada ya que la poblacin no cumple con parmetros fijos puesto que al servicio de urgencias van tanto hombres, mujeres, nios, abuelos. (Poblacin afectada)

MUESTREO POR ESTRATOS Poblacin afectada

MUESTREO CONGLOMERADOPoblacin afectada

1.2 Encuentro sincrnico con el tutor a travs de Skype para orientacin

Luis EsneiderDebido a mi trabajo y a que tengo restringido el acceso a skype no puedo ingresar y hacer parte de los encuentros, sin embargo las dudas e inquietudes las voy manejando por correo interno con el tutor segn acuerdo.Paso 4: Operacionalizacin de variables

Definir en un cuadro resumen la poblacin a trabajar y otros conceptos de la inferencia expuestos explcita o implcitamente en el problema, como: la poblacin y su tamao el tamao de la muestra, nombre de las variables, parmetros y dems. Poblacin: habitantes del municipio de Barbosa Santander edades entre 20 y 70 aosTamao de la poblacin: 26000 habitantes

Tipo de muestreo: Estratificado Tamao de la muestra: 378 personasVariables a analizarVariable: Promedio de veces que va al servicio de urgencias en un ao

Variable: tiempo mximo de espera para el ingreso a las sala de urgenciaCategora 1 (personas con EPS SUBSIDIADA)

Categora 2 (personas con EPS CONTRIBUTIVO)Categora 3 (personas con MEDICINA PREPAGADA)TENEMOS N 26.000 habitantes le doy un nivel de confianza del 95% el cual es de Z= 1. Y a los dems valores les doy el valor de y e = 0,05.

n=n= n= n=378

La muestra que debo recoger es de 378 pacientes.

Paso 5: Recoleccin y Organizacin de informacin

A partir de las temticas expuestas en el material del curso, recopilen la informacin a travs de instrumentos como encuestas o bases de datos que les permita abordar la problemtica.ENCUESTA DE SATISFACCION DEL SERVICIO DE URGENCIAS EN EL HOSPITAL INTEGRADO SAN BERNARDOBARBOSA SANTANDERLa siguiente encuesta tiene como finalidad analizar el nivel de satisfaccin del servicio de urgencias del hospital san Bernardo de Barbosa Santander.A.Marque con una X la respuesta segn corresponda1.Qu EPS tiene para su servicio de salud?a.Subsidiado

b. Contributivo

c. Otro 2.Cmo califica el servicio de urgencias?a.Buenob.Malo3.Cunto tiempo ha demorado para ser atendido en la sala de urgencias del hospital?a.Entre 1 y 10 minutosb.Entre 10 y 20 minutosc.Entre 20 y 30 minutosd.Ms de 30 minutos4.Qu inconvenientes han presentado con la tencin del servicio de urgencias?a.No lo han atendidob.No presenta lo papeles al dac.Se han demorado ms de 30 minutos en atenderlod.No hay doctores ni enfermeras disponibles para atenderlo5. Cmo considera las instalaciones del servicio de urgencias del hospital?

a. Grandesb. Pequeas

6. Qu capacidad operativa y especializada (enfermeras y doctores) apoya la atencin a urgencias en el hospital? Nmero de personas.a. 2 enfermeras y 1 doctor

b. 4 enfermeras y 2 doctoresc. ms de 4 enfermeras y 2 doctores

Tabulacin de la informacin segn base de datosTIPO EPSNUM PERSGENERONUM PERSESTRATOSNUM PERS

contributivo39FEMENINO2101123

subsidiado339MASCULINO1682132

3123

NECESIDAD DE ATENCIONNUM PERS

excelente38

buena 141

mala199

TIEMPO DE ESPERA

NUM PERS

10

31

15

17

20

6

25

33

30

64

35

12

40

20

45

65

50

14

60

89

70

1

80

2

100

4

120

18

180

1

EDADES

ENTRECANT PERS

(16 A 19)6

(20 A 29)125

(30 A 39)86

(40 A 49)40

(50 A 59)60

(60 A 79)61

Paso 6: Anlisis de informacin

6.1 Dentro de las variables analizadas, ubiquen mnimo dos que sean de tipo cuantitativo y dos de tipo cualitativo. Seleccionen dos parmetros que quieran y puedan medir a las variables cuantitativas como media y diferencia de medias, tambin seleccione 2 parmetros que puedan medir en las variables cualitativas como la proporcin y diferencia de proporcionesCuantitativas:TIEMPO DE ESPERANUM PERS

1031

1517

206

2533

3064

3512

4020

4565

5014

6089

701

802

1004

12018

16675

MEDIA

44,1137566

MODA: 60

ESTRATOSNUM PERS

1123

2132

3123

756MEDIA

2

MODA: 2

EDADES

ENTRECANT PERS

(16 A 19)6

(20 A 29)125

(30 A 39)86

(40 A 49)40

(50 A 59)60

(60 A 79)61

15248

MEDIA

40,3391751

MODA: POR SER TANTA LA CANTIDAD LOS PODEMOS AGRUPAR DE LA SIGUIENTE MANERA:

