12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 2 10 EL DESARROLLO AGRÍCOLA PRECISA CIENCIA E INNOVACIÓN FÁBRICAS DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS 4 Continúa en pág. 5. IMCREMENTAN EL USO DE MEDIOS BIOLÓGICOS TÉCNICA ADENTRO

TÉCNICA ADENTRO - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · 2019-03-13 · visto afectada, observándose un incremento en la tasa de retorno a celo de las hembras. En algunos

  • Upload
    others

  • View
    31

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

2 10EL DESARROLLO AGRÍCOLA

PRECISA CIENCIAE INNOVACIÓN

FÁBRICAS DEPRODUCTOS BIOLÓGICOS

4

Continúa en pág. 5.

IMCREMENTAN ELUSO DE MEDIOS

BIOLÓGICOS

TÉCNICA ADENTRO

INCREMENTAN EL USO DE MEDIOS BIOLÓGICOS

Con el propósito de reducir la dependencia de químicos en la agricultura, especialistas de Vuel-tabajo trabajan para consolidar la utilización de medios biológicos en el control de plagas.

Como resultado de esta labor, explica Ariel Cas-tillo Rodríguez, jefe del departamento provincial de Sanidad Vegetal, el territorio ha logrado im-portantes avances en los últimos años.

El 100 % de las áreas arroceras del sector espe-cializado, por ejemplo, hoy se cubren con Me-tarrhizium anisopliae, un hongo que ayuda a eliminar el picudito acuático del arroz, insecto que perfora la raíz de las plantas y afecta los rendimientos del cultivo.

En tanto, en la actividad tabacalera, alrededor del 60 % de las plantaciones aplican Tricho-derma, un hongo que reduce la incidencia de la pata prieta y otras enfermedades.

En una docena de centros para la reproducción de entomófagos y entomopatógenos que posee Vueltabajo, se obtienen hongos, bacterias e in-sectos, que ayudan a combatir de manera na-tural numerosas plagas y enfermedades como la broca del café, la primavera de la yuca y del maíz, el cogollero del tabaco, los nematodos en los frutales, la mosca blanca en las hortalizas, y el tetuán del boniato, entre otros.

Aunque muchos productores prefieren to-davía el uso de químicos importados, Castillo señala que en la naturaleza existen orga-nismos capaces de lograr el mismo efecto, con la ventaja de que no dejan residuos en los cul-tivos. De ahí la importancia de extender esta práctica conocida mundialmente como lucha biológica.

«El químico usted lo aplica y a los diez días ya hay vulnerabilidad de que vuelvan a crecer las poblaciones de la plaga. Además, genera con-taminación y tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud humana», detalla el especialista.

Por tales motivos, muchos países adoptan medidas para disminuir el empleo de plagui-cidas y potenciar el uso de medios biológicos, añade.

El Jefe del Departamento de Sanidad Vegetal asegura que durante el 2018, en la provincia se deben producir más de 70 toneladas de entomopatógenos (bacterias y hongos), y unos cien millones de entomófagos (insectos), y para el año próximo esas cifras deben incre-mentarse sustancialmente, a partir del mejo-ramiento de las instalaciones y la ampliación de capacidades que se lleva a cabo actual-mente.

CITOGENÉTICA y DAñOS qUE PROVOCAN EN LOS SEMENTALES PORCINOS

Colaboradores: Dayami Rodríguez y Carlos Abeledo.

El objetivo principal del estudio citogenético de re-productores porcinos es la detección de posibles ani-males portadores de alteraciones cromosómicas en el cariotipo, debido a las importantes repercusiones que éstas tienen sobre la reproducción. El cariotipo es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, que describe las ca-racterísticas de sus cromosomas.La mayor parte de las anomalías genéticas se aprecian por una degradación visible de los animales, y pueden ser fácilmente eliminadas. Otras no tienen incidencia sobre el fenotipo de los animales portadores, pero pueden tener una incidencia en la reproducción del individuo transmitiendo este problema a su descen-dencia.Los animales portadores de las translocaciones cromo-sómicas recíprocas no suelen presentar ninguna mani-festación externa, y en el caso de los machos la calidad del esperma tampoco suele verse afectada. Estudios realizados en España, han demostrado que la eficacia reproductora de estos animales se reduce, viéndose afectada principalmente la prolificidad. En una revisión de numerosas translocaciones identi-ficadas en porcino, se ha estimado que el descenso medio del tamaño de la camada que se puede producir cuando uno de los dos reproductores es portador de una translocación recíproca, es de un 41 %, variando en un intervalo entre un cinco y un cien por ciento. Este descenso es producido por una elevada mortalidad embrionaria. Ocasionalmente, la tasa de fertilidad también se ha visto afectada, observándose un incremento en la tasa de retorno a celo de las hembras. En algunos casos, la presencia de determinadas translocaciones se rela-ciona con la aparición de lechones con malformaciones y poco viables, que incrementan el porcentaje de bajas después del parto.En consecuencia, la utilización de reproductores portadores de translocaciones recíprocas en el ca-riotipo se traduce en importantes pérdidas econó-micas, que se agravan cuando se trata de verracos de centros de inseminación artificial. Estos animales generan un número de camadas elevado en un in-tervalo corto de tiempo, y por lo tanto, la detección precoz de estos machos es de suma importancia económica.Las anomalías de cariotipo son provocadas por mo-dificaciones en el número o en la estructura de los cromosomas. Las primeras se traducen general-mente por una mortalidad embrionaria precoz o por graves alteraciones fenotípicas. Las modificaciones de estructura están consideradas como resultado de un proceso de rotura(s) seguido de una fusión y las translocaciones recíprocas (cambio de dos seg-mentos entre dos cromosomas). Estas últimas cons-tituyen las anomalías cromosómicas más conocidas en la especie porcina y con una mayor repercusión en la producción y economía por su bajada en la prolifi-cidad, provocada por los individuos portadores tanto para machos como para hembras reproductores(as).

Consecuencias de las translocaciones recíprocasLos programas de selección que buscan mejoras en la prolificidad pueden eliminar en parte los individuos portadores de mutaciones que implican bajadas en el tamaño de camada, ya que la presentación de altera-ciones en el cariotipo puede aparecer de forma espon-tánea en animales que han sido sometidos a esquemas de selección para mejorar su producción.Un animal portador de una translocación recíproca en estado de heterocigosis produce diferentes tipos de gametos, por ejemplo en un caso de translocación que reduzca la prolificidad un 50 % se produciría 1 gameto normal, un gameto equilibrado, y dos gametos des-equilibrados (por exceso o defecto de un fragmento de uno de los dos cromosomas), en los gametos no se ven afectados las estructuras y funciones celulares que le permiten fecundar.Con los gametos normales se obtendrían dos embriones viables (uno normal y otro translocado equilibrado), y dos embriones no viables (desequilibrados) que mo-rirán en el período perí- o post- implantación (15 a 18 días después de la fecundación); en este caso la mitad de los embriones viables serían portadores de la trans-locación en estado de heterocigosis, transmitiéndose como un carácter mendeliano dominante que hace que se mantengan permanentes en una población. La frecuencia de presentación en una población, es relativamente débil, la que estimaron en Francia por ejemplo, es de 0,66 x 1000, aunque la toman como imprecisa porque no se tuvieron en cuenta todos los reproductores disponibles, en Cuba aún no se ha de-terminado. La repercusión en granjas de selección o en centros de inseminación artificial supone grandes pér-didas económicas puesto que en cerdas de selección su descendencia será utilizada como reproductor y existe transmisión de la alteración con el consiguiente descenso en prolificidad, el problema es aún mayor si se presenta en verracos utilizados en inseminación ya que pueden no presentar ninguna anomalía en la ca-lidad seminal, y hasta que se pueda percatar la bajada de tamaño de camada (sí se llega a localizar) la co-bertura de cubriciones es enorme transmitiendo el problema a un gran número de camadas.Las consecuencias prácticas de las translocaciones recíprocas para un productor se traducen en una re-ducción del número de lechones producidos en la ex-plotación, esta reducción es muy variable según el tipo de translocación y varía de un 5 a un 100 %, con un valor medio de 41 %. Para evitar estas pérdidas en pro-ducción es crucial la identificación rápida de los indi-viduos portadores.Identificación de portadoresLa identificación de reproductores portadores de translocaciones recíprocas que implican hipoprolifi-cidad, solamente puede ser realizado con un análisis de su cariotipo, que se realiza previo cultivo de células somáticas (normalmente células sanguíneas), para posteriormente obtener imágenes de sus cromosomas para realizar su emparejamiento y estudio de posibles anomalías que se pueden encontrar.

EL DESARROLLO AGRÍCOLA PRECISA CIENCIA E INNOVACIÓN

La agricultura moderna respeta la convivencia con el medio ambiente; han ido pasando los tiempos de la revolución verde, donde los campos se inundaban de productos químicos para lograr mayores pariciones, lo que conllevaba un perjuicio para la salud.Las crisis económicas también pusieron su parte para que los agricultores pensaran en cómo producir con menos insumos inorgánicos. Surgieron los medios biológicos, la aplicación de materia orgánica, el po-licultivo, el laboreo mínimo y otras técnicas, algunas heredadas de las generaciones pretéritas y otras más nuevas, que han resultado óptimas para lograr pro-ducciones en armonía con la naturaleza.Este es el enfoque que le da el ingeniero Carlos Manuel Márquez, presidente de la cooperativa de producción agropecuaria Amistad Cuba-Países Nór-dicos, de Güira de Melena, al presente y al futuro de la sostenibilidad agrícola.Comentó el impacto del Proyecto Basal (Bases Am-bientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local), que bajo la guía de la Agencia de Medio Ambiente se desarrolla en ocho municipios cubanos (entre ellos Güira de Melena) con el fin de mitigar el cambio climático: reduciendo el uso del agua, sin invertir el prisma de la tierra durante las araduras y aportando materia orgánica al suelo; el proyecto ha aportado además, tecnologías, equipos, medios y capacitación.

“No podemos desarrollar la agricultura sin ciencia e innovación”, comenta este hombre que llegó a su cooperativa allá por 1986 con 22 años, y lleva más de 25 en su dirección. Más o menos durante este tiempo, la CPA ha ratificado cada año la condición de Van-guardia Nacional, y sin dudas, está en la avanzada de la aplicación de la tecnología.“Uno de los mayores beneficios es el regadío, que abarca a casi la totalidad de las 500 hectáreas que tenemos, donde el 80 % está electrificado y el resto se hace por aniego y con enrolladores. La maquinaria es insuficiente para la preparación de tierras y las siembras, por lo que contratamos los servicios para ellos”.Cinco ingenieros y algunos técnicos sustentan la in-troducción y aplicación de las tecnologías, y están respaldados por la labor de 170 miembros de la CPA (42 mujeres), muchos de los cuales tienen una vasta experiencia en las labores del agro. Los éxitos pro-ductivos se sostienen además con la siembra de la totalidad de las áreas y la rotación de cultivos. La Amistad Cuba-Países Nórdicos es rentable desde el primer año de su creación hace 37 años.Carlos Márquez asegura haber logrado una buena cosecha de primavera, con el cumplimiento de la pro-ducción de papa, otras viandas, y de los granos, entre ellos el garbanzo, que según su criterio se obtiene con facilidad y buenos rendimientos.

TÉCNICA ADENTROSobre las características que destacan el injerto e incentivan su uso en estos intrincados parajes de la geografía central cubana, En Red conversó con el primer teniente Duniesky Mosquera López, jefe de Producción de la jefatura del EJT en el Escambray, para quien esta técnica constituye una actividad esencial dentro del proceso de desarrollo del café.

«En algunas áreas tenemos suelos con grado uno de nematodos donde no podíamos sembrar las varie-dades de café Arábico —que es la que el país exporta por la calidad de su grano—, porque el nematodo la ataca y causa su muerte», explicó.

En la búsqueda de soluciones efectivas que, según Mosquera López, les permitieran cultivar el aromático grano en el macizo montañoso, el EJT se acercó a los especialistas de la Estación Experimental Agrofo-restal Jibacoa (EEAJ), en Manicaragua, Villa Clara, quienes, entre otras soluciones emplean a diario varias tecnologías y les mostraron los beneficios de injertar una variedad productiva del grano en una planta resistente a este tipo de nematodos.

«Desde entonces, con la constante supervisión y ca-pacitación de los especialistas de la EEAJ, lo que se hace en Cuatro Vientos es injertar una yema de arábico sobre un patrón robusta (la raíz) de una planta de esta variedad, que es mucho más potente y resistente», aseguró.

Sin embargo, por sencilla que parezca, esta es una labor que requiere de la paciencia y experticia de quienes se dedican a ella. De ahí la preferencia por que sean mujeres las encargadas de esta importante etapa del proceso productivo, añadió Mosquera López.

En Cuatro Vientos esta responsabilidad la asumen diez jóvenes trabajadoras civiles, vecinas en su ma-yoría de la cercana Comunidad Charco Azul Plan Se-milla. Alrededor de una alargada mesa de madera al centro de un ranchón, ellas pasan gran parte de sus días —durante aproximadamente seis meses al año— escogiendo, cortando y uniendo las pequeñas plántulas que poco tiempo después adquirirán la ca-lidad y resistencia requeridas para ser plantadas por toda la región.

No sobrepasan los 32 años —edad de la más experi-mentada—, pero han aprendido, con la práctica siste-mática, a unir como pocos los finos tallos. Entre ellas destaca Noreibis Gutiérrez Veitía, quien con solo 26 abriles es fundadora de la aplicación de esta técnica en la Granja. Para ella, como para el primer teniente Mosquera López, todo comienza y termina dentro del vivero.

Y es que el primer paso para lograr un injerto de ca-lidad, acotaron ambos, es preparar en tiempo los se-milleros de ambas variedades a injertar: primero el robusta y a los 15 días el arábico, porque a la hora de injertar el primero debe estar en fase de mariposa (hojas pequeñas abriéndose) y el segundo en fase de fosforito (capullo sin abrir).

Solo cuando las plantas pregerminadas alcanzan esta etapa, precisó Mosquera López, las pacientes manos de Noreibis y sus compañeras comienzan la más mi-nuciosa, delicada y precisa de las labores: cortar y unir los finísimos tallos de las dos variedades.

Después, agregó, las siembran en unas bandejas re-llenas con arena cernida a la que se le hace un trata-miento con formol para desinfectarlas —se conocen como bandejas de endurecimiento—, porque durante esta etapa el injerto no necesita alimentación, sino fortalecer la técnica. Allí permanecen por aproxima-damente un mes, con el cuidado de que los hume-dezcan tres veces al día.

Una vez concluida esta etapa, las posturas se tras-plantan a las bolsas de nailon donde culminan su etapa de desarrollo en un sustrato rico en nutrientes, en espera a su final traslado a los terrenos intramon-tanos previamente preparados para su cultivo.

«Como resultado tenemos entonces una planta in-jertada, conocida como café injerto de la variedad X (en dependencia de la variedad de arábico que se haya utilizado como yema), con una raíz de mayor po-tencia y resistencia que se puede sembrar en suelos con este nivel de afectación, y que a la hora de co-mercializarla se hace como café Arábico», concluyó Mosquera López.

LA DIRECCIóN CIENTíFICA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL TABACO: PRINCIPALES INDICADORES DE SU DESEMPEñO EN EL PERíODO 2015-2017.

Colaborador: MSc. Amaury Borges Miranda.

El Instituto de Investigaciones del Tabaco se des-empeña en tres actividades fundamentales: 1) la eje-cución de proyectos de investigación; 2) el desarrollo de servicios científico-técnicos y 3) la producción especializada de semilla. Las diferentes categorías de proyectos que ejecuta la institución son la célula básica del desempeño institucional, pues de ellos se genera el nuevo conocimiento que será aplicado como productos y servicios a toda la cadena productiva del tabaco en Cuba, y es la base de la organización eco-nómica del centro. La ejecución de los proyectos de investigación es además el núcleo de las funciones de la Dirección científica, que como proceso, tiene a su cargo además: a) la gestión del potencial cien-tífico; b) el funcionamiento del Sistema de Gestión de la Innovación, que incluye Fórum, ANIR y BTJ; c) el diseño e impresión del Boletín Tabacalero y de la Re-vista científico-técnica especializada Cuba Tabaco, entre otros materiales, para lo cual tiene reconoci-miento como Casa Editorial y Sello Editorial; y d) la gestión de la Propiedad Intelectual, que contiene el registro de variedades comerciales, de obras en el Centro Nacional de Derecho de Autor (CENDA), de Patentes y otras formas de protección de los resul-tados. En el presente año 2018, el IIT cuenta con una plantilla de 32 investigadores y tiene contratados con la OSDE Tabacuba un total de 71 proyectos de inves-tigación, como se aprecia en la tabla 1.

En los últimos tres años, se han generado a través de los 32 proyectos concluidos: 17 nuevas tecno-logías relacionadas con la producción tabacalera que permiten elevar los niveles de producción y calidad; 2 nuevos productos: el software para la gestión de la información del Banco de Germoplasma de Tabaco en Cuba y el Sistema informático para el conteo de semillas de tabaco; 16 metodologías, 15 de las cuales se emplean a lo interno del Instituto y una en las fábricas de tabaco torcido de Exportación y de Consumo Nacional; 11 estrategias de manejo para la conservación de los suelos, el control de plagas del cultivo o de plagas tabaco almacenado; 1 evaluación de parámetros óptimos de humedad, temperatura y peso en el proceso de compraventa en la pre-in-dustria; y se han desarrollado 51 nuevos productos lanzados por la Corporación Habanos S.A en los Fes-tivales del Habano.

Área del conocimiento Cant. %

Mejoramiento Genético (obtención de variedades) 19 28

Fitotecnia del cultivo de variedades de los diferentes tipos de tabaco 12 17

Fitopatología (plagas del cultivo en la fase agrícola) 10 14

Fisiología Vegetal, Suelos y Agroquímica 8 11Caracterización de Materias Primasy Productos (Optimización) 7 10

Recursos Fitogenéticos (Banco de Ger-moplasma) 4 6

Fermentación de los diferentes tipos de materia prima 3 4

Evaluación de Tecnologías de Acopio y Beneficio 2 3

Manejo de la Humedad en la Pre-in-dustria 2 3

Usos no convencionales del Tabaco 2 3Plagas del tabaco almacenado 1 1Total 70 100

Tabla 1. Distribución de la cantidad de proyectos de inves-tigación del IIT por áreas del conocimiento. Año 2018

La tabla 2 muestra el comportamiento de los princi-pales indicadores de la producción científica del Ins-tituto en los últimos 3 años.

Tabla 2. Resumen de las producciones científicas del IIT comprendidas en el período 2015-2017.

Tipo de producción científica 2015 2016 2017Número de proyectos 56 62 69Resultados científicos 18 12 20Introducciones directas 5 5 2Logros económicos 2 4 1Registros CENDA 9 8 11Premios MINAG 3 0 1Publicaciones en revistas nacio-nales 27 14 26

Publicaciones en revistas inter-nacionales 3 0 1

TALLER SOBRE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE CICLO CORTO

Tal como estaba previsto el día 19 de junio se realizó el Taller sobre programa de educación superior de ciclo corto, que forma parte de las trasformaciones que realiza el Ministerio de Educación Superior. El evento contó con la participación de los Directores de Ca-pital Humano de las OSDE, especialistas de las direc-ciones de Sanidad Vegetal, Agricultura, Ganadería, Forestal, UCLSA, IAGRI y INISAV los que forman parte del equipo encargado de la implementación de este tipo de programa en el sistema de la Agricultura.

Durante su conferencia el doctor Lao dejó claro los siguientes aspectos:

Características de la Educación de ciclo corto: • Perfil Terminal, responde a la producción.• Personal calificado para ocupaciones que de-mandan graduados.• Duración de 2-3 años, enfoque practico-laboral.• Las solicitudes se hacen al MES previa consulta con los organismos asesores.• Puede ser colectivo para un lugar en específico y no todo el país.• La conformación de la demanda responde a nece-sidad del OACE y consulta con MTSS.

Requisitos de ingreso:• Ser graduado de nivel medio superior.• Las mismas normas de sistema de ingreso.• No requiere exámenes de ingreso.• Las universidades son responsables del programa, pero los organismos planifican los recursos.• Los graduados pueden matricular luego carreras universitarias.• Se mantienen obligaciones del servicio social.

Procedimiento para la creación y extinción.1. Conciliar con MTSS las necesidades de formación para período 2020-2030.2. Presentar solicitud oficial al MES (mayo del año an-terior)3. Designar profesionales para el diseño y proceso de defensa.4. En junio y julio la DFP estudia expediente y eleva al MES.5. En septiembre se designa centro rector para diseño y defensa.6. En septiembre se presenta plan de plazas al MTSS.7. Desde octubre hasta marzo del siguiente año el centro rector asegura el trabajo de la comisión.8. Entre abril y mayo defensas del plan de estudio

Responsabilidades de las OSDE:1. Conciliar con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) las necesidades de formación de egre-sados de la Educación Superior de Ciclo Corto según el programa de desarrollo económico y social hasta el año 2030, y cumplir las indicaciones para el proceso de actualización de la demanda que se analiza de fe-brero a mayo de cada año.2. Presentar la solicitud oficial al Ministerio de Edu-cación Superior (MES) en que se argumente la nece-sidad de abrir un programa de formación en la ESCC para su posible aprobación.3. Designar profesionales con preparación y expe-riencia del organismo demandante para participar en el diseño y defensa del plan de estudio que se elabore.4. Aportar recursos humanos y materiales (locales, la-boratorios, bibliografía de ser necesaria) por parte del organismo demandante en sus distintas instancias o entidades, para el desarrollo de la formación con ca-lidad, y establecer convenios en esta dirección con las distintas universidades en que se impartirá el programa.5. Una vez aprobada la solicitud del programa de for-mación de ESCC, tienen que informar por escrito al MTSS la propuesta de plazas por universidades y pro-vincias, en el mes de septiembre del año anterior al inicio de la formación, con el objetivo de incorporarlas en el plan de ingreso a la Educación Superior que se aprueba en el mes de diciembre por el Consejo de Ministros.

“12DO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA, AGRICULTURA ORGÁNICA y SOS-TENIBLE”: UN ESPACIO DE REFLExIÓN E INTERCAMBIO SOBRE LOS AVANCES y RETOS DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE SOBRE BASES AGROECOLÓGICAS EN CUBA y EN EL MUNDO

La Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales organiza cada dos años un proceso de intercambio y debate que se inicia desde sus ór-ganos de Base, municipios y provincias, conclu-yendo en un encuentro internacional, con amplia participación nacional e internacional. Este evento ha ido cambiando sus maneras de desa-rrollarse, e incluso su nombre. Comenzó como Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica, en un momento en que la agricultura cubana estaba muy urgida de encontrar nuevos caminos para la imprescindible seguridad alimentaria del país, ante la súbita pérdida de los acostumbrados in-sumos productivos del desaparecido campo so-cialista europeo. Sin embargo, siempre ha sido más un espacio de reflexión, intercambio y pro-yección que de presentación de experiencias del mundo académico y científico.

En esta ocasión como actividades pre-evento, se desarrolló el Curso-Taller “Agroecología, el camino hacia una agricultura próspera y soste-nible”, impartido por especialistas cubanos de experiencia en la agroecología, a un total de 16 participantes de Cuba, España, Francia, México y Corea del Sur. En esta actividad se debatió sobre los principios fundamentales de la agro-ecología y se conoció de la manera en que los Programas de Agricultura Urbana, Sub-urbana y Familiar; de Manejo y Conservación de Suelos, y de Manejo Integrado de Plagas asumen la apli-cación práctica de estos principios. También se compartió a profundidad la contribución del Programa Agroecológico de Campesino a Cam-pesino al acompañamiento a una agricultura am-bientalmente amigable. Un aspecto de especial interés fue el referido a la relación agroecolo-gía-alimentación sana-salud.

Bajo el nombre de “Cuba Agroecológica, al al-cance de sus manos” se efectuó también una gira por 17 fincas, patios y otras instalaciones en las provincias de La Habana, Artemisa, Ma-yabeque y Matanzas. Con la participación de 34 visitantes de 9 países de América Latina, Europa, y Asia esta gira permitió mostrar a los visitantes la implementación práctica de la agroecología y como esta no resulta menos eficiente que la convencional, tanto desde el punto de vista pro-

ductivo como económico. El intercambio directo con agricultores y agricultoras cubanas evidenció el profundo compromiso ético y social de estos con la seguridad alimentaria de todo el Pueblo.

El pasado 7 de junio concluyó el 12do Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Or-gánica y Sostenible, que se desarrolló durante tres días en las instalaciones del Centro Integral de la ANAP, sede de los principales eventos agroecológicos del país. El evento en esta ocasión tuvo lugar en el contexto de la implementación de las estrategias de Cuba: “Enfrentamiento al Cambio Climático” (Tarea Vida) y la Estrategia de Desarrollo de la Agricultura al 2030, con un énfasis especial en el fortalecimiento de la segu-ridad alimentaria nacional de manera autoges-tionaria y ambientalmente amigable. Empeños en los cuales corresponde a los técnicos y pro-fesionales del sector agrario cubano un protago-nismo especial. Como motivación a los debates durante el proceso desde la base se expusieron más de 500 experiencias y resultados alcanzados por técnicos y agricultores de todo el país, de las cuales 146 fueron incluidas en las memorias del Encuentro Internacional.

Más de 160 delegados nacionales pertenecientes a la totalidad de las provincias y 42 visitantes de 10 países analizaron avances, insatisfacciones y retos de la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas en Cuba y en otros países, a partir de 68 ponencias motivadoras, en 7 simposios te-máticos: Resiliencia al Cambio Climático; Manejo Forestal Sostenible; la Investigación y los Sis-temas de Innovación Tecnológica; la Educación para una Agricultura Sostenible; Post-cosecha Comercialización y Sistema Participativo de Ga-rantía; Equidad de Género, Juventud, Familias y Justicia Social; Reconversión agroecológica de sistemas productivos.

En la clausura del Encuentro se dio a conocer la convocatoria al “13er Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Orgánica y Sos-tenible” que se desarrollará en mayo de 2020, teniendo como tema central “Los sistemas de innovación agraria local, clave para la soberanía alimentaria cubana”.

LA ECONOMÍAEstimado Contribuyente: La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) le ofrece información oportuna y precisa para ayu-darlo a cumplir con sus responsabilidades fiscales, comprender el Sistema Tributario cubano y favorecer la recaudación de los tributos.

Los tributos son un aporte o un pago en dinero que el Estado exige a los ciudadanos, por medio de la ley, con el objetivo de obtener los recursos que necesita para sufragar o financiar el gasto público.

En Cuba, gasto público significa acceso gratuito a los servicios de salud, educación, formación deportiva, artística, científica, la asistencia y seguridad sociales a los ancianos y enfermos; los servicios comunales, la defensa del país, entre otros, concebidos como derechos constitucionales de todos los cubanos.

Usted puede ir a nuestras oficinas y copiar en formato digital toda la información tributaria que necesite y solicitar explicación sobre los temas que desee conocer.

También puede recibir información tributaria: en la sección Cuentas Claras de la revista televisiva Buenos Días, en las Páginas Verdes del Directorio Telefónico de ETECSA, en los Servicios Opcionales de la Televisión Digital, en nuestro sitio WEB www.onat.gob.cu, en las redes sociales Facebook con la página ONAT, en los Joven Club dentro del servicio de la Mochila, así como en el resto de los Medios de Comunicación Masiva.

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric).

FÁBRICAS DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS

Las instalaciones agropecuarias son una de las ramas más importantes de la ingeniería agrícola. En un grupo importante de industrias los productos del agro y otros insumos se transforman antes de su comercialización, obteniendo otros de mucho mayor valor agregado e importancia económica.

Algunas son grandes instalaciones como los cen-trales azucareros y las refinerías, otras de nivel medio como los talleres, frigoríficos, aserríos, laboratorios, mataderos, centros de producción de vitroplantas o productos biológicos, pero también hay una cantidad considerable de miniindustrias, microindustrias, he-rrerías y talleres artesanales.

Combatiendo las plagasLos Centros Reproductores de Entomófagos y Ento-mopatógenos (CREE) son instalaciones creadas en una parte importante de las cooperativas y empresas agrícolas para contrarrestar los efectos de plagas y enfermedades, cuyas producciones protegen con agentes biopesticidas o biocontroladores cerca de un millón de hectáreas de un amplio rango de cultivos.

La ciencia brinda un invaluable servicio a la agricultura.

Los hongos entomopatógenos, en especial la Bau-veria, el Verticillum y otros, se emplean contra plagas en casi todos los cultivos. Los entomófagos se repro-ducen artificialmente en los laboratorios y se liberan para la lucha contra otros insectos dañinos. Entre ellos tenemos los Trichogrammas, para el combate de plagas en pastos, hortalizas y tabaco y el Bacillus thuringiensis, contra los lepidópteros desfoliadores.

