22
UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA TÉCNICO EN GESTIÓN MUNICIPAL EXTENSION DE KUSAPIN MODULAR I SEMESTRE 2020 II año DESCRIPCIÓN BREVE Gestión de Servicios Públicos Municipales I, es fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para el estudio del municipio, de suerte que posibilita al estudiante desarrollar una mayor confianza de las prácticas propias de su profesión. Cómo profesional en la Gestión Municipal estará en capacidad de entender la organización administrativa municipal. PROFESOR FELIX DE LEON E- 840 [email protected] Asignatura Gestión de los Servicios Públicos Municipales I AP. 112 Código 27779 Fecha de Inicio Del 25 de Abril de 2020 Fecha de Entrega 22 de mayo de 2020

Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ADMINISTRACION

PUBLICA

TÉCNICO EN

GESTIÓN

MUNICIPAL EXTENSION DE KUSAPIN

MODULAR

I SEMESTRE 2020

II año

DESCRIPCIÓN BREVE Gestión de Servicios Públicos Municipales I, es

fundamental en la formación del estudiante, en razón

de que le permite conocer, identificar, distinguir,

analizar y evaluar, los fundamentos, para el estudio

del municipio, de suerte que posibilita al estudiante

desarrollar una mayor confianza de las prácticas

propias de su profesión. Cómo profesional en la

Gestión Municipal estará en capacidad de entender la

organización administrativa municipal.

PROFESOR FELIX DE LEON E- 840 [email protected]

Asignatura Gestión de los Servicios Públicos Municipales I AP. 112 Código 27779

Fecha de Inicio Del 25 de Abril de 2020 Fecha de Entrega 22 de mayo de 2020

Page 2: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Contenido TEMA #1 .........................................................................................................................................................................11

I. TEORÍAS JURÍDICAS ACERCA DE LAS ACTIVIDADES MUNICIPALES .....................................................................11

1. TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO ..........................................................................................................................11

2. COMPETENCIAS MUNICIPALES ...........................................................................................................................11

3. TIPOS DE COMPETENCIAS ..................................................................................................................................12

4. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL MUNICIPIO.......................................................................................................14

a) FUNCIÓN PÚBLICA ...................................................................................................................................14 b) SERVICIO PÚBLICO ...................................................................................................................................14

II. TEORÍAS JURÍDICAS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. ....................................................................................................15

1. TEORÍA JURÍDICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL CONTEXTO DEL MUNICIPIO ..................................................15

A. Principales vertientes teóricas sobre el servicio público .........................................................................16 III. EL SERVICIO PUBLICO .........................................................................................................................................16

1. LA DEFINICIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO. .............................................................................................................16

2. Caracteristicas esenciales del servicio público. ..................................................................................................16

3. Criterios para determinar el carácter público de un servicio. .............................................................................17

4. La división y clasificación del servicio público. ...................................................................................................17

TEMA #2: ........................................................................................................................................................................18

ASPECTOS GENERALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES .................................................................................18

I. EL SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. .....................................................................................................................18

1. NUEVAS TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL ...............................................................18

II. LA CONCESIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. .............................................................................19

1. LA CONCESIÓN ...................................................................................................................................................19

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONCESIONES : .........................................................................................................19

3. LA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA. .....................................................................................................................19

a) Características que definen las concesiones administrativas ..................................................................19 b) Tipos De Concesión Administrativa .........................................................................................................20 Concesión de un servicio público.............................................................................................................20 Concesión de una obra pública ................................................................................................................20 Concesión de bienes de domino publico .................................................................................................20

TEMA ..............................................................................................................................................................................21

ACTIVIDEDES CALIFICABLES .............................................................................................................................................21

I. ACTIVIDAD #2 ....................................................................................................................................................21

TEMA CONSTRUIR UN CUADRO COMPARATIVO .......................................................................................................21

II. ACTIVIDAD #2 ....................................................................................................................................................21

TEMA DESARROLLO ANALITICO DE INTERROGANTES ...............................................................................................21

Page 3: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

PLANIFICACION ANALITICA MODULAR

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Bocas del Toro

Facultad de Administración Pública

Carrera: Técnico en Gestión Municipal

A. Datos Generales:

Nombre de la Asignatura:

Gestión de Servicios Públicos Municipales I.

(A.P: 112)

Código Asig: 27779

Semestre: I-2020

Créditos: 4

Horas Semanales: 4 (Teóricas 4, Prácticas 0)

Total de Horas Semestrales: 64

Teóricas: 64 Prácticas: 0

Profesor Responsable de su Elaboración: Felix de León

Fecha de Elaboración: 24 /04/2020

JUSTIFICACIÓN

La asignatura A. P. 112 Gestión de Servicios Públicos Municipales I, es fundamental en la formación del

estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

el estudio del municipio, de suerte que posibilita al estudiante desarrollar una mayor confianza de las prácticas

propias de su profesión. Cómo profesional en la Gestión Municipal estará en capacidad de entender la

organización administrativa municipal.

Entendemos al municipio como una persona jurídica de derecho público, compuesta por un grupo social

humano interrelacionado por razones de vecindad al estar asentado permanentemente en un territorio dado.

Con un gobierno autónomo propio y sometido a un orden jurídico específico, con el fin de mantener el orden

público. Prestar los servicios públicos indispensables para satisfacer las necesidades elementales de carácter

general de sus vecinos y realizar las obras públicas municipales requeridas por la comunidad.

DESCRIPCIÓN

Page 4: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

La asignatura Gestión de Servicios Públicos Municipales I, está estructurada en cuatro (4) módulos con sus

respectivas divisiones a saber; Módulo 1, Estudia los antecedentes históricos de los municipios; el Módulo 2

presenta Teorías Jurídicas acerca de las actividades municipales; el Módulo 3, se refiere a la Aspectos generales

de los Servicios Públicos Municipales y, el Módulo 4, estudia la Clasificación de los servicios públicos

municipales.

OBJETIVOS GENERALES Conocer la etimología, Origen de la palabra Municipio, Importancia, Aspectos Legales, teorías jurídicas acerca de las actividades municipales, Clasificación de los Servicios Públicos Municipales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Relacionar el origen y evolución histórica de los municipios. Justificar la importancia del municipio. Reconocer los aspectos legales del régimen municipal. Valorar positivamente la fortaleza y los aspectos generales de los servicios públicos

municipales. Delimitar el proceso de la gestión de servicios públicos municipales, partiendo de una

descripción amplia del mismo. COMPETENCIAS

1. Básicas: 1.1. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 1.2. Capacidad de comunicación oral y escrita 1.3. Capacidad creativa 1.4. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 1.5. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 1.6. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 1.7. Capacidad de trabajo en equipo y desarrollar habilidades de liderazgo 1.8. Capacidad para el uso de información técnica y competencia digital.

2. Genéricas: 2.1. Capacidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 2.2. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 2.3. Capacidad para tomar decisiones 2.4. Capacidad para trabajar en equipo 2.5. Capacidad para desarrollar relaciones interpersonales satisfactorias.

3. Especificas: 3.1.1. Dominio del origen de las actividades municipales 3.2. Capacidad para analizar, sintetizar, resumir los aspectos que caracterizan los servicios públicos municipales 3.3. Diferenciar e insertar en la gestión municipal nuevos servicios públicos municipales. 3.4. Manejar la información legal correcta de los servicios públicos municipales

METODOLOGÍA El curso se desarrollará aplicando una metodología activa y participativa, con la utilización de modular y el uso de las redes sociales y el uso de Herramienta digitales google Classroom; En el mismo se espera que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos en la asignatura para la culminación exitosa al final del curso, el cual sintetiza la vivencia crítica constructiva, cooperación mutua y auto superación. Los puntos a considerar son los siguientes:

Exposiciones del profesor sobre los contenidos del curso a través de redes sociales

Page 5: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Asignaciones grupales que permitan a los estudiantes ejercitar los conocimientos previos. Presentaciones a través de mapas conceptuales, desarrollo de glosarios, ensayos, cuadros sinópticos,

entre otras. EVALUACIÓN Según el Estatuto de la Universidad de Panamá, Capítulo VIII, las actividades empleadas como monografías, investigaciones en el campo, Quizes y otras tendrán un valor mínimo del 20% o máximo de 30% (artículo 281). Las pruebas parciales tendrán un valor mínimo de 30% o máximo de 40% de la calificación (artículo 280). Las pruebas semestrales al final del semestre tendrán un valor mínimo de 30% ó máximo de 40% de la calificación final (artículo 282).

Page 6: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Cada uno de los puntos a evaluar se describe a continuación:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR PORCENTAJE

Presentación Puntual de las Actividades 5%

Desarrollo de glosarios

Mapa conceptuales

Investigaciones

Ensayos.

30%

PRUEBAS PARCIALES MODULARES

30%

PRUEBA FINAL

30%

Utilización de los medio de comunicación para la

coordinación y consultas

5%

Total 100%

.

Page 7: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

PROGRAMACIÓN ANALÍTICA MODULAR

Módulo #1: Teorías Jurídicas acerca de las Actividades Municipales

Objetivos

Específicos Contenido Metodología Recursos Evaluación

Reconocer

los aspectos

legales de las

actividades

Municipales.

TEMA #1

I. TEORÍAS JURÍDICAS ACERCA DE LAS

ACTIVIDADES MUNICIPALES

1. TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO

2. COMPETENCIAS MUNICIPALES

3. TIPOS DE COMPETENCIAS

4. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL

MUNICIPIO

a) FUNCIÓN PÚBLICA

b) SERVICIO PÚBLICO

II. TEORÍAS JURÍDICAS DE LA FUNCIÓN

PÚBLICA.

1. TEORÍA JURÍDICA DE LA FUNCIÓN

PÚBLICA EN EL CONTEXTO DEL

MUNICIPIO

A. Principales vertientes teóricas sobre

el servicio público

III. EL SERVICIO PUBLICO

1. LA DEFINICIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

2. Caracteres esenciales del servicio

público.

3. Criterios para determinar el carácter

público de un servicio

4. La división y clasificación del servicio

público.

INICIO: Se utilizaran los módulos de auto instrucción Donde los estudiantes desarrollaran las actividades asignadas en los tiempos estipulados

MODULO

DE TRABAJO

IMPRESO

Y los

teléfonos

para la

coordinació

n y

aclaracione

s

DIAGNÓSTICA: . FORMATIVA: Revisión del módulo de trabajo SUMATIVA: Prueba del tema asignado

Page 8: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Módulo #2: Aspectos generales de los Servicios Públicos Municipales

Objetivos

Específicos Contenido Metodología Recursos Evaluación

Valorar

positivamente la

fortaleza y los

aspectos

generales de los

servicios públicos

municipales.

TEMA #2: ASPECTOS GENERALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES I. EL SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL 1. NUEVAS TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL II.LA CONCESIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES 1.LA CONCESIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONCESIONES : 3. LA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA.

a) Características que definen las concesiones administrativas b) Tipos De Concesión Administrativa Concesión de un servicio público Concesión de una obra pública Concesión de bienes de domino publico Contratos de concesiones por servicios en municipios

III. MUNICIPALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICO

INICIO: Se utilizaran los módulos de auto instrucción Donde los estudiantes desarrollaran las actividades asignadas en los tiempos estipulados

MODULO DE

TRABAJO

IMPRESO

Y los

teléfonos

para la

coordinación

y aclaraciones

DIAGNÓSTICA: . FORMATIVA: Revisión del módulo de trabajo SUMATIVA: Prueba del tema asignado

Page 9: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Módulo #4: Clasificación de los Servicios Públicos Municipales.

Objetivos

Específicos Contenido Metodología Recursos Evaluación

Delimitar el

proceso de la

gestión de

servicios públicos

municipales,

partiendo de una

descripción

amplia del

mismo.

Clasificación de los

Servicios Públicos

Municipales.

Esenciales y no

esenciales.

Permanentes y

esporádicos.

Por el origen del

órgano del Poder

Público o ente de la

administración que los

presta.

Desde el punto de vista

de la naturaleza de los

servicios, se clasifican

en servicios

administrativos y

servicios públicos

industriales y

comerciales.

Servicios públicos

obligatorios y

optativos.

Cuadro esquemático y

demostrativo de la

clasificación de los

Servicios Público.

INICIO: Se utilizaran los módulos de auto instrucción Donde los estudiantes desarrollaran las actividades asignadas en los tiempos estipulados

MODULO DE

TRABAJO

IMPRESO

Y los

teléfonos

para la

coordinación

y aclaraciones

DIAGNÓSTICA: . FORMATIