262
Técnicas de negociación y mediación para la ordenación de los recursos naturales

Técnicas de negociación y mediación para la ordenaciónde ...La guía fué elaborada en el marco del Programa de Apoyo a los Medios de Subsistencia de la FAO (PAMS), y financiada

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FAO

    Técnicas de negociación y mediación para la ordenación de los recursos naturales

    Las técnicas de negociación y mediación para la ordenación de los recursos naturales se refieren a cómo ayudar

    a las personas a tratar los conflictos que están menoscabando o interrumpiendo la ordenación de los recursos

    naturales, que están impidiendo el desarrollo, y provocando brotes de violencia. Éstas se enfocan en cómo se

    pueden utilizar la negociación y la creación de consenso para manejar el conflicto y establecer la colaboración y

    proporciona una guía práctica, paso a paso sobre cómo establecer y manejar un proceso de negociaciones

    consensuadas en el que participan varios actores. La guía está destinada a aquellos operadores que trabajan en

    proyectos de ordenación participativa/común de los recursos naturales y en proyectos para la subsistencia rural.

    Técnicas de negociación ymediación para la ordenación

    de los recursos naturales

  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓNROMA, 2006

    Técnicas de negociación ymediación para la ordenación

    de los recursos naturalesPor

    Antonia Engel yBenedikt Korf

    Preparado en el marco del Programa de Apoyo a los medios de subsistencia (PAMS)

    Un programa interdepartamental destinado a apoyar mejor el potenciamiento de los medios de subsistencia de los pobres en el ámbito rural

  • PrólogoEsta guía conceptual es el fruto de un largo proceso y no hubiera sido posible sin la contribución demuchas personas.

    La guía fué elaborada en el marco del Programa de Apoyo a los Medios de Subsistencia de la FAO(PAMS), y financiada por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID).La guía se basa en materiales de capacitación publicados anteriormente por el Servicio de Políticase Instituciones Forestales (FONP) de la FAO en materia de gestión comunitaria de conflictos sobrelos recursos forestales, los cuales fueron ensayados en el terreno en Ghana por parte del Programade Apoyo a los Medios de Subsistencia de la FAO. Las experiencias de los capacitadores, de loscapacitandos y de los coordinadores del programa fueron objeto de una revisión ulterior, tras casidos años de capacitación y de aplicación de los instrumentos y técnicas en el terreno.

    Al tomar en cuenta las lecciones aprendidas en el terreno, se decidió volver a orientar el materialde capacitación hacia:

    1. integrar la gestión de conflictos en un marco más amplio de la ordenación común de los recursosnaturales, así como el concepto de los medios de subsistencia rurales sostenibles. La gestión deconflictos forma parte de una serie de procesos que contribuyen a establecer y mantenerprincipios y prácticas concordes entre sí, en lo que se refiere a la ordenación de los recursosnaturales;

    2. enfatizar la elección de opciones acerca de la gestión de conflictos por parte de los actores, perocon un enfoque claro en la descripción práctica de etapas graduales sobre cómo establecer ymediar un proceso de negociaciones consensuadas para la gestión del conflicto e instaurar lacolaboración entre los grupos de diferentes actores;

    3. reconocer de las dimensiones culturales y sociales de los diferentes estilos de negociación ymediación a fin de permitir una adaptación del proceso de negociación que sea flexible y apto ala situación específica e idóneo para su aplicación en todo el mundo.

    Una premisa fundamental de las Técnicas de negociación y mediación para la ordenación de losrecursos naturales es el reconocimiento de la inmensa diversidad de características e interesessociales y culturales que califican a las personas que ordenan el uso de las tierras, bosques, zonasmarinas y sus productos. En tales circunstancias, los conflictos son a menudo inevitables, pero laguía demuestra cómo los principios e instrumentos de negociación y mediación pueden serutilizados para promover cambios sociales positivos, así como para ejercer la gestión de conflictosde manera tal que las consecuencias destructivas, que a menudo se asocian a la intensificación delos conflictos, puedan ser prevenidas.

  • AgradecimientosLos autores desean expresar su agradecimiento a los autores del material de capacitación publicadoanteriormente: Kath Means y Cynthia Josayma, junto con Eric Nielsen y Vitoon Viriyasakultron,quienes formaron los fundamentos en los que se basa el presente material.

    Se agradece asimismo a Peter Castro, Phillip Scott Jones y Kath Jeans, quienes aportaron unacontribución considerable al desarrollo de la presente guía.

    Entre las muchas personas que participaron en la ejecución del programa de capacitación habríaque mencionar a: Pamela Pozarny de la Oficina Regional de la FAO en Accra y a la Oficina nacionalde la FAO por haberse hecho cargo de los aspectos operativos; a Ruby Naa Dagadu por encargarsede los aspectos administrativos; a los miembros del Comité Consultivo por proporcionar su asesoríadurante la ejecución del programa de capacitación, a los capacitadores Emmanuel Bombande y JoeTabaazuing; así como a los capacitandos, en particular modo a aquellos que formaron parte deltaller de revisión del material de capacitación: Peter Asibey Bonsu, Emmanuel D. Eledi, AndrewKuyipwa, Patricia Markwei, James Parker McKeown, Valerie Fumey-Nassah y Samuel Nketia.

    Un agradecimiento particular a aquellos capacitandos que documentaron su experiencia ycompetencia a situaciones de conflicto de la vida real, por habernos proporcionado materialanalítico y por haber llamado nuestra atención acerca de los desafíos específicos que presenta lagestión común de los recursos naturales.

    Muchas gracias a Jan Johnson, Dominique Reeb y a Rebecca Metzner por haber puesto en marchalas ideas de este programa de capacitación y por su actividad de retroalimentación y asesoríadurante la fase de ejecución.

    Nuestro agradecimiento va también a Jane Shaw por haber editado los materiales y revisado losborradores, así como a Cecilia Valli por la realización del diseño y a Aldo Di Domenico por lapreparación de las ilustraciones.

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    iv

  • v

    EL PROGAMA DE APOYO A LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIAEl Programa de Apoyo a los Medios de Subsistencia (PAMS) , 2001- 2007, también apoyado por elDepartamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido(DFID), está ayudando a mejorar elimpacto que tienen las intervenciones de la FAO a nivel nacional mediante la aplicación eficaz deenfoques para los medios de subsistencia sostenibles.

    El Programa de Apoyo a los Medios de Subsistencia evolucionó a partir de la convicción de que laFAO podía tener un impacto mayor en la reducción de la pobreza y de la inseguridad alimentaria, sisu acervo de talento y experiencias se integraban en un enfoque de equipo más flexible y dirigidoa responder a las demandas de quienes los necesitan. El PAMS tiene el fin de incrementar losconocimientos acerca de los medios de subsistencia sostenibles, así como la capacidad de aplicarlos principios y enfoques de los mismos. El Programa de Apoyo a los Medios de Subsistenciatrabaja mediante equipos integrados por el personal de la FAO, quienes se interesan por temasespecíficos tratados en el contexto de los medios de subsistencia sostenibles. Estos equiposinterdepartamentales e interdisciplinarios, conocidos como subprogramas, actúan para integrar losprincipios de los medios de subsistencia sostenibles en la labor de la FAO, tanto en la sede central,como en el terreno. Estos enfoques se basan en experiencias desarrolladas en el ámbito de la FAOy de otros organismos de desarrollo.

    Para obtener más información acerca del Programa de Apoyo a los Medios deSubsistencia, y del Subprograma de gestión de conflictos sobre los recursosnaturales sírvase ponerse en contacto con:Antonia Engel, correo electrónico: [email protected] Dominique Reeb, correo electrónico: [email protected]: www.fao.org/sd/dim_pe4/pe4_040501_en.htm

  • Índice

    INTRODUCCIÓN 1

    De qué trata esta guía 1

    Para quién es la guía 4

    Objetivos de la guía 4

    Eficacia de las negociaciones consensuadas 5

    Qué se encuentra en la guía 6

    Como utilizar la guía 7

    Glosario 8

    SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN A LOS CONFLICTOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES, LA ORDENACIÓN COMÚN Y LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA SOSTENIBLES 23

    1.1 ¿Qué son los conflictos sobre los recursos naturales en las comunidades? 23

    1.2 La ordenación común de los recursos naturales y el conflicto 31

    1.3 Conflicto sobre los recursos naturales y medios de subsistencia sostenibles 34

    Sumario 40

    SECCIÓN 2: MANEJANDO CONFLICTOS 43

    2.1 La naturaleza del conflicto 43

    2.2 Opciones distintas para manejar el conflicto 49

    2.3 Métodos alternativos de gestión de conflictos: técnicas de negociación y mediación 57

    2.4 Mediación en las culturas que utilizan los enfoques de gestión directa y no directa de conflictos 65

    Sumario 68

    SECCIÓN 3: ESQUEMA DEL PROCESO PARA LAS NEGOCIACIONES CONSENSUADAS 71

    3.1 El papel que desempeña una tercera parte en las negociaciones consensuadas 71

    3.2 Las diez etapas de la gestión del conflicto 77

    3.3 Gestión del proceso 81

    Sumario 91

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    vi

  • SECCIÓN 4: EL INGRESO 93

    4.1 ¿Por qué es necesario efectuar un ingreso cuidadoso? 93

    4.2 Etapa 1: planificando el ingreso 94

    4.3 Etapa 2: ingresando al escenario del conflicto 97

    4.4 Etapa 3: análisis preliminar del conflicto 99

    Sumario 104

    SECCIÓN 5: ANALIZANDO EL CONFLICTO 105

    5.1 Por qué el análisis del conflicto es esencial 105

    5.2 El análisis del conflicto como proceso 108

    5.3 Instrumentos para el análisis de conflictos 109

    5.4 Análisis de la causa fundamental y de los temas de conflicto 112

    5.5 Identificando y analizando a los actores 115

    Sumario 119

    SECCIÓN 6: AMPLIANDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES 121

    6.1 Por qué es importante la participación de los actores 121

    6.2 Etapa 4: mayor grado de participación – los actores analizan el conflicto 122

    6.3 Etapa 5: generando y evaluando las opciones de resolución 131

    Sumario 133

    SECCIÓN 7: LAS NEGOCIACIONES Y EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS 135