EDADESCANT PERSMODA: 20*( (125+6)/(125-6)+(125-86))*9

(16 A 19)620* ((131)/(119)+(39))*9

(20 A 29)12520*(131/158)*9

(30 A 39)8620* 0.829*9= 149.22

(40 A 49)40

(50 A 59)60

(60 A 79)61

TOTAL378

CUALITATIVAS:NECESIDAD DE ATENCIONNUM PERS

excelente38

buena 141

mala199

MODA: C=199

A:38 B:144 C:199

TAMAOTOTAL PERS

GRANDE37

PEQUEO341

MODA:= B= 341

A:37 B:341

6.2 Luego con esos n datos (n es la cantidad de datos u observaciones) construyan intervalos de confianza estimar los valores que tomaran los parmetros, previamente definido por ustedes un nivel de confianza para sus anlisis y con las observaciones o mediciones del literal a) de este paso. Deben construir como mnimo 4 intervalos de confianzaA. De una muestra tomada de 378 personas que acuden a los servicios de urgencias 199 manifiestan que la necesidad de atencin es mala.Calcular el intervalo de 99% de confianza

excelente38

buena 141

mala199

De acuerdo a un 99% de confianza el margen de error es de 8.833 y que p esta entre 117.16 y 134.8B. De una muestra tomada de 378 personas que acuden a los servicios de urgencias 132 pertenecen a estrato 2 y el resto pertenecen a los estratos 1 y 3 con una media de 126 (X).Calcular el intervalo de 95% de confianza

ESTRATOSNUM PERS

1123

2132

3123

X=126

S= 4.24

0,218

ENTONCES:

99%= 0.95 =1.96

=1.96* 0.218=0.427Se puede concluir que p se encuentra en entre 125.57 y 126.427C. De una muestra tomada de 378 personas que acuden a los servicios de urgencias 210 pertenecen al sexo femenino y el resto pertenecen al masculino.Calcular el intervalo de 80% de confianza

GENERONUM PERS

FEMENINO210

MASCULINO168

S= 21

ENTONCES:

80%= 0.80 =1.28

=1.28* 1.08 =1.38

Con un intervalo de confianza del 80 % podemos asumir que p se encuentra entre 187,62 y 190,38.D. De una muestra tomada de 378 personas que acuden a los servicios de urgencias 339 pertenecen al rgimen subsidiado y el resto pertenecen al contributivo.Calcular el intervalo de 90% de confianza

TIPO EPSNUM PERS

contributivo39

subsidiado339

S= 150

ENTONCES:

90%= 0.90 =1.64

=1.64* 7.71= 12.64Con un intervalo de confianza del 90 % podemos asumir que p se encuentra entre 176.36 y 201.64CONCLUSIONES Identificar las falencias del problema de estudio permite ubicar estrategias para dar solucin correcta a lo planteado. Al establecer un buen anlisis se identifican las causas y consecuencias del por qu se presenta dicho problema. La estadstica descriptiva se enfoca en identificar un problema, analizar y tabular informacin para generar un diagnstico apropiado.BIBLIOGRAFA

World Wide Web (WWW) y textos electrnicos UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA Gua Trabajo Colaborativo1 CURSO Estadstica descriptiva.

de las anteriores graficas podemos analizar que en su gran mayora las personas que acuden a los servicios de salud por urgencias son de EPS Subsidiado del estrato 2 y en su mayora la atencin es realizada a mujeres .

de acuerdo a las siguientes tablas podemos analizar que el tiempo ms comn para recibir una atencin es de 60 minutos y con base en estas atenciones podemos analizar el nivel de atencin prestado, como se evidencia por las demoras para la comunidad en general se considera la atencin en los servicios de emergencias como mala.

de acuerdo al anlisis realizado se encuentra que por lo general las personas que con ms frecuencia acuden a los servicios de salud son personas entre los 20 y 29 aos de edad.

CONCLUSIONES:

TIEMPO DE ATENCION:

De los datos obtenidos podemos plantear que de la cantidad total de tiempo de atencin este presenta una media de 44.11

Por otra parte podemos decir que el servicio de atencin por lo general tiene un tiempo de atencin de 60 minutos.

ESTRATOS:

Por lo general las personas que en su mayora son atendidas pertenecen al estrato 2

EDADES: Por lo general las personas que acuden al servicio de urgencias son personas que estn entre los 25 a 29 aos de edad.

Podemos decir algunos de los factores que inciden en la mala calidad del servicio de urgencias es debido a que las instalaciones para la atencin son pequeas y el nivel de atencin no es el ms adecuado todo esto es con base en el anlisis del tamao de las instalaciones y la necesidad de atencin realizada, teniendo como indicadores una muestra de 378 personas de las cuales 341 manifiestan que las instalaciones son pequeas y 144 se refieren al servicio como malo.

S= QUOTE

ENTONCES:

99%= 0.99 =2.58

=2.58* 3.424 = 8.83392

17