Producción de biofertilizantesEl uso de biofertilizantes permite mejorar la fertilidad del suelo y estimular la nutrición de las plantas me-

diante microorganismos que se inoculan a las plantas, las semillas o el suelo. En especial se ha fomentado el uso de cepas de Rizobium para incrementar la ab-sorción del nitrógeno, que sustituye del 70 – 80 % del fertilizante nitrogenado. Se utilizan extensamente los biopreparados a base de Azotobacter capaces de abastecer hasta el 50 % de los requerimientos de ni-trógeno de las plantas. El Azospirilum es capaz de ayudar a fijar el nitrógeno atmosférico y producir hormonas de crecimiento vegetal, ahorrando hasta 25 % del fertilizante mineral. Se han obtenido muy buenos resultados con la inoculación de hongos de microrrizas que fortalecen el sistema radicular de las plantas, con ahorros hasta del 30 % del fertilizante nitrogenado y potásico.

La fosforina, aplicada en el suelo en soluciones di-luidas, ahorra el 50 % de la dosis de fósforo reco-mendada. Las fitobacterias se emplean en hortalizas, viandas, cítricos y viveros con ahorro del 50 – 100 % de fertilizantes nitrogenados. La zeolita, un mineral natural del que Cuba tiene importantes yacimientos, se ha promovido para el mejoramiento de los suelos degradados.

Otros fertilizantes orgánicos importantes son el es-tiércol, en dosis de 25 – 80 t/ha, que restituye los elementos expoliados del suelo con la cosecha y el compost, creado a base de la fermentación natural de restos de cosechas y otros desechos, que produce un abono orgánico de calidad.

El humus de lombriz brinda magníficos resultados en la nutrición de cualquier cultivo, aplicándose en can-tidades relativamente pequeñas, del orden de 1,5 a 5 t/ha. La lombricultura es una técnica para la transfor-mación de los residuales sólidos orgánicos mezclados con tierra en una especie de cantero, por medio de la acción combinada de lombrices de especies seleccio-nadas y microorganismos naturales, y garantizando una adecuada oxigenación, sombra y humedad. Al final del proceso (3 a 4 meses), la mezcla se ha con-vertido en humus, que se pasa por un tamizador para separar los materiales no procesados.

Sensible efecto económico y socialEsos resultados permiten ahorrar miles de pesos al sector agrícola por concepto de compra de productos químicos en otros países y además mejorar con ello la calidad natural de las cosechas y proteger el medio ambiente, porque los productos biológicos no son contaminantes.

LA BIOSEGURIDAD EN LA AGRICULTURA. IMPORTANCIA y BENEFICIOS

En la actualidad existe un gran interés por parte de los productores por conocer los elementos a tener en cuenta para lograr que sus produc-ciones cumplan con lo establecido de acuerdo a los requisitos de la bioseguridad o la seguridad biológica. Se piensa en bioseguridad dentro de la agricultura fundamentalmente cuando se habla del uso de bioplaguicidas, la liberación de orga-nismos vivos, la introducción de nuevas especies y el cultivo de plantas transgénicas (organismos genéticamente modificados u OMG), pero biose-guridad es más que eso.

El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. or lo tanto, la bioseguridad sig-nifica la calidad de vida, que sea libre de daño, riesgo o peligro.

En Cuba el Decreto Ley 190 de la Seguridad Bio-lógica establece el término Seguridad Biológica como el Conjunto de medidas científicas y orga-nizativas, entre las cuáles se encuentran las hu-manas y las técnico-ingenieras que incluyen las físicas, destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la comunidad y al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos o la liberación de organismos al medio ambiente, ya sean estos modificados genética-mente o exóticos; también, disminuir al mínimo los efectos que se puedan presentar y eliminar rápidamente sus posibles consecuencias en caso de contaminación, efectos adversos, escapes o pérdidas.

La bioseguridad es un requisito fundamental para conseguir los objetivos establecidos en el marco estratégico para la FAO, tiene importancia directa para la seguridad alimentaria, la conservación del

medio ambiente, incluida la biodiversidad y la sostenibilidad de la agricultura. Comprende todos los marcos normativos y reglamentarios para actuar ante los riesgos asociados con la alimen-tación y la agricultura, en particular los riesgos de importancia para el medio ambiente, incluidas la pesca y la silvicultura.

La bioseguridad consta de tres sectores: ino-cuidad de los alimentos; vida y sanidad de las plantas; vida y sanidad de los animales. Estos sectores abarcan la producción de alimentos en relación con su inocuidad, la introducción de plagas de plantas, plagas y enfermedades de animales y zoonosis, la introducción y liberación de los OMG y sus productos y la introducción y el manejo de especies exóticas.

La inocuidad de los alimentos se refiere a todos los asuntos de la salud del consumidor relacio-nados con los alimentos. Las cuestiones relativas a la vida y la sanidad de las plantas comprenden las cuestiones fitosanitarias, los OMG, la intro-ducción y manejo inocuo de especies exóticas invasivas, la salvaguardia de los recursos y la va-riabilidad genética. Además, en el sector forestal se presta particular atención a las especies y ge-notipos introducidos y la contaminación genética de procedencias locales de árboles forestales. Las cuestiones relativas a la vida y sanidad de los animales comprenden las cuestiones sani-tarias con inclusión de aquellas enfermedades propias de los animales que pueden trasmitirse al hombre.

Por todo esto, es de vital importancia para nuestros productores tener en cuenta los as-pectos que abarcan la bioseguridad para lograr producciones con el mínimo de daño, no solo para el trabajador directo, los cultivos y los ani-males, sino también para el medio ambiente.

Colaboradora: MSc. Giselle Estrada Vilardell. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

LA SANIDAD VEGETAL y LA BIOSEGURIDAD

Colaboradores: MSc. Einar Martínez de la Parte y MSc. Giselle Estrada Vilardell.

La agricultura es una actividad vital para la subsistencia del ser humano. Sin embargo, los cultivos se ven afectados por diversos factores bióticos (plagas, enfermedades, malezas, etc.) y abióticos (sequías, inundaciones, salinidad, etc.), cuyos manejos se constituyen en enormes retos técnicos, ambientales, económicos y produc-tivos. En este sentido, la bioseguridad tiene im-portancia directa para la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente (incluida la biodiversidad) y la sostenibilidad de la agri-cultura.

La bioseguridad comprende todos los marcos normativos y reglamentarios (con inclusión de instrumentos y actividades) para actuar ante los riesgos asociados con la alimentación y la agricultura (en particular los riesgos de impor-tancia para el medio ambiente), incluidas la pesca y la silvicultura. Consta de tres sectores, que son: inocuidad de los alimentos, vida y sa-nidad de las plantas y vida y sanidad de los ani-males. Estos sectores abarcan la producción de alimentos en relación con su inocuidad, la intro-ducción de plagas de plantas, plagas y enferme-dades de animales y zoonosis, la introducción y liberación de organismos modificados genética-mente (OMG) y sus productos y la introducción y el manejo inocuo de especies y genotipos exó-ticos invasivos.

Si usted forma parte de una unidad de pro-ducción ya sea una Cooperativa de Producción Agropecuaria, una Cooperativa de Crédito y Ser-vicio o empresa estatal de producción agrícola o el pequeño propietario de una parcela cultivada, usted forma parte de la industria agrícola de nuestro país.

Cuba, está libre de muchas plagas y enferme-dades que afectan a los cultivos en el extranjero. Sin embargo, aún hay algunas que pueden su-poner una seria amenaza para el sector agrario cubano. El incremento actual en el movimiento de artículos y personas, pone en peligro y difi-culta la vigilancia cuarentenaria fitosanitaria e incrementa el riesgo de introducción de pató-genos peligrosos al país o a zonas de producción donde no estaban presentes. Por lo tanto, la

mejor estrategia es adoptar prácticas preven-tivas de bioseguridad encaminadas a reducir su entrada a las unidades de producción agrícola, mediante la disminución de la dispersión de los patógenos por el hombre y creando capacidades entre los productores, relacionadas con el reco-nocimiento de los síntomas de la enfermedad, mejores prácticas de prevención y las labores para realizar una detección temprana y confina-miento, así como una eventual erradicación de un brote de estos organismos nocivos.¿Qué puede hacer el productor para reducir los brotes de plagas y enfermedades que afectan a las plantas?• Familiarizarse con las plagas y enfermedades que pueden afectar su cultivo e informar inme-diatamente a las autoridades fitosanitarias, cual-quier indicio de una plaga o enfermedad vegetal poco usuales.• Mantener un monitoreo frecuente de las plagas y enfermedades que inciden en el cultivo para lograr una detección temprana de aquellas con-sideradas raras o inusuales.• Usar semillas certificadas como “libre de plagas” o material de siembra de buena calidad.• No traer material vegetal del extranjero ni de otras provincias sin tener los permisos perti-nentes.• Limitar con cercas o cables el movimiento del personal entre las diferentes parcelas y usar lo más que se pueda la misma vía para el mo-vimiento de maquinarias, personal y productos dentro de la finca.• Limitar la cantidad de visitantes a sus cultivos – ello reduce el daño al cultivo y puede prevenir la introducción de enfermedades y plagas en las botas.• Asegurar que las maquinarias e instrumentos agrícolas, que ingresen en su propiedad esté limpio y libre de tierra o contaminantes como plantas o semillas.

Debemos recordar que la erradicación después de la entrada de una nueva plaga o enfermedad es una medida muy difícil de lograr y muy costosa. Por tanto, la prevención es la medida con más alto impacto desde el punto de vista eficacia/costo para proteger a las fincas y al am-biente de un evento de bioseguridad.