    7.1 Por qué las negociaciones y los acuerdos son importantes 135

    7.2 Etapa 6: preparando las negociaciones 137

    7.3 Etapa 7: mediando en las negociaciones 141

    7.4 Etapa 8: diseñando el acuerdo 153

    Sumario 157

    SECCIÓN 8: SALIDA 161

    8.1 Por qué es importante contar con una estrategia de salida 161

    8.2 Etapa 9: vigilando y ejecutando los acuerdos 161

    8.3 Etapa 10: explorando la estrategia de salida 166

    Sumario 169

    Í N D I C Evii

  • ANEXOS 171

    ANEXO I: ORDENACIÓN COMÚN DE LOS RECURSOS NATURALES 173

    Ordenación común 173

    El marco de la política: ¿son las circunstancias apropiadas? 174

    Conclusión 181

    ANEXO II: GUÍA DE TERRENO PARA EL ANÁLISIS DE CONFLICTOS 183

    Analizando el conflicto 183

    Instrumentos para el análisis de conflictos 184

    Instrumento central 1: Análisis de la causa fundamental 187

    Instrumento central 2: Análisis de los temas 193

    Instrumento central 3: Identificación y análisis de los actores 200

    Instrumento central 4: Analizando los cuatro elementos – derechos, responsabilidades, beneficios y relaciones de los actores 205

    Instrumento complementario 5: Cronología de un conflicto 216

    Instrumento complementario 6: Trazar bosquejos de los conflictos sobre el uso de los recursos 220

    ANEXO III: ESTUDIOS DE CASO 223

    Estudio de caso 1: Gestión del bosque comunitario de Bawumpila 225

    Estudio de caso 2: Conflicto sobre la desviación del río Bosoko en el humedal de Amansuri 237

    BIBLIOGRAFÍA 247

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    viii

  • Cuadros, figuras y recuadros

    CUADROS

    Cuadro 2.1 Ventajas y limitaciones de los sistemas consuetudinarios de manejo de conflictos 53

    Cuadro 2.2 Ventajas y limitaciones de los sistemas jurídicos nacionales 55

    Cuadro 2.3 Ventajas y limitaciones de los métodos de gestión alternativa de conflictos 56

    Cuadro 2.4 Enfoques directo y no directo en la gestión de conflictos 67

    Cuadro 3.1 Algunos problemas de información y sus soluciones posibles 88

    Cuadro 5.1 Instrumentos para el análisis del conflicto (Anexo 2) 111

    Cuadro 7.1 Actividades y pilares en las negociaciones 142

    Cuadro 7.2 Ejemplo de declaración que contenga las metas comunes 147

    Cuadro 7.3 Acuerdos sólidos versus acuerdos débiles 156

    FIGURAS

    Figura 1.1 Marco de los medios de subsistencia sostenible 36

    Figura 2.1 Etapas de un conflicto 46

    Figura 2.2 Serie continua de enfoques para la gestión de conflictos 50

    Figura 2.3 Eficacia que caracteriza a los enfoques destinados a la creación de consenso en diferentes tipos de conflicto 64

    Figura 3.1 Niveles de facilitación 72

    Figura 3.2 Mapa del proceso para las negociaciones consensuadas 77

    Figura 6.1 La “cebolla de la discordia”: distinción entre los intereses y las posiciones 127

    Figura 6.2 Mejorando las oportunidades para la colaboración:alejarse de las posiciones para acercarse a los intereses 128

    RECUADROS

    Recuadro 1.1 Ordenación común y gestión de conflictos 32

    Recuadro 1.2 Principios guía para los medios de subsistencia sostenibles 38

    Recuadro 1.3 Negociaciones consensuadas 39

    Recuadro 2.1 Conflicto y violencia 43

    Recuadro 2.2 Detectando un conflicto latente 47

    Í N D I C Eix

  • T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    x

    Recuadro 2.3 Sumario de respuestas al conflicto 52

    Recuadro 2.4 Cuatro puntos básicos para una negociación consensual 59

    Recuadro 2.5 Creación de capacidades y empoderamiento 62

    Recuadro 3.1 Contenido y proceso 72

    Recuadro 3.2 Imparcialidad y neutralidad 74

    Recuadro 3.3 ¿Sesiones separadas o reunión conjunta? 79

    Recuadro 3.4 Tomando en consideración el conocimiento local 89

    Recuadro 4.1 Persona(s) de referencia 97

    Recuadro 4.2 Consulta vaivén o de ida y vuelta 103

    Recuadro 5.1 Preguntas claves para asistir en el análisis del conflicto 107

    Recuadro 6.1 Papel y función de los los actores 123

    Recuadro 6.2 Procedimientos para descubrir los intereses 129

    Recuadro 6.3 Directrices para la búsqueda grupal de ideas 131

    Recuadro 6.4 Directrices para la mejor alternativa a una solución negociada (BATNA) 133

    Recuadro 7.1 Preguntas útiles para preparar un proceso de negociación 140

    Recuadro 7.2 Reuniones tradicionales 144

    Recuadro 7.3 Reglas de base sugeridas 145

    Recuadro 7.4 Un ejemplo de cómo establecer criterios para evaluar las opciones 150

    Recuadro 7.5 Características de un acuerdo durable 155

    Recuadro 8.1 Nueve criterios para lograr acuerdos de ejecución exitosos 163

    Recuadro 8.2 Lista de medidas para la vigilancia 164

    Recuadro 8.3 Una mezcla de racionalidad y emotividad 168

  • Introducción

    DE QUÉ TRATA ESTA GUÍA

    Sería maravilloso si pudiéramos ordenar los recursos naturales eficazmente y alcanzar elequilibrio apropiado entre el desarrollo y la conservación. Si supiéramos más acerca de cómoayudar a las personas a enfrentar los conflictos para evitar el menoscabo e interrupción de laordenación de los recursos naturales, la falta de desarrollo, o el brote de la violencia. Sipudiéramos ayudar a crear oportunidades y fortalecer la capacidad de la gente para resolver losproblemas que surgen en la ordenación de los recursos naturales, mientras se contribuye a crearrelaciones positivas entre las personas.

    Esta guía trata de cómo la negociación y la creación de consenso pueden ser utilizadas paramanejar conflictos y fomentar la colaboración. Asimismo, la guía proporciona asesoría prácticabasada en etapas y ha sido destinada para trabajar con muchos actores diferentes a fin de lograracuerdos que sean recíprocamente satisfactorios para la ordenación común de los recursosnaturales. Por tanto, ésta se preocupa de los medios de subsistencia de las personas – sus mediosde vida y las influencias que afectan la manera en que viven y trabajan. También se interesa acercade la sostenibilidad – equilibrando la conservación y el desarrollo para satisfacer las necesidadesde los hombres y mujeres, ahora y en el futuro.

    Pero ante todo, ¿qué significan los términos “negociaciones” y “consenso”?

    Cuando las personas hablan entre sí haciendo un esfuerzo para conciliar intereses opuestos, éstosnegocian. Aquellos que se encuentran involucrados en una negociación se denominan partes.Algunas negociaciones son simples y otras complejas. A veces una negociación involucra a dos partes(por ejemplo, hombres y mujeres de una comunidad que negocian acerca del uso de la tierra, el controlde los bosques, los instrumentos utilizados para la pesca, etc.) las cuales negocian para sí o enrepresentación de otros. Otras veces, la negociación involucra a varias partes: hombres y mujeres dela comunidad, agencias gubernamentales, empresas nacionales o transnacionales, políticos, agenciasinternacionales de desarrollo y organizaciones no gubernamentales (ONG). Es importante recordarque a nadie se le puede forzar a negociar. La negociación es una actividad voluntaria.

  • En algunas negociaciones, las partes en conflicto se han enredado tanto en sus diferencias que noson capaces de encontrar ninguna solución constructiva por sí mismos. En tales casos, una,denominada, “tercera parte” – un facilitador o mediador1 – podría ayudar. El papel delfacilitador/mediador es asistir a los individuos y grupos a negociar y a lograr acuerdos exitosos.

    La otra palabra clave en la guía es consenso. Consenso no significa que cada uno obtiene lo quequiere. No significa que existe una decisión unánime sobre un acuerdo, y tampoco implica que sevote para alcanzar una mayoría. El consenso significa que todos consideran que sus respectivosintereses han sido tomados en cuenta y que pueden aceptar el acuerdo – éstos podrían haberdeseado obtener un poco más aquí o un poco menos allá, pero pueden concordar en aceptar losresultados de una negociación.

    El propósito de las negociaciones consensuadas es obtener los mejores resultados posibles parala mayoría de las personas, o al menos un resultado que todos pueden aceptar. La creación deconsenso es una característica crucial de la ordenación común de los recursos naturales, en la cualmuchos actores diferentes, tales como el Estado, las comunidades, las ONG y el sector privado,tienen que negociar cómo compartir mejor la ordenación, las atribuciones y responsabilidades quederivan de recursos naturales particulares, tales como un bosque, un río, la costa marina o lastierras de pastoreo.

    Las negociaciones consensuadas, en cuanto tales, son más que un enfoque para la gestión deconflictos. Éstas tienen un papel importante que desempeñar para ayudar a la gente a desarrollar ymejorar las habilidades, el conocimiento y las redes sociales que son importantes en sus vidas.

    ¿Cómo puede funcionar? Las personas ven al mundo de maneras diferentes, y tienen necesidades,competencias y metas diferentes. Las negociaciones consensuadas pueden ayudar a las personasa entender estas diferencias, a enfrentarlas y a aprovecharlas de manera positiva para sí mismos ypara la comunidad. Las relaciones pueden fortalecerse y la confianza puede fomentarse. Laconciencia y el conocimiento acerca de las habilidades para identificar y superar las barreras aldesarrollo pueden incrementarse. Las negociaciones consensuadas pueden fortalecer los acuerdosque regulan el acceso y el uso de los recursos naturales. Éstos también pueden contribuir aincrementar los ingresos y beneficios a través de una mejor ordenación de los recursos naturales.

    Muchos acuerdos de colaboración se han desarrollado a partir de nuevas respuestas a conflictosde vieja duración sobre los recursos naturales. Esto demuestra que el conflicto puede ser unelemento creativo que contribuye a la sociedad. Sin embargo, una mayor colaboración de losactores en la toma de decisiones también puede aumentar la potencialidad de que surjan aspectosnegativos del conflicto. Esto ocurre principalmente debido a las dos razones siguientes.

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    2

    1 Para la definición de los términos “facilitador” y “mediador” consulte la sección 3.1.

  • � Personas, grupos y agencias diversas pueden tener intereses diferentes acerca del uso de losrecursos naturales. A veces los intereses de un grupo obstaculizan los de otro.

    � Las personas, grupos, agencias también tienen diferentes tipos de poder que influencian lasnegociaciones y el resultado de un conflicto. Aquellos que cuentan con el mayor acceso a ciertostipos de poder tienden a influenciar, a su propio favor, las decisiones sobre los recursos naturales.

    Las diferencias en las cuales se puede basar un conflicto son el resultado de una competencia entreindividuos y grupos acerca de los bienes materiales, los beneficios económicos, la propiedad y elpoder. Cuando las partes sienten que sus necesidades no pueden ser satisfechas, o perciben quesus valores, necesidades o intereses son amenazados, puede ser necesario intervenir; se puederequerir cierta gestión del conflicto a fin de evitar que se intensifique y se convierta en un conflictoviolento y destructivo.

    Prever y manejar el conflicto se convierten, por lo tanto, en ingredientes cruciales para la ordenacióncomún de los recursos naturales. El reto es manejar los conflictos de manera que las ventajas queestos conlleven puedan mantenerse (por ejemplo, las oportunidades para comprender los puntosde vista de otras personas, ampliar las alternativas para contar con medios de subsistencia, oproducir cambios y desarrollo) mientras se reducen o mitigan las desventajas (por ejemplo, lostrastornos extremos, la falta de desarrollo e inclusive, la violencia.

    Los propósitos de la gestión de conflictos son:

    � identificar los conflictos latentes y abordarlos de manera constructiva (el conflicto latente seaborda más adelante en la guía);

    � evitar que el conflicto existente se intensifique;

    � utilizar el conflicto para promover los cambios sociales positivos.

    Estos enfoques no se sustentan por sí mismos. Es útil que dichos enfoques se encuentrencompletamente integrados en un marco amplio de ordenación común, y que contribuyan construirprocesos que conduzcan a beneficios y logros recíprocos.

    I N T R O D U C C I Ó N3

  • PARA QUIÉN ES LA GUÍA La guía ha sido concebida para los operadores que trabajan en la ordenación común de losrecursos naturales y en proyectos sobre los medios de vida rurales. La guía será de utilidad paralos extensionistas, asesores de organizaciones gubernamentales y ONG, agencias de desarrollo ycompañías privadas que quieran aprender cómo asistir a las personas en un proceso denegociaciones consensuadas.

    Los capacitadores pueden utilizar estos materiales como fundamento para preparar cursos sobre lagestión de los recursos naturales, mientras que los capacitandos pueden utilizarlos como base parala lectura durante su capacitación y, aún después, cuando pongan en práctica los conocimientosaprendidos para la gestión de conflictos.

    La guía supone que el lector ya sabe y tiene experiencia en materia de enfoques de ordenacióncomún de los recursos naturales mediante su participación en la selvicultura comunitaria, la pescaartesanal en pequeña escala, el manejo integrado de cuencas hidrográficas, etc.

    OBJETIVOS DE LA GUÍAEsta guía ofrece una orientación práctica acerca de cómo instaurar y manejar un proceso denegociaciones consensuadas que involucre a distintos actores en la ordenación común de losrecursos naturales y otros proyectos relacionados con los medios de subsistencia.

    La guía enfoca, en particular, las situaciones de conflicto en donde se pide a una tercera parte (mediador)que asista a fin de que se puedan llevar a cabo negociaciones consensuadas y operar de manera eficaz.

    Elegir una estrategia apropiada mediante la cual abordar un conflicto en particular es un asuntoimportante. A veces, la mejor elección estratégica puede ser “no hacer nada”. Ningún enfoque enparticular es eficaz en todos los casos porque las personas y los temas en cada conflicto sondiferentes. Por lo tanto, la guía presenta y examina algunas de las ventajas y desventajas de unagama de enfoques para la gestión de conflictos (por ejemplo, de índole jurídica, consuetudinaria)con el fin de ayudar a los operadores a evaluar cuál(es) enfoque(s) pueden ser más apropiados enuna situación de conflicto específica.

    La guía procura suministrar ideas sobre cómo decidir si la negociación consensuada es la estrategiamás apropiada para abordar un conflicto en particular. El lector encontrará sugerencias yrecomendaciones para:

    � facilitar las negociaciones y el acuerdo entre los individuos, grupos o instituciones que creen quetienen objetivos incompatibles;

    � ampliar la comprensión de las personas acerca de sus propios intereses y necesidades y las delos demás;

    � alentar a las personas a pensar más allá de sus propias posiciones, a menudo emotivas y arraigadas.

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    4

  • De forma sumaria, los objetivos de esta guía son:

    � explicar cómo los conflictos sobre los recursos naturales pueden afectar (positiva ynegativamente) la ordenación común de los recursos naturales y los medios de subsistenciasostenibles;

    � presentar diferentes enfoques de manejo de conflictos (por ejemplo, alternativasconsuetudinarias, jurídicas) para asistir en la toma de decisiones acerca de cuál es el enfoquemás apropiado;

    � presentar los principios de las negociaciones consensuadas como metodología para tratar losconflictos sobre los recursos naturales de manera constructiva;

    � delinear el proceso y las técnicas utilizadas en las negociaciones consensuadas;

    � sensibilizar a los mediadores acerca de sus papeles y responsabilidades en cuanto tercera parteen la negociación consensuada.

    EFICACIA DE LAS NEGOCIACIONES CONSENSUADAS Las negociaciones consensuadas son más eficaces que otro tipo de negociación cuando se tratade abordar algunos tipos de conflicto. Por ejemplo, los conflictos que surgen debido a interesesopuestos acerca del uso de los recursos son negociables, mientras que las necesidades básicascuales la identidad, la seguridad, el reconocimiento o la participación igualitaria dentro de lasociedad, a menudo no son negociables. Las técnicas de negociación son, por lo tanto, menos útilespara resolver tensiones estructurales subyacentes y conflictos de identidad, siendo de mayorutilidad para resolver disputas sobre la menor disponibilidad de los recursos.

    Debido a que las tensiones estructurales subyacentes a menudo operan a nivel regional o nacional(regímenes jurídicos que compiten o se sobreponen, desigualdades reales o desigualdadespercibidas inherentes al sistema socioeconómico o político más amplio etc.), su manejo tiende ainvolucrar medidas tales como reformas políticas, ajustes estructurales, democratización y/oconvenios y protocolos internacionales.

    El uso exitoso de la negociación consensuada se encuentra limitado por dos factores más:

    � la naturaleza intratable de algunos conflictos ambientales (nada de lo que alguien haga parecemejorar la situación); en algunos casos, por ejemplo, los conflictos pueden no ser resueltos demanera que ambas partes ganen de igual modo – la disponibilidad de recursos puede serlimitada y el creciente uso de recursos por una de las partes puede significar menordisponibilidad de recursos para la otra;

    � las diferencias considerables de poder entre las personas, grupos y agencias involucradas, porejemplo, una comunidad local, una ONG local, organismos gubernamentales, una compañíatransnacional; ya que el fomento del consenso se basa en la premisa de que los desequilibriosde poder entre las diferentes partes no sean tan profundos para impedir que una tercera parteestablezca un enlace entre ellos en el marco de un proceso de negociación.

    I N T R O D U C C I Ó N5

  • QUÉ SE ENCUENTRA EN LA GUÍALa guía, se divide en ocho secciones, proporciona las ideas y conceptos fundamentales (o fundamentosconceptuales) acerca de las negociaciones consensuadas. Los tres anexos proporcionan material defondo para lecturas sucesivas, a fin de profundizar la comprensión de temas de interés específicos.

    Sección 1:Introducción a los conflictos sobre los recursos naturales, a la ordenación comúny a los medios de subsistencia sostenibles

    Esta sección explica qué son los conflictos sobre los recursos naturales y cómo éstospueden influenciar los medios de subsistencia sostenibles. Asimismo examina cuál es elpapel que desempeña la gestión de los conflictos sobre los recursos naturales, comoparte de la ordenación común de los recursos naturales, y sugiere cuándo lasnegociaciones consensuadas pueden ser empleadas de manera útil.

    Sección 2:Manejando el conflicto

    Esta sección describe con mayores detalles la naturaleza compleja del conflicto yexplora las diferentes estrategias y enfoques para la gestión de conflictos. Tambiénenumera los principios de las negociaciones consensuadas y examina las ventajas ylimitaciones de este enfoque.

    Sección 3:Esquema del proceso para las negociaciones consensuadas

    Esta sección presenta un esquema del proceso compuesto de diez etapas quedescriben cómo entablar y manejar un proceso de negociación/mediación, y explica cuáles el papel del mediador en este proceso. El mapa del proceso es objeto de exploraciónen las secciones sucesivas.

    Sección 4:Ingreso

    En esta sección se explica cómo los mediadores podrían ingresar a la escena delconflicto y reflexiona acerca del papel específico y de las responsabilidades que elmediador debe asumir en las primeras etapas de gestión de un conflicto.

    Sección 5:Analizando el conflicto

    Esta sección expone por qué el análisis del conflicto es esencial, en donde y cómo sele conduce en el esquema del proceso y cuáles instrumentos y herramientas pueden serutilizados (véase también el Anexo 2).

    Sección 6:Ampliando el compromiso de los actores

    Esta sección explica cómo los mediadores pueden hacer que los actores secomprometan a tomar parte en el proceso de gestión del conflicto y cómo ayudarlos areflexionar sobre las causas del conflicto y sobre las opciones que existen paraabordarlo, así como ayudarles a prepararse para las negociaciones con otras partes.

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    6

  • Sección 7:Negociaciones y creación de acuerdos

    Esta sección examina cómo un mediador prepara y facilita las negociaciones. Se

    enumeran diferentes etapas del proceso de negociación, y se sugieren buenas prácticas

    para la mediación.

