8
Unidad: Indagación Competencia técnica: Descubrir alternativas de solución Actividad n 7: “Juntos pero no revueltos”

TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fmkg,l

Citation preview

Page 1: TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos

Unidad: IndagaciónCompetencia técnica: Descubrir alternativas de solución

Actividad n 7: “Juntos pero no revueltos”

Page 2: TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos

250 gramos de lentejas 250 gramos de sal de cocina 250 gramos de sal de mar 250 gramos de almidón de maiz 15 cucharas de plástico* 60 vasos plásticos

Materiales proporcionados por el establecimiento: Agua

Materiales incluidos en el kit:

2

Comprende cómo las diver-sas variables de un proble-ma afectan la formulación de posibles soluciones para explicar hechos y fenóme-nos de su interés.

Actividad Clave: Formular explicaciones posibles de un problema

Formula posibles soluciones que obtiene por la informa-ción de diferentes fuentes, compartiéndolas e intercam-biando ideas con otros.

Mue

stra

dis

posi

ción

y

segu

ridad

par

a co

mpa

rtir

e

inte

rcam

biar

idea

s so

bre

lo q

ue s

abe

de

los

dife

rent

es

fenó

men

os q

ue s

e pr

oduc

en e

n su

ent

orno

.

Muestra iniciativa para formular posibles soluciones a problemas y preguntas acerca de fenómenos del entorno.

Conocimiento

Habilidad

ActitudCo

mpe

tenc

ia tr

ansv

ersa

l: Ej

erci

tar

el ju

icio

crít

ico

Page 3: TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos

3

Duración: 30 minutos.

Espacio físico: Sala de clases.

Resumen de la actividad: Mediante la experimentación con mezclas, se invitará a niños y niñas a plantear todas las explicacio-nes posibles respecto a qué es lo que sucede al mezclar diferentes elementos. El objetivo es que puedan manifestar activamente cómo comprenden un fenómeno al que se enfrentan cotidianamente y cómo lo relacionan con lo que ya conocen.

Antecedentes para la mediadora:

1. Sentido: Por medio del planteamiento de explicaciones sobre un determinado fenómeno que desconocemos, vamos construyendo diversos caminos para encontrar la verdad. En esta experiencia se ob-servará el fenómeno de las mezclas. Se incentivará a que niños y niñas planteen diversas hipótesis, independiente de si sus explicaciones son correctas o no. Lo relevante es recoger las distintas formas sobre cómo se explican un fenómeno.

2. Preparación para la actividad: Para la realización de la actividad niños y niñas trabajarán de forma individual, se pueden distribuir en 2 ó 3 grupos o disponer las sillas en semicírculo para potenciar la conversación. A cada uno se le entregará un vaso plástico con agua en cuatro oportunidades. Tres vasos con 3/4 de agua para las tres primeras experiencias y uno con la mitad para la última. Los vasos con agua necesitan estar preparados previamente. Por otro lado, también se le entregará a cada uno una cuchara plástica para medir y luego revolver las cantidades de lentejas, sal de cocina, sal de mar y maicena que necesitarán. Los materiales para realizar las mezclas se entregarán a medida que se vayan realizando las diferentes actividades.

Page 4: TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos

4

Marco Conceptual:

Niños y niñas realizan mezclas día a día. En esta actividad podrán ahon-dar en la comprensión de este fenómeno, planteando diversas explica-ciones respecto a éste.

En química, una mezcla se produce cuando al combinar dos o más sustancias no sucede ninguna interacción (reacción) que cambie quími-camente sus componentes, es decir, no desaparecen los componentes iniciales. Aunque no se producen cambios químicos, la mezcla sí puede alterar, por ejemplo, el punto de fusión (temperatura a la que se pro-duce un determinado fenómeno físico) de ambos componentes unidos. Las mezclas pueden separarse en sus componentes iniciales por me-dios físicos (coladores, filtros, cambios de estado) y además, pueden clasificarse en homogéneas y heterogéneas.

Una mezcla homogénea es aquella donde ninguna sustancia pierde sus propiedades originales. Se pueden separar por medios físicos, por ejem-plo cuando a nuestro vaso de leche incorporamos 2 cucharadas de chocolate en polvo, a simple vista no podremos distinguir por separado donde está la leche y donde está el chocolate en polvo. Las mezclas homogéneas se conocen como disoluciones y están constituidas por un soluto y un solvente, siendo el primero el que se encuentra en menor proporción, por ejemplo, el agua mezclada con sales minerales o con azúcar.

