8
M AXILLARI S • J ULIO - 2002 27 Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología. Manejo de los tejidos blandos AUTOR Dr. Javier García Fernández Médico estomatólogo. Doctor en Medicina y Cirugía Cirujano oral y maxilofacial. Periodoncia e Implantología exclusivas. Director de la Clinicae Gingiva. Madrid DR. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ Presentación del caso Hace ya más de diez años que la Implantología se ha incorporado a la práctica habitual en nuestras consultas. El profesional empieza a enfrentarse con procesos patológicos que afectan a los implantes, muchos de ellos de aparición tardía. Mucositis, periimplantitis, pérdida progresiva de hueso alrededor de los implantes, hipertrofia y tumoraciones gingivales son situaciones clínicas que el profesional deberá tratar en algún momento. Comentarios a la técnica Para la prevención y tratamiento de estas situacio- nes, la Periodoncia nos ofrece numerosas opciones terapéuticas. Presentamos en ésta y sucesivas fichas distintas técni- cas quirúrgicas periodontales sencillas, aplicadas a pacientes con implantes para el correcto manejo de los tejidos blandos, mejorando así no sólo el resultado estético de nuestro trabajo sino previniendo la apari- ción de problemas futuros. FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS CLINICAE GINGIVA

Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

MAXILLARIS • JULIO - 2002 27

Técnicas de Periodoncia Aplicadas a laImplantología. Manejo de los tejidos blandos

AUTORDr. Javier García FernándezMédico estomatólogo.Doctor en Medicina y CirugíaCirujano oral y maxilofacial.Periodoncia e Implantologíaexclusivas.Director de la Clinicae Gingiva.Madrid

DR. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ

Presentación del caso

Hace ya más de diez años que la Implantología se haincorporado a la práctica habitual en nuestras consultas.El profesional empieza a enfrentarse con procesospatológicos que afectan a los implantes, muchos deellos de aparición tardía. Mucositis, periimplantitis,pérdida progresiva de hueso alrededor de losimplantes, hipertrofia y tumoraciones gingivales sonsituaciones clínicas que el profesional deberá trataren algún momento.

Comentarios a la técnica

Para la prevención y tratamiento de estas situacio-nes, la Periodoncia nos ofrece numerosas opcionesterapéuticas.Presentamos en ésta y sucesivas fichas distintas técni-cas quirúrgicas periodontales sencillas, aplicadas apacientes con implantes para el correcto manejo de lostejidos blandos, mejorando así no sólo el resultadoestético de nuestro trabajo sino previniendo la apari-ción de problemas futuros.

FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICASCLINICAE GINGIVA

Page 2: Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

MAXILLARIS • JULIO - 200228

FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICASCLINICAE GINGIVA

Suturas periodontalesEntre las distintas suturas periodontales destacamos lasutura suspensoria continua para la mejor adaptación delos colgajos en los implantes de una fase o en la segun-da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali-zar esta sutura en una segunda fase de conexión de pila-res. Imagen de la incisión supracrestal.

Procedemos igualmente con el siguiente espacio entreel segundo y tercer implante, adaptando así la encíaqueratinizada del colgajo vestibular tanto a la baseósea como a la superficie de los implantes.

Al llegar al último implante pasaremos la aguja de epi-telio conectivo, teniendo la precaución de pasar lamisma por debajo de la lazada, maniobra que permiti-rá la estabilización de la sutura en esta zona distal.

Empezaremos la sutura del colgajo lingual introdu-ciendo la aguja de epitelio conectivo en esta zona.Rodearemos por vestíbulo el cuello del implante másdistal e iremos suturando el colgajo lingual pasando laaguja de epitelio conectivo…

Una vez conectados los pilares de cicatrización, se iniciala sutura con un punto sencillo en el extremo mesial.

Rodeamos con la sutura el implante en su lado lingualpara introducir la aguja en el colgajo vestibular deepiltelio aconectivo en el primer espacio entre los dosprimeros implantes.

Page 3: Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

MAXILLARIS • JULIO - 2002 29

FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICASCLINICAE GINGIVA

Otra sutura de gran utilidad en Implantología es la sutu-ra en aspa, especialmente indicada cuando realizamosuna incisión en cabeza de puzzle en el maxilar superior(leer ficha clínica de PPT).

…así vamos adaptando la banda de encía queratinizadadel colgajo lingual alrededor del cuello de los dientes,asentándola perfectamente en su base ósea.

Al llegar al extremo mesial de la zona quirúrgica vol-vemos a dar un punto sencillo…

…para, con una lazada, poder realizar el nudo final.

Imagen al finalizar la intervención, conservando la encíaqueratinizada alrededor de los cuellos de los pilares decicatrización.

Page 4: Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

MAXILLARIS • JULIO - 200230

FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICASCLINICAE GINGIVA

Estos puntos están indicados cuando enterramos losimplantes en la primera fase, presionando así los teji-dos mucosos y sellando perfectamente las zonas dondese han colocado los implantes.

Imagen de las cicatrizaciones a los 10 días.

Preparación del campo quirúrgico intrabucal.En el momento de la primera fase quirúrgica, es desuma utilidad realizar varias suturas sencillas a lolargo del borde del colgajo vestibular, dejando loscabos largos para ser pasados por debajo de los sepa-radores, lo que permite abrir un amplio campo quirúr-gico al separar y retraer el labio.

Podemos, asimismo, dar uno o dos puntos sencillos enlos bodes del colgajo palatino o lingual y así al anudarestos puntos, conseguiremos replegar los colgajosimpidiendo que invadan la zona quirúrgica.

La sutura consiste en introducir la aguja en el lado palatinode distal a mesial y el lado vestibular en el mismo sentido.

Para anudar el punto, la sutura formará un aspa, queadaptará perfectamente el colgajo a su base ósea.

Page 5: Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

MAXILLARIS • JULIO - 2002 31

FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICASCLINICAE GINGIVA

Delimitamos con la hoja de bisturí del 15 una inci-sión vestibular a lo largo de todo el trayecto donde sesitúan los implantes.

A unos dos o tres milímetros hacia la vertiente palatina tra-zamos otra incisión longitudinal, que delimitará el tejido aextraer, iniciándose una disección parcial del paladar, colo-cando nuestra hoja de bisturí paralela al hueso palatino…

…hasta llegar a unos diez o doce milímetros de la inci-sión, donde realizaremos otra directa al hueso paralevantar a este nivel el colgajo a espesor total con laayuda de un periosteótomo.

Colgajo de adelgazamiento palatino.En aquellos casos de antiguos portadores de prótesisremovible, la mucosa palatina se vuelve muy engrosada yse encuentra totalmente desinsertada de su base ósea.Muchas veces, la tracción del fondo del vestíbulo hace quese movilice toda esta encía palatina. Para conseguir queesta encía este firmemente adherida al hueso y a los pila-res de cicatrización, se realiza en la segunda fase quirúrgi-ca el adelgazamiento de estos tejidos.

Otra alternativa para separar el colgajo palatino es susutura mediante puntos sencillos anudados alrededorde los dientes de la arcada contralateral.

Estas sencillas maniobras permiten trabajar con unamplio campo quirúrgico y gran visibilidad con laayuda de un solo separador, como en este caso elretractor de Bränemark.

Page 6: Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

MAXILLARIS • JULIO - 200232

FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICASCLINICAE GINGIVA

Realizaremos, a su vez, una disección parcial en la vertien-te vestibular, profundizando así el fondo del vestíbulo.

Así delimitamos una banda de epitelio y conectivoinsertada a lo largo de la cresta ósea.

Con la ayuda de suturas en el colgajo externo y en elcolgajo palatino, abriremos ampliamente el campoquirúrgico para así facilitar la visualización del campo.

Imagen en detalle de la banda epitelial y conectivahipermóvil que eliminaremos.

Con el bisturí numero 15, realizaremos una incisióndirecta al hueso a nivel supracrestal…

…para facilitar, con la ayuda de un disector o periosteó-tomo Branemark, la desinsercción de este amplio rodete.

Page 7: Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

MAXILLARIS • JULIO - 2002 33

Se procede a la conexión de los pilares de cicatrización.

Una vez repuesto el colgajo vestibular y palatino, rea-lizamos un primer punto en aspa, entrando de derechaa izquierda en el paladar…

FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICASCLINICAE GINGIVA

Imagen de la pieza anatómica eliminada.En este momento, realizaremos la búsqueda y la expo-sición de los tornillos de los implantes.

Imagen en detalle del procedimiento en este momento.

La banda que estamos eliminando puede ser desinser-tada mediante una azada 13 k quirúrgica y traccionadacon un punto de sutura.

Page 8: Técnicas de Periodoncia Aplicadas a la Implantología ... · da fase de conexión de pilares. Presentamos cómo reali- ... (leer ficha clínica de PPT). ... hasta llegar a unos diez

MAXILLARIS • JULIO - 200234

FICHAS CLÍNICAS ODONTOLÓGICASCLINICAE GINGIVA

…para volver a entrar en el colgajo vestibular en elmismo sentido de derecha a izquierda…

…anudando la sutura y formándose la imagen de aspa.

Damos dos puntos más en aspa, con la finalidad depresionar el colgajo palatino, evitando así la apariciónde hematomas.

Alrededor de los pilares de cicatrización daremos pun-tos sencillos o una sutura continua.

Imagen a los 20 días.

Imagen a los 30 días, donde se han conectado los pila-res definitivos. El paciente es remitido al prostodon-cista para la realización de la prótesis. Obsérvese lafirme adaptación de la encía queratinizada a losimplantes, no observándose ninguna movilidad en lostejidos preiimplantarios.