    Sección 8:Salida

    Esta sección pone de relieve la importancia que tiene la supervisión de un acuerdo, y

    examina las estrategias destinadas a los mediadores, quienes van reduciendo su

    participación a medida que las partes adquieren competencia, confianza y seguridad.

    Anexo 1: Ordenación común de los recursos naturales

    Este anexo proporciona una introducción básica a los principios e instrumentos de la

    ordenación común de los recursos naturales para aquellos que tengan menos

    familiaridad con el concepto.

    Anexo 2: Guía de terreno para el análisis de conflictos

    Este anexo suministra una descripción útil para el usuario acerca de los instrumentos

    básicos utilizados en el análisis de conflictos, los cuales están destinados a los

    operadores que quieren aplicarlos en el terreno.

    Anexo 3: Estudios de caso

    Este anexo documenta dos casos de negociaciones consensuadas exitosas, realizadas

    en Ghana. Los estudios de caso explican el trasfondo de los conflictos y describen el

    proceso de gestión del mismo, junto con los instrumentos utilizados, las dificultades

    encontradas, y las lecciones aprendidas. Los estudios de caso pueden ser utilizados en

    la capacitación.

    COMO UTILIZAR ESTA GUÍALa guía explica cómo entablar y manejar un proceso de negociaciones. El esquema del procesosugerido se subdivide en diez etapas y no es un patrón rígido. El proceso real no es lineal, pero

    avanza o retrocede a medida que cambian las necesidades y las capacidades. Esto requiere un

    manejo flexible de las etapas, a medida que el proceso se desenvuelve.

    La gestión de conflictos es un proceso de aprendizaje compartido. Se sugiere a los usuarios de esta

    guía que adopten el enfoque del aprendizaje. Esto significa aprender de las experiencias y aplicar,

    probar y adaptar las diferentes técnicas y estrategias proporcionadas en ella. Manejar conflictos es

    un proceso de análisis, planificación, acción y, sobre todo, de reflexión.

    I N T R O D U C C I Ó N7

  • GLOSARIO Actitud

    Las actitudes son acciones o conductas que muestran cómo una persona piensa y siente. Lasactitudes a menudo pueden ser observadas por la forma en que una persona responde a otraspersonas, ideas y experiencias (por ejemplo, con o sin respeto, confianza, atención, sensibilidad,voluntad de escuchar, etc.).

    Actores Los actores son las personas que se verán afectadas por un conflicto o por la resolución delmismo. Éstos comprenden a los litigantes actuales, y también a las personas que actualmenteno se encuentran involucradas en el conflicto, pero que podrían llegar a involucrarse, porque esprobable que éstos se vean afectados por el conflicto o por el resultado del mismo en el futuro.

    Adversario/adversarios Los adversarios son personas que se oponen entre sí en un conflicto. Éstas ven a las demáspartes como enemigos a ser derrotados. Se puede referir a los adversarios como a oponentes,partes, o litigantes. Tomar un enfoque adversario conduce generalmente a estrategias deenfrentamiento competitivas (Conflict Research Consortium, 1998).

    AmenazaUna amenaza es una declaración que adopta la forma de “usted hace lo que yo quiero, o haréalgo que usted no quiere”. Según la teoría del poder de Kenneth Boulding, la amenaza es unade las tres formas de poder, las otras dos son el intercambio y lo que él denomina “amor”, alcual este manual se refiere como el “sistema integrador”(Conflict Research Consortium, 1998).

    Análisis de conflictos El análisis de conflictos es la identificación y comparación que se hace entre las distintasposiciones, valores, metas, temas, intereses y necesidades de las partes en conflicto(International Alert, 1996, III:16).

    Abogacía/defensa/promoción/incidencia política Abogacía es el proceso de participar y trabajar por los intereses particulares de una de las partesen el conflicto. Aquellos que ejercen la abogacía o defensa adoptan este proceso al representara un cliente durante los procedimientos jurídicos. Los litigantes también pueden adoptar estamodalidad para sí mismos – alegando acerca de su propia posición durante la negociación,mediación o debate político. Cualquier intento de persuadir a que la otra parte que concuerde conlas propias demandas es ejercer la abogacía o defensa. (Conflict Research Consortium, 1998).

    Arbitraje Arbitraje es un método de resolver una disputa, en el arbitraje los litigantes presentan susrespectivos casos a una tercera parte imparcial, la cual toma una decisión por ellos a fin deresolver el conflicto. Esta decisión a menudo es vinculante. El arbitraje difiere de la mediación,en la cual la tercera parte simplemente ayuda a los litigantes a encontrar una solución por símismos (Conflict Research Consortium, 1998).

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    8

  • Asignar estereotiposAsignar estereotipos consiste en suponer que una persona o grupo de personas tiene una

    o más carácterísticas específicas, simplemente porque la mayoría de los miembros de ese

    grupo la tienen (o se cree que la tengan). Se trata de un proceso de simplificación y

    generalización que ayuda a la gente a crear categorías para comprender mejor al mundo

    que le rodea, pero que a menudo conduce a cometer errores. Un ejemplo de estereotipo que

    a menudo se revela erróneo, es la creencia de que las mujeres son débiles y sumisas,

    mientras que los hombres son poderosos y dominantes. Esto puede ser cierto para algunas

    mujeres y para algunos hombres, pero no es cierto en todos los casos. Cuando los

    estereotipos son inapropiados y negativos (como suelen ser entre los grupos en conflicto),

    éstos conducen a malentendidos que dificultan la resolución del conflicto (Conflict Research

    Consortium, 1998).

    BATNA BATNA es un término inventado por Roger Fisher y William Ury; corresponden a las iniciales

    en inglés (“Best Alternative Negotiated Agreement”), “Mejor Alternativa a un AcuerdoNegociado. Cada negociador debe determinar su BATNA antes de aceptar cualquier arreglo

    negociado. Si el acuerdo es tan bueno o mejor que el BATNA, el acuerdo debe ser aceptado.

    Si la alternativa es mejor, ésta debe ser perseguida en lugar del arreglo negociado. Es poco

    probable que una parte que tenga un buen BATNA (o que cuente con un BATNA percibido

    como bueno) tenga la intención de entablar negociaciones, prefiriendo, en cambio, perseguir

    la opción de la mejor alternativa (Conflict Research Consortium, 1998).

    Bienes para la subsistenciaUn componente clave en el ámbito de los medios de subsistencia sostenibles, los bienes para

    la subsistencia son los bienes en que se basa la subsistencia. Éstos pueden dividirse en cinco

    categorías fundamentales (o tipos de capital): el capital humano, el capital natural, el capital

    financiero, el capital social y el capital físico. La elección que las personas hacen para escoger

    sus estrategias de subsistencia, así como el grado de influencia que éstas tienen en las

    políticas, instituciones y procesos, depende, en parte, de una mezcla de bienes de los cuales

    pueden disponer. Las personas requieren de una combinación de bienes que les permitan

    lograr resultados de subsistencia positivos, por ejemplo, mejorar su calidad de vida de manera

    considerable y de manera sostenible (DFID 1999).

    Causas fundamentalesExiste una distinción entre lo que son las causas fundamentales de un conflicto, las cuales

    constituyen los intereses valores y necesidades fundamentales que se encuentran en conflicto,

    y los factores que contribuyen en él, los cuales son dinámicos, tales como los problemas de

    comunicación o la intensificación del conflicto, que aunque son comunes, suelen ser externas

    al conflicto, aunque éstos crean confusión respecto a los temas fundamentales y los hacen

    más difíciles de entender y de tratar.

    I N T R O D U C C I Ó N9

  • CoexistenciaCoexistencia significa vivir juntos pacíficamente en la misma zona geográfica (ConflictResearch Consortium, 1998).

    Colaboración La colaboración involucra a gente que tiene intereses diferentes para que trabaje junta a fin delograr resultados recíprocamente satisfactorios. La colaboración se conoce bajo muchosnombres, incluyendo el de resolución de problemas, creación de consenso, negociacionesbasadas en los intereses, ambas partes ganan beneficios mutuos o ganador-ganador, ynegociaciones por principios. La meta de colaborar es manejar la disputa de manera tal que elresultado sea más constructivo que destructivo. Un resultado destructivo resulta en perjuiciosy conlleva la explotación y la coerción. Un resultado constructivo fortalece la comunicación, laresolución de problemas y mejora las relaciones.

    Competencia/enfoque competitivo Véase enfoque adversario

    Componentes de la subsistenciaLos componentes de la subsistencia son los diferentes elementos que integran el marco de lasubsistencia sostenible.

    CompromisoUn compromiso es una solución a un problema mutuo que satisface algunos, pero no todos losintereses de cada una de las partes. (Conflict Research Consortium, 1998).

    Conflicto“El conflicto se presenta cuando dos o más partes perciben que sus intereses sonincompatibles, expresan actitudes hostiles, o… persiguen sus intereses a través de accionesque perjudican a las demás partes. Los intereses pueden ser divergentes en cuanto a: i)acceso a y a la distribución de los recursos (por ejemplo, territorio, dinero, energía, fuentes delos recursos, alimentos); ii) control del poder y participación en la toma de decisiones políticas;iii) identidad (comunidades culturales, sociales y políticas); iv) estatus, particularmente aquelque se encarna en sistemas de gobierno, religión, o ideología” (Schmid, 1998).

    Conflictos de identidadLos conflictos de identidad se desarrollan cuando una persona o grupo cree que el sentido desí mismo – quién es – está siendo amenazado o se le niega legitimidad o respeto. Losconflictos religiosos, étnicos y raciales son ejemplos de conflictos de identidad (ConflictResearch Consortium, 1998).

    Conflicto/enfrentamiento constructivoEl término “constructivo” se refiere a un conflicto que tiene más beneficios que costos – unoque une a las personas, fortalece y/o mejora sus relaciones (al volver a definirlo de una maneramás apropiada o útil) y que conduce a cambios positivos para todas las partes involucradas.

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    10

  • Éste puede ser contrastado por un conflicto destructivo, que tiene principalmente resultadosnegativos – dividiendo a las personas, destruyendo las relaciones y conduciendo a cambiosnegativos, incluyendo la intensificación de la violencia, el miedo y la desconfianza (ConflictResearch Consortium, 1998).

    Conflicto/enfrentamiento destructivo El conflicto o enfrentamiento destructivo tiene principalmente resultados negativos. Éstesepara a la gente, destruye las relaciones y conduce a una gran cantidad de cambiospersonales y sociales negativos, incluyendo la intensificación de la violencia, el miedo y ladesconfianza. Éste puede ser contrastado mediante un conflicto o enfrentamiento constructivo,el cual tiene más beneficios que costos, al unir a las personas, fortaleciendo y/o mejorando susrelaciones y conduciendo a cambios positivos a todas las partes involucradas.

    Conflictos intratablesÉstas son situaciones de conflicto que duran desde hace tiempo, y que han resistido a lamayoría, o a todos, los intentos de resolverlos. Éstos involucran desacuerdos sobre valoresfundamentales, asuntos distributivos importantes, asuntos de dominación y/o necesidadeshumanas denegadas – todos los cuales son asuntos no negociables. A menudo estos implicansituaciones inevitables como ganador-perdedor (Conflict Research Consortium, 1998).

    Conflictos sociales prolongadosEstos conflictos que duran años o aún generaciones, y que se distinguen por:“…características persistentes tales como el subdesarrollo económico y tecnológico, unsistema político y social desintegrado que produce inseguridad e injusticia en la distribución;…la incapacidad o falta de voluntad de satisfacer aquellos requisitos sociales necesarios parael desarrollo individual y social: seguridad, identidad, reconocimiento y participación; [una]negación de las necesidades humanas, [la creación de] temores, ansiedades e inseguridadesque producen depresiones sociales …que a menudo se forman o formaron en torno al temade la identidad social, a partir de la cual, la etnicidad se vuelve la manifestación máspredominante; …que existen dentro y del otro lado de las fronteras, haciendo que la distinciónentre política nacional e internacional sea puramente artificial” (Azar, 1986; 1990; citado enSchmid, 1998).

    ConsensoLa toma de decisiones por consenso requiere que todos estén de acuerdo con una decisión,no sólo la mayoría, como sucede en los procesos que funcionan por mayoría. En los procesosbasados en el consenso, las personas trabajan conjuntamente para desarrollar un acuerdoque sea suficientemente bueno (aunque no necesariamente perfecto) a fin de que todos losmiembros de la mesa se muestren anuentes a aceptar (Conflict Research Consortium, 1998).

    Contexto del desarrollo El contexto del desarrollo se refiere a los aspectos social, económico y político del conflicto.Los aspectos sociales son las relaciones que existen en una comunidad durante el momento

    I N T R O D U C C I Ó N11

  • en que ocurre el conflicto. Por ejemplo, un grupo puede dominar desde los puntos de vistasocial y/o económico, mientras que otros tienen menos éxito o son objeto de discriminación.Los aspectos políticos son el sistema político o la estructura de toma de decisiones quecaracteriza a la comunidad o nación en que tiene lugar el conflicto. ¿Quién detenta el poder enla comunidad o sociedad? ¿Las decisiones se toman democráticamente o mediante unsistema autoritario?

    Credibilidad La credibilidad se refiere a la medida en que una persona o afirmación es creída o es dignade confianza. Algunos líderes o testigos expertos no son considerados creíbles porque tienenintereses personales en la clase de resultado que pueda arrojar una situación o conflicto yporque, probablemente, pueden influenciar los puntos de vista y/o declaraciones acerca de lasituación o conflicto en cuestión (Conflict Research Consortium, 1998).

    Diálogo El diálogo es un proceso para compartir y aprender acerca de las creencias, sentimientos,intereses y/o necesidades de la otra parte, de manera abierta, no adversaria, a menudo conla asistencia de un facilitador, en calidad de tercera parte. A diferencia de la mediación, en lacual el objetivo es usualmente lograr una resolución o acuerdo en una disputa, el objetivo deldiálogo es generalmente sólo mejorar la comprensión y confianza interpersonales (ConflictResearch Consortium, 1998).

    Elector/electores El elector o electores son las personas que se encuentran representadas por un decisor. Loselectores de un dirigente de gobierno son ciudadanos que éste/ésta representa en elparlamento o en algún otro organismo legislativo. Los electores de un negociador son laspersonas en representación de las cuales éste/ésta está negociando; por ejemplo, loselectores podrían ser miembros de un sindicato, grupo de interés, o empresa (ConflictResearch Consortium, 1998).

    Emociones Emociones son los sentimientos psicológicos que derivan del conflicto y que contribuyen almismo. Algunos ejemplos son la ira, la vergüenza, el temor, la desconfianza y el sentimientode impotencia. Cuando las emociones se manejan eficazmente, éstas pueden convertirse enuna fuente eficaz de resolución de conflictos. Sin embargo, cuando éstas no se manejaneficazmente, pueden intensificar un conflicto incrementando las tensiones y haciendo que lasituación sea más difícil de resolver (Conflict Research Consortium, 1998).

    Empoderamiento/conferir poderEmpoderamiento significa dar a una persona o grupo de ellas más poder. Esto puede serllevado a cabo por la parte misma, a través de la educación, la creación de coaliciones, laorganización de la comunidad, el desarrollo o la asistencia de un promotor o experto entécnicas de abogacía. También puede realizarse a través de un mediador que trabaje con

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    12

  • aquellos que detentan menos poder a fin de ayudarles a representarse a sí mismos de maneramás eficaz. Aunque este último método conlleva dilemas éticos (ya que ayudar a un lado másque a otro compromete la imparcialidad del mediador), es bastante común para resolverproblemas o adoptar enfoques dirigidos a establecer arreglos, y en la mediación. Dicho métodofunciona mejor cuando las dos partes comparten un poder relativamente similar. Baruch Bushy Joe Folger abogan por el empoderamiento de ambas partes, simultáneamente, a través deuna mediación que transforme, que procure restablecer el “sentido del propio valor y fuerza,así como la respectiva capacidad para manejar los problemas de la vida” de los litigantes. Esteenfoque evita enfrentarse a dilema éticos sobre el empoderamiento unilateral, pero sacrifica elenfoque primario destinado a lograr un arreglo (Conflict Research Consortium, 1998).

    Enfoque adversario El enfoque adversario en un conflicto considera a la otra parte o partes como el enemigo aderrotar. El enfoque puede ser contrastado mediante el enfoque de resolución del problema, elcual ve en la otra parte o partes, a personas que comparten un problema que debe ser resueltoconjuntamente. El enfoque adversario conduce típicamente a estrategias de enfrentamientocompetitivas, mientras que el enfoque de resolución del problema conduce a estrategias deintegración y cooperación para abordar la situación de conflicto (Conflict ResearchConsortium, 1998).

    Enfoque ganador–perdedor (adversario) Es el enfoque que en un conflicto adoptan las personas que ven al oponente como a unadversario a ser derrotado. Éste supone que para que una parte gane, la otra debe perder.Esto contrasta con el enfoque de ganancias mutuas o ganar-ganar en un conflicto, el cualsupone que si los litigantes cooperan, se puede encontrar una solución que otorgue la victoriaa todas las partes (Conflict Research Consortium, 1998).

    Enfoque ganar-ganar (de cooperación o de resolución de problemas) Es el enfoque que durante un conflicto, toman las personas que quieren encontrar una soluciónque satisfaga a todos los litigantes. En la negociación ganar-ganar, las partes litigantes tratande cooperar para resolver un problema conjunto de manera tal que ambas partes puedan“ganar”. Este enfoque se contrapone al enfoque ganar–perder (entre adversarios), el cualsupone que todos los oponentes son enemigos y que para que una parte gane la disputa, laotra debe perder (Conflict Research Consortium, 1998).

    Enmarcar Enmarcar es la manera en que la gente construye y representa un conflicto. Así como unmarco puede ser colocado alrededor de una fotografía para incluir algunas partes de un cuadromientras excluye a las demás, también las personas definen algunos aspectos de un problemacomo importantes, mientras que ignoran o no son conscientes de otros.

    Escuchar activamente Escuchar de manera activa es una manera de escuchar que se concentra completamente en

    I N T R O D U C C I Ó N13

  • lo que la otra persona está diciendo, y que confirma que se está comprendiendo tanto el

    contenido, como el mensaje, las emociones y sentimientos que subyacen en ese mensaje a fin

    de garantizar que la comprensión del mismo sea precisa (Conflict Research Consortium,

    1998).

    Estereotipos Véase asignar estereotipos

    Eventos desencadenantes Un evento desencadenante es un evento que da inicio (“enciende”) un conflicto. Éste puede

    ser pequeño – una simple declaración que es malinterpretada o un error por descuido – o

    puede ser mayor – el asesinato de un líder, un fraude electoral o un escándalo político (Conflict

    Research Consortium, 1998).

    ExtremistasLos extremistas son personas cuyas opiniones son mucho más fuertes, y más inamovibles,

    que las de otras personas que se enfrentan a la misma situación. En conflictos que intensos,

    los extremistas pueden abogar por respuestas violentas, mientras que los litigantes más

    moderados abogan por medidas menos extremas (Conflict Research Consortium, 1998).

    Facilitación Facilitación es un “medio para ayudar a las partes en conflicto a alcanzar un acuerdo

    satisfactorio para ambos. Puede tratarse de comunicación entre las partes, la cual es facilitada

    por la tercera parte, y/o de un análisis de la situación de conflicto y de sus resultados posibles.”

    (International Alert, 1996, III:67). La facilitación indica un menor grado de participaciónrespecto a la mediación. Los facilitadores pueden ser invitados a proporcionar sus habilidades

    técnicas en una reunión en particular, pero raramente son parte integrante de todo el proceso,

    como los mediadores.

    Factores que contribuyen a un conflictoLos factores que contribuyen a un conflicto son dinámicos tales como los problemas de

    comunicación o la intensificación que – aúnque sean comunes – generalmente son externos

    al conflicto, pero que confunden los temas fundamentales de un conflicto, volviéndolos más

    difíciles de entender y tratar.

    FuerzaLa fuerza se refiere a cualquier situación en la que un litigante tiene que hacer algo en contra

    de su voluntad, mediante la amenaza. Según los términos establecidos por Kenneth

    Boulding’s, se utilize la fuerza cuando se dice a las personas que “hagan algo que yo quiero,

    o de lo contrario yo haré algo que tu no quieres”. La fuerza no necesita ser violenta,

    simplemente puede ser una frase coercitiva, por ejemplo, “si no cumple con mi demanda, lo

    echaré del trabajo, u organizaré una huelga de hambre, o promoveré una disminución

    programada de las labores” (Conflict Research Consortium, 1998).

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    14

  • Gestión de conflictosLa gestión de conflictos consiste en identificar y manejar conflictos de una manera sensible,justa y eficiente que impida a éstos intensificarse, descontrolarse y volverse violentos.

    Identidad La identidad se refiere a la manera en que las personas se ven a sí mismas – los grupos delos cuales creen formar parte, y los aspectos significativos de sí mismos que utilizan paradescribirse ante los demás. Algunos teóricos distinguen entre identidad colectiva, identidadsocial e identidad personal. Sin embargo, todos estos están relacionados con una descripciónde quién se es y cómo uno se coloca en los grupos sociales y en la sociedad en su conjunto(Conflict Research Consortium, 1998).

    Imparcialidad Imparcialidad es la actitud de la tercera parte. Una tercera parte imparcial no tendrá preferenciapor la posición de una parte respecto a otra, sino que las enfocará como igualmente válidas. Laimparcialidad puede ser difícil de alcanzar, y la tercera parte puede tener que realizar unesfuerzo activo para tratar a ambas partes por igual, si éste propende por una de las partes opor el argumento de una respecto al de la otra (Conflict Research Consortium, 1998).

    Indicadores Los indicadores y pronosticadores, eventos precursores y otras señales indicadoras sonutilizadas para hacer pronósticos. El siguiente es un conjunto de indicadores (Schmid, 1997:50): i) causas sistémicas: generales, subyacentes, estructurales, profundamente arraigadas,condiciones previas de fondo; ii) causas inmediatas: circunstancias y situaciones específicas;y iii) catalizadores inmediatos: detonadores contingentes idiosincrásicos.

    Intensificación La intensificación es el incremento de intensidad de un conflicto. De acuerdo a Pruitt y Rubin(1986, 7–8), a medida que un conflicto se intensifica, los litigantes cambian su oposición derelativamente suave, a una oposición más dura, y a tácticas de mayor enfrentamiento. Lacantidad de partes tiende a aumentar, así como la cantidad de temas y la amplitud de losmismos (por ejemplo, se extienden desde los intereses más específicos a los más globales).Los litigantes también cambian y pasan de querer ganar a querer lastimar al oponente.Mientras que los conflictos se intensifican rápida y fácilmente, la mitigación –disminución de laintensidad– a menudo es mucho más difícil de lograr (Conflict Research Consortium, 1998).

    Intereses El interés es lo que importa o que las partes en disputa quieren. Éstos son los deseos eintereses subyacentes que motivan a las personas a tomar una posición. Mientras que lasposiciones son lo que dicen que quieren (tal como “quiero construir mi casa aquí”), susintereses son las razones por las cuales éstos adoptan una posición en particular (“porquequiero una casa cerca de mi familia”). Los intereses de las partes a menudo son compatibles,y por lo tanto negociables, aún cuando sus posiciones parezcan situarse en oposición total.

    I N T R O D U C C I Ó N15

  • Intereses incompatibles Los intereses incompatibles son las cosas que las personas quieren y que no pueden obtenersimultáneamente. Por ejemplo, si una comunidad tiene un presupuesto limitado para losservicios públicos y cuatro organismos públicos (la policía, la escuela, el hospital, y eldepartamento de carreteras) necesitan un aumento de presupuesto para mantener susservicios actuales, dichos organismos tienen intereses incompatibles – no todas las demandasde financiación pueden ser satisfechas simultáneamente (Conflict Research Consortium, 1998).

    Intolerancia Intolerancia es la falta de voluntad para aceptar la legitimidad de otra persona, grupo o ideaque difiere de la propia. Puede resultar un esfuerzo por liberarse de la persona o idea“objetable”, o puede que se trate a una persona o idea como servil, como sucede cuando laspersonas de un determinado grupo étnico son discriminadas respecto al grupo dominante dela sociedad (Conflict Research Consortium, 1998).

    Jaque mateUn jaque mate es un impasse – una situación en la que ninguna de las partes en conflictopuede prevalecer, no importa cuánto esfuerzo hagan. Las partes a menudo tienen que llegara un jaque mate antes de aceptar negociar para poner fin al conflicto.

    Legitimidad La legitimidad se refiere a la justicia que se percibe en el curso de un proceso de resoluciónde disputa. Por ejemplo, las elecciones justas o el litigio (en torno a las mismas) basado enleyes socialmente aceptadas en general se consideran legítimas, así como las decisiones queresultan de tales procesos. Por otro lado, las elecciones, en las cuales los votantes sonacosados o forzados a votar de una manera en particular se consideran ilegítimas, al igual quelas decisiones de la corte pronunciadas por una corte parcial. La legitimidad de losprocedimientos de toma de decisiones es importante, porque los procedimientos ilegítimoscasi siempre intensifican los conflictos, haciendo que su resolución final sea más difícil(Conflict Research Consortium, 1998).

    Litigantes Los litigantes son personas, grupos u organizaciones que entablan un conflicto entre sí. Éstosa menudo se denominan partes.

    Marcos Los marcos son las maneras de definir los problemas. Algunas personas definen un problema entérminos de derechos, mientras que otras pueden definirlos en términos de intereses o de poderrelativo. Se hace referencia a estas diferentes posiciones denominándolas “marcos diferentes”.

    MediaciónLa mediación es una prolongación o elaboración del proceso de negociación que involucra auna tercera parte. Esta tercera parte trabaja con las partes en disputa para ayudarlas acomunicar y a analizar la situación de conflicto, de manera que ellas mismas identifiquen y

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    16

  • elijan una opción de resolución del conflicto que satisfaga los intereses o necesidades de todoslos litigantes. A diferencia del arbitraje, en el cual el intermediario escucha los argumentos deambas partes y toma una decisión por los litigantes, un mediador ayuda a los litigantes aelaborar su propia solución.

    Medios de subsistenciaUn medio de subsistencia es una combinación de recursos utilizados, así como las actividadesque se emprenden para poder vivir. Los recursos pueden consistir en habilidades ocapacidades individuales (capital humano), tierras, ahorros y equipo (natural, financiero ycapital físico, respectivamente) así como grupos de apoyo formales o redes informales queasisten en las actividades emprendidas (capital social) (DFID, 1999).

    Metas de subsistenciaLas metas de subsistencia son los objetivos que las personas persiguen mediante susestrategias de sobrevivencia. Éstas se encuentran estrechamente ligadas a los resultados desubsistencia (DFID 1999).

    NecesidadesEl psicólogo Abraham Maslow sugiere que las personas son llevadas a alcanzar ciertasnecesidades biológicas y psicológicas, que denomina necesidades humanas fundamentales.Varios teóricos de la conflictividad (por ejemplo, John Burton y Herbert Kelman) han aplicadoesta idea a la teoría del conflicto, sugiriendo que las necesidades de contar con seguridad,identidad y reconocimiento subyacen en los conflictos más prolongados y más profundamentearraigados. La mayoría de los conflictos étnicos y raciales, argumentan, no se basan enintereses (y por lo tanto no pueden ser objeto de negociación), pero éstos son propulsados porlas demandas que el grupo subordinado hace con respecto a sus necesidades fundamentales.La única manera de resolver los conflictos debidos a estas necesidades es reestructurar lasociedad de manera que las necesidades fundamentales de todos los grupos sean satisfechas(Conflict Research Consortium, 1998).

    Necesidades humanas Las necesidades humanas son los elementos que todos los humanos necesitan para uncrecimiento y un desarrollo normal. Identificados inicialmente por el psicólogo AbrahamMaslow, las necesidades humanas van más allá de las necesidades físicas obvias de laalimentación y del techo, e incluyen las necesidades psicológicas tales como la seguridad, elamor, un sentido de identidad, autoestima y la habilidad de alcanzar sus propias metas.Algunos teóricos en materia de conflictos (denominados “teóricos de las necesidadeshumanas”) argumentan que los conflictos más difíciles e intensos, tales como los conflictosétnicos y raciales, están provocados por la negación de las necesidades humanasfundamentales de uno o de ambos grupos: la necesidad de identidad, seguridad y/oreconocimiento. A fin de resolver tales conflictos, es necesario encontrar maneras de satisfacerestas necesidades en todos los individuos y grupos sin hacer compromisos: las necesidadeshumanas “no son negociables” (Conflict Research Consortium, 1998).

    I N T R O D U C C I Ó N17

  • Negociación“Las negociaciones son una forma de tomar decisiones, mediante las cuales una o más partesconversan entre sí haciendo el esfuerzo de resolver sus intereses contrapuestos” (D.G. Pruitt). Lanegociación puede apuntar a una cooperación relativa, como cuando ambas partes persiguen unasolución que es beneficiosa para ambas (comúnmente conocida como negociación por principioso por intereses), o puede ser de enfrentamiento (comúnmente denominada de ganador-perdedoro adversaria) o de negociación, cuando cada una de las partes procura predominar sobre la otra.

    Negociación dura Este término se refiere a negociaciones realizadas en términos adversarios y competitivos queven al oponente como a un enemigo a derrotar, en lugar de un socio con el cual hay quecooperar. Fisher y Ury hacen un contraste entre la negociación dura y la blanda (la cual es muyconciliadora hasta llegar al punto de dejar de lado puntos importantes) y un tercer enfoque– lanegociación por principios– que no es ni dura ni blanda, y que más bien tiene un enfoque deintegrador (Conflict Research Consortium, 1998).

    Negociación blanda/suave Este término se refiere a una negociación caracterizada por contar con mucha cooperación, por sermuy conciliadora, y por lograr un acuerdo que no incomode a la otra parte. Fisher y Ury lacontraponen a la negociación entre adversarios o negociación competitiva, la cual supone que elopositor es un enemigo a derrotar, en lugar de un socio con el cual se debe cooperar. Estos autoreshacen un contraste entre dichos enfoques y un tercero– la negociación por principios – la cual noes ni dura ni suave, sino más bien integradora en su enfoque (Conflict Research Consortium, 1998).

    Neutralidad Neutralidad significa que una tercera parte no está vinculada, o no ha tenido una relaciónprevia con ninguno de los litigantes.

    Ordenación común de los recursos naturales“…una alianza mediante la cual varios actores acuerdan compartir entre ellos las funciones degestión, los derechos y responsabilidades sobre un territorio o un conjunto de recursos”(Borrini-Feyerabend, 1996).

    Partes Las partes son las personas que están involucradas en la disputa. La mayoría de las partesson litigantes – se trata de personas que se encuentran en conflicto entre sí. Otras partes – lasterceras partes – intervienen en la disputa para tratar de ayudar a los litigantes a resolver ladisputa. Los mediadores y jueces, por ejemplo, son terceras partes.

    Persuasión La persuasión conlleva el convencer a la otra parte a cambiar su actitud y/o su conducta.Aunque esto puede llevarse a cabo mediante la coerción, el término “persuasión”generalmente tiene un sentido más positivo y se refiere a los llamados emotivos o racionalesbasados en valores y entendimiento comunes (Conflict Research Consortium, 1998).

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    18

  • Poder El poder es la capacidad de obtener lo que uno quiere, o como lo indica el teórico Kenneth

    Boulding, de “cambiar el futuro”. Esto puede ocurrir mediante la fuerza (a veces se le denomina

    “el poder sobre algo”), la cooperación (a la cual se le denomina “el poder con alguien”, poder

    de intercambio) o sistema integrador – el sistema de identidad y relaciones que reúne a las

    personas en grupos.

    Polarización La polarización de un conflicto ocurre cuando la intensidad del conflicto aumenta (por

    ejemplo, cuando se intensifica). Cuando la intensificación se producr suelen involucrarse

    muchas más personas en el conflicto, las cuales adoptan posiciones duras en ambas partes.

    La polarización se refiere a este proceso, en el cual las personas se desplazan hacia

    posiciones extremas (“polos”), dejando cada vez menos personas “en el centro”. (Conflict

    Research Consortium, 1998).

    Posiciones Las posiciones son lo que las personas dice que quieren – las demandas superficiales que

    estos hacen a sus oponentes. De acuerdo con Fisher y Ury, los primeros que hicieron una

    distinción entre intereses y posiciones, las posiciones son lo que las personas han decidido,

    mientras que los intereses son los que hicieron que tomaran esa decisión. La posición de

    una parte será a menudo opuesta a la de su oponente, pero sus intereses pueden en

    realidad ser compatibles.

    PreparaciónSe dice que un conflicto está “listo” para un arreglo o negociación cuando éste ha alcanzado

    una situación de jaque mate, o cuando todas las partes han decidido que sus alternativas a la

    negociación no les proporcionarán lo que quieren o necesitan. Cuando esto sucede, es

    probable que las partes estén listas para negociar un arreglo que cubrirá al menos una parte

    de sus intereses – más de lo que están obteniendo o quieren obtener si prosiguen con una

    alternativa basada en la fuerza.

    Problemas relacionales Son los problemas entre dos o más personas que conciernen la relación entre esas personas.

    Por ejemplo, los conflictos pueden ser provocados porque dos personas no confían entre ellas,

    o porque que se encuentran en competencia constante y hostil entre sí (Conflict Research

    Consortium, 1998).

    Reconciliación La reconciliación es la normalización de las relaciones entre las personas o grupos. Según

    John Paul Lederach, ésta implica cuatro procesos simultáneos: la búsqueda de la verdad, la

    justicia, la paz y la clemencia. Cuando estos cuatro factores se reúnen, se logra la

    reconciliación (Conflict Research Consortium, 1998).

    I N T R O D U C C I Ó N19

  • Resolución Véase resolución de conflictos

    Resolución de conflictosLa resolución de conflictos trata de las actividades destinadas a procesos que se proponenabordar y resolver las causas subyacentes, profundamente arraigadas, de un conflicto.

    Resolución de disputas Véase resolución de conflictos

    Resolución de un conflictoLa resolución de un conflicto trata de todas las estrategias orientadas a producir un resultadoen forma de acuerdo entre las partes en conflicto, el cual permita a las partes terminar unconflicto armado, sin que se aborden necesariamente las causas subyacentes del conflicto.

    Resultados de subsistenciaLos resultados de subsistencia son los logros, o resultados, que derivan de las estrategias desubsistencia. Los resultados pueden ser examinados en relación con las siguientes categorías:más ingresos; mayor bienestar; menos vulnerabilidad; mejor seguridad alimentaria; uso mássostenible de los recursos naturales; y relaciones y estatus social mayores (DFID 1999).

    Salvar la cara“La cara” se refiere a la imagen que una persona tiene tanto para sí, como para los demás. Unenfoque que salva la cara es aquel que no daña las imágenes de ninguna de las dos partes,haciendo que aparezcan débiles, ineptos o fracasados. En cambio, hace que cada parteaparezca sabia y victoriosa, aún cuando no es así. Al permitir que los litigantes salven la cara,el arreglo negociado tiene mayores probabilidades de ser aceptado. (Conflict ResearchConsortium, 1998).

    Similitudes/bases comunes Las similitudes o bases comunes son elementos que dos personas o grupos comparten otienen en común. Estos pueden incluir vivir en el mismo lugar, o tener valores, intereses,necesidades o aún experiencias o temores similares. Aunque los litigantes a menudo suponenque no tienen nada en común con sus oponentes, éstos casi siempre tienen bases comunes– aún si se trata sólo de un deseo común de vivir en paz y seguridad sin tener que temer alotro litigante. (Conflict Research Consortium, 1998).

    Tercera parteUna tercera parte es alguien que no se encuentra directamente involucrado en el conflicto peroque se involucra en un esfuerzo por ayudar a los litigantes a encontrar una solución ( o almenos a mejorar la situación y comunicarse mejor o incrementar la comprensión mutua).Ejemplos de terceras partes son los mediadores, árbitros, conciliadores y facilitadores.

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    20

  • Transformación del conflictoLa transformación del conflicto se centra en esfuerzos a largo plazo, dirigidos a producirresultados, procesos y cambios estructurales. La transformación tiene el fin de superar lasformas evidentes de violencia directa, cultural y estructural mediante la transformación de lasrelaciones sociales injustas y la promoción de las condiciones que contribuyan a crearrelaciones de cooperación.

    Valores Valores son las ideas que las personas tienen acerca de lo que es bueno, lo que es malo ycómo deberían ser las cosas. Las personas tienen valores acerca de las relaciones familiares(por ejemplo, acerca del papel que desempeña el marido respecto a la esposa), las relacionesde trabajo (por ejemplo, respecto a cómo los patrones deben tratar a los empleados) y otrosasuntos personales y de relaciones (por ejemplo, respecto a cómo los niños debencomportarse con los adultos, o cómo las personas deberían seguir creencias religiosasparticulares) (Conflict Research Consortium 1998).

    Volver a enmarcar Volver a enmarcar es el proceso de volver a definir una situación – observando un conflicto demanera nueva – basándose en la contribución que aportan otras personas que definen lasituación de manera diferente a la propia.

    I N T R O D U C C I Ó N21

  • S E C C I Ó N 1

    Introducción a los conflictos sobre los recursos naturales, laordenación común y los medios de subsistencia sostenibles

    Esta sección explica cuál es la naturaleza de los conflictos sobre los recursos naturales quetienen lugar en las comunidades. Asimismo, examina las causas que provocan el conflicto eilustra los diferentes tipos de conflictos que pueden tener lugar en el ámbito de la comunidad.También examina cómo las políticas e intervenciones pueden contribuir a desencadenar elconflicto. La sección explica cómo los conflictos sobre los recursos naturales ejercen unainfluencia en los medios de subsistencia sostenibles, y toma en consideración cómo la gestiónde conflictos se relaciona con los enfoques de ordenación común de los recursos naturales enun sentido más amplio.

    Los dos objetivos principales de esta sección son:

    � examinar los diferentes nexos que existen entre los medios de subsistencia sostenibles, laordenación común de los recursos naturales y la gestión de conflictos;

    � mejorar la comprensión acerca de cómo las políticas sobre la ordenación de los recursosnaturales, los programas e intervenciones pueden lograr resultados positivos sin introduciro intensificar conflictos negativos.

    1.1 ¿QUÉ SON LOS CONFLICTOS SOBRE LOS RECURSOSNATURALES EN LAS COMUNIDADES?

    Las personas utilizan recursos tales como los bosques, el agua, los pastos y la tierra, de maneradiferente, y suelen desear ordenarlos de maneras distintas. Conocer cuáles son estos intereses ynecesidades diferentes, puede ayudar a aportar información necesaria para realizar una ordenación

  • T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    24

    exitosa de los recursos naturales, de manera tal que todos se beneficien lo mejor posible. Sinembargo, dichas diferencias también pueden llevar al surgimiento de un conflicto cuando:

    � se compite por los bienes materiales, los beneficios económicos, la propiedad o el poder;

    � las partes consideran que sus necesidades no pueden ser satisfechas;

    � las partes perciben que sus valores, necesidades o intereses se encuentran amenazados.

    Algunas veces es mejor vigilar un conflicto sin intervenir en él. Dichos conflictos son problemáticos,pero es improbable que lleguen a convertirse en disputas y no son peligrosos. Sin embargo, en otroscasos, si el conflicto es ignorado, o las tentativas de manejarlo fracasan, éste puede intensificarsehasta convertirse en una disputa u otra forma de enfrentamiento. Una disputa tiene lugar cuando unconflicto relacionado con un asunto o acontecimiento específico se vuelve público. Una disputapuede ser una pelea, un llamado a las autoridades, o un caso judicial. La diferencia que existe entrelas disputas y el conflicto es importante. Todas las disputas reflejan el conflicto, pero no todos losconflictos se convierten en disputas. Algunos conflictos pueden convertirse en disputas rápidamente.Otros permanecen latentes por largo tiempo hasta que se desencadenan o agravan debido a unnuevo elemento, tal como un proyecto de desarrollo o la llegada de intereses foráneos.