Una mezcla heterogénea es aquella en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes. Está formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Un ejemplo de esta mezcla es un vaso de mote con huesillos. Las partes de una mezcla he-terogénea pueden separarse mecánicamente, por ejemplo, sal mezclada con arena o limaduras de hierro con arena.

El experimentar con estos dos tipos de mezclas y plantear explicacio-nes sobre lo observado es el desafío en esta experiencia.

Page 5: TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos

5

Desarrollo de la experiencia científica:

Inicio:

La mediadora planteará a niños y niñas que cocinando con su mamá le han sucedido situaciones muy extrañas. Al seguir las indicaciones del libro de cocina le surgen dudas, luego preguntará: ¿Me pueden ayudar a entender qué sucede?

La mediadora mostrará los ingredientes para las recetas y les pedirá que describan cómo es y para qué sirve cada ingrediente. Primero mostrará el agua, luego las lentejas, la sal de cocina y de mar y la maicena, si quieren, niños y niñas pueden tocar los diferentes ingredientes para po-tenciar la descripción. En la mediación se enfatizará en conocer si estos ingredientes se pueden disolver o unir con otros. Se pueden plantear las siguientes preguntas al presentar cada ingrediente: ¿Qué es esto?, ¿cómo es?, ¿qué características tiene?, ¿es grande, blando, pequeño, duro, etc.?, ¿para qué sirve?, ¿se une a otras cosas al cocinarlo?

5 minutos

Se puede comentar de qué manera distintos ingredientes se disuelven, dando como ejemplo la mezcla que se produce al disolver el azúcar o el café en el agua. Se sugiere plantear que esto sucede cuando se juntan los ingredientes o pareciera que desaparecen.

variación 1:

Page 6: TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos

Se invita a niños y niñas a observar ambos tipos de sal, descubriendo sus diferencias.

variación 2:

6

Desarrollo:

Se darán a conocer a niños y niñas las recetas. La primera receta es: “Poner en un vaso con agua dos cucharadas de lentejas y revolver cui-dadosamente, hasta disolver”. Se entregarán los materiales a cada uno, pidiéndoles que escuchen con atención y sigan las indicaciones. Des-pués de que hayan revuelto ambos ingredientes se les preguntará: ¿Qué sucede?, ¿se disuelven las lentejas en el agua?, ¿por qué no se disol-verán?, ¿podrían disolverse?, y acogerá las respuestas como hipótesis.

La segunda receta es: “En un vaso con agua colocar 2 cucharadas de sal de cocina y revolver, hasta disolver”, a continuación se preguntará: ¿Qué sucede?, ¿se disuelve?, ¿por qué creen ustedes que se disuelve la sal en el agua?

En tercer lugar se hace lo mismo con la sal de mar: “En un vaso con agua, echar 2 cucharadas de sal de mar y revolver, hasta disolver”, aquí se pregunta nuevamente qué sucede, pero se enfatiza en que niños y niñas logren captar que en ambos casos el ingrediente es sal, entonces preguntará: Si esto también es sal, ¿por qué creen que no se disuelve? Nuevamente se acogerán las respuestas e hipótesis que surjan de la conversación.

20 minutos

Page 7: TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos

La confusión surge porque el libro de cocina indica disolver cada uno de los ingredientes en agua, pero no todos los ingredientes se disuelven. Es necesario enfatizar a partir de las explicacio-nes planteadas por niños y niñas, que en el libro de cocina hay un error.

variación 3:

7

Finalización:

La mediadora explicará a niños y niñas que las mezclas se forman al juntar dos ingredientes o cosas distintas. Algunas veces las cosas se disuelven y se ven unidas, como en el caso del agua y la sal, y otras veces se ven separadas, como en el caso del agua y las lentejas. Final-mente, preguntará a los niños: ¿Qué hicieron hoy?, ¿plantearon explica-ciones para la actividad que hicieron?, ¿cuáles recuerdan?, ¿tratamos de explicar qué pasa cuando algo nos confunde?

5 minutos

La cuarta receta es: “En un vaso con agua hasta la mitad, echar 3 cu-charadas de maicena y revolver hasta que se disuelva”. Luego de que ni-ños y niñas revuelvan ambos ingredientes se preguntará: ¿Qué sucedió?, ¿se disolvió la maicena en el agua?, ¿cómo se sienten los ingredientes al tocarlos después de revolver?, ¿se ven unidos o mezclados? A partir de las experiencias, la mediadora les comentará que está muy confun-dida, que no sabe si está siguiendo bien las indicaciones porque algo pasa con las lentejas y la sal de mar. Les preguntará: ¿Qué sucede con estos dos ingredientes? y recogerá las respuestas que den.

Page 8: TCC-P_7_juntos Pero No Revueltos