    Los conflictos de índole comunitaria sobre los recursos naturales pueden ocurrir a nivel local, peroa menudo involucran a actores de los ámbitos regional, nacional o incluso mundial. Éstos pueden irdesde conflictos entre hombres y mujeres acerca del uso de la tierra, hasta conflictos entre lascomunidades que se disputan el control de tierras forestales, o pescadores que no concuerdanacerca de los dispositivos utilizados para pescar. Los conflictos de nivel comunitario podríaninvolucrar a organismos gubernamentales, empresas transnacionales o nacionales, políticos,organismos internacionales de desarrollo y organizaciones no gubernamentales, (ONG).

    Una disputa también puede surgir en distintos niveles. En determinado nivel, el principal asuntopodría ser el acceso a/o el control de los recursos de los cuales depende la población. En otro nivel,la disputa podría estar relacionada con asuntos arraigados a un nivel más profundo, tales como elreconocimiento, los derechos, la identidad o el acceso a la participación.

    La intensidad de un conflicto también varía ampliamente – yendo desde la confusión y la frustraciónentre los miembros de una comunidad en torno a políticas de desarrollo mal expuestas, aenfrentamientos violentos entre grupos a causa de la propiedad, derechos y responsabilidadessobre un recurso (Buckles, 1999).

    N O T A D E L C A P A C I T A D O R : Esta guía trata de los conflictos que oponen limitaciones ala ordenación sostenible de los recursos naturales a nivel local. Si bien, cierto grado de violencia puede existiren dichos conflictos, la guía no ha sido concebida para situaciones de enfrentamiento armado abierto.

    Como muestra esta sección, los conflictos de índole comunitaria sobre los recursos naturales amenudo son muy complejos. Suele haber muchas causas y muchos temas entrelazados, lo cualhace difícil identificar los asuntos claves del conflicto.

  • S E C C I Ó N 1Introducción a los conflictos sobre los recursos naturales, la ordenación común y los medios de subsistencia sostenibles

    25

    A veces es útil pensar que el conflicto es un fenómeno que cuenta con tres elementos:

    � Las personas: lo que las personas piensan del conflicto y cómo se relacionan con él; cuáles sonsus sentimientos, emociones y percepción de los problemas y de las demás personasinvolucradas; y cómo éstas se relacionan con los demás y con respecto a los recursos naturalesa fin de garantizar sus medios de subsistencia.

    � El proceso: la manera en que se toman las decisiones, y cómo la gente se siente al respecto. Elproceso para tomar decisiones a menudo pasa desapercibido como causa clave de un conflicto.Sin embargo, el resentimiento, la sensación de ser tratado de manera injusta y la sensación deimpotencia a menudo radican en este ámbito.

    � Los problemas: los temas y diferencias específicos entre individuos, grupos y organismosinvolucrados. Éstos a menudo comprenden valores diferentes,1 intereses y necesidadesincompatibles,2 o diferencias concretas acerca del uso, distribución o accesibilidad a recursosque son escasos. A menudo se les denomina “causas fundamentales” de conflicto, sobre lascuales, la gente tiende a tomar posiciones firmes y claras.

    Las subsecciones siguientes trazan de manera más específica lo que suelen ser los recursos naturales.

    1.1.1 La creciente competencia por los recursos naturales Los recursos naturales son cada vez más a menudo objeto de una intensa competencia. En lamayoría de los casos, ésta obedece a varios factores, entre ellos:

    � El cambio demográfico (por ejemplo, el aumento de la población, la migración, y la urbanización);

    � Las presiones que ejerce el mercado (por ejemplo, mayor comercialización, intensificación yprivatización de las economías locales, una integración creciente de las economías nacionalescon la economía mundial, las reformas económicas);

    � Cambios ambientales que empujan a la población a alterar sus estrategias de subsistencia (porejemplo, las inundaciones, las sequías recurrentes, la desviación de flujos fluviales, los cambiosen la migración de la fauna silvestre).

    Estas fuerzas pueden empujar a la población a sobrepasar los límites del aprovechamientosostenible de los recursos naturales renovables (bosques, masas de agua, áreas de pastoreo,recursos marinos, fauna silvestre y tierras agrícolas). En áreas en donde la población estáaumentando, los recursos a menudo necesitan ser compartidos entre más usuarios, cuyos interesesson diferentes. Estos usuarios van desde los agricultores que procuran tener acceso a tierrasagrícolas, pastores que requieren pastos para el ganado, y habitantes de las ciudades querequieren más carne, pescado y cereales.

    1 Valores son las creencias de amplia difusión que las personas tienen acerca de cómo deben ser las cosas.

    2 Las necesidades están constituidas por aquello que las personas consideran necesario para contar con seguridad y respeto. Éstas puedenincluir bienes materiales, así como justicia, la sensación de controlar la propia vida, la libertad y la identidad.

  • Garantizar el acceso a los recursos puede ser una de las preocupaciones principales de lapoblación cuando tales recursos son escasos. La escasez de agua en las regiones áridas osemiáridas es un ejemplo clave. Dado que el agua dulce es necesaria para la vida, pero no puedeser fabricada o cultivada, el acceso al agua puede convertirse en objeto de disputa.

    Sin embargo, la creciente competencia no siempre constituye la causa del conflicto. Cuatrocondiciones importantes influencian la manera en que el acceso a los recursos podría serdisputado. Éstas son:

    � la escasez de un recurso natural;

    � la medida en que el suministro se comparte entre dos o más grupos;

    � el poder relativo que detentan estos grupos;

    � el grado de dependencia que tienen respecto a este recurso en particular, o la facilidad con quese accede a fuentes alternativas.

    Por supuesto, la creciente demanda de recursos puede producir otros resultados que no sean elconflicto. Por ejemplo, puede llevar a la intensificación de la agricultura (utilizando fertilizantes,terrazas, irrigación, cosechas múltiples, animales/ganado criados en establos, plantación deárboles, etc.), a la creciente dependencia de ingresos externos/o no agrícolas, o a la crecientecomercialización de la producción. Estas nuevas formas de adaptación pueden, en cambio, generarconflictos, ya que los patrones de uso de los recursos fueron alterados.

    T É C N I C A S D E N E G O C I A C I Ó N Y M E D I A C I Ó N P A R A L A O R D E N A C I Ó N D E L O S R E C U R S O S N A T U R A L E S

    26

  • 1.1.2 Causas estructurales del conflictoLas organizaciones y modelos establecidos rigen el funcionamiento de las leyes, la manera en quese suministran los servicios de educación y salud, así como la manera en que las mujeres y loshombres, los ancianos y los jóvenes viven en familias y comunidades. Estas organizaciones podríanser descritas como la manera en la cual está organizada o estructurada la sociedad. Los conflictossobre los recursos naturales a menudo se sustentan en esta estructura.

    Un conflicto puede estar relacionado, por ejemplo, con una disputa sobre los límites entre dosaldeas. Éste podría ser abordado por la población local mediante las leyes consuetudinarias. Perosi alguien desea utilizar la ley del Estado, el conflicto se vuelve más complicado. Un conflictoestructural puede surgir porque la ley consuetudinaria y la ley del Estado están organizadas demanera diferentes; una es de índole local, y la otra nacional. La ley del Estado a menudo es máspoderosa, y los conflictos pueden pasar de una disputa sobre los límites a una disputa sobre losderechos y la identidad de la población.

    Asuntos estructurales más profundos tales como el anterior, a menudo radican en condiciones quedatan desde hace mucho tiempo, tales como la manera en que las riquezas y el poder se producen,distribuyen o controlan en el ámbito de la sociedad. Los marcos sociales, políticos, económicos ojurídicos que una sociedad abarca pueden ser percibidos como injustos, ineficaces, o excluyentes.Esto hace que la resolución del problema sea más difícil. Los conflictos estructurales yacen amenudo en un estado latente hasta que son activados por otros factores.

    Los conflictos que se instauran entre los sistemas de tenencia consuetudinaria/jurídicos,estatutarios crean grandes preocupaciones. Aunque la gran mayoría de la población rural obtienesus derechos a la tierra a través de medios consuetudinarios, arreglos locales de tenencia de latierra, a menudo se encuentran en una posición insegura e incierta cuando se sitúan dentro de losmarcos de las políticas nacionales. Los derechos fundiarios consuetudinarios a menudo sonnebulosos, no obstante éstos sean reconocidos desde el punto de vista legal, de manera que la leydel Estado puede seguir estando en conflicto con la ley consuetudinaria. Autoridades diferentes, queutilicen reglas diferentes pueden entonces tomar decisiones que resultan contradictorias, unadecisión tomada en base a la ley consuetudinaria, mientras que la otra decisión fue hecha en basea la ley estatutaria.

    Desigualdades más vastas (reales o percibidas como tales) también pueden generar conflictosacerca del uso o control de los recursos naturales. Por ejemplo, los grupos marginados puedencompetir por la posibilidad de obtener o garantizar derechos, mientras que grupos privilegiadospueden considerar que es necesario defender sus derechos actuales. Algunas veces, gruposminoritarios pueden competir para obtener más influencia. Entonces, la lucha que se instaura por elacceso a los recursos se enlaza con una búsqueda de reconocimiento de la propia identidad,situación y derechos políticos.

    S E C C I Ó N 1Introducción a los conflictos sobre los recursos naturales, la ordenación común y los medios de subsistencia sostenibles

    27

  • N O T A D E L C A P A C I T A D O R : Resolver las desigualdades estructurales y los conflictos deidentidad constituye una tarea más difícil que resolver los conflictos relacionados, de manera más directa, conla competencia creciente o las presiones del desarrollo. La resolución de desigualdades estructurales jurídicaso económicas, por definición, pueden requerir la intervención a nivel nacional o aún mundial, mediante, porejemplo, la reforma agraria, el reconocimiento legal del derecho a la tierra, la devolución de autoridad y de laresponsabilidad, o una mejor gobernacia y confiabilidad.(Sección 2.3.3.).

    Estos temas de mayor alcance, se sitúan más allá del ámbito de esta guía. Sin embargo, los temasestructurales profundamente radicados significan que no siempre es posible resolver completamentelos conflictos a nivel comunitario. El enfoque adoptado en esta guía puede resumirse de la siguientemanera: “en vista de que existen temas profundamente arraigados a los cuales todos nosotros nosenfrentamos, ¿cómo podemos hacer progresar los asuntos que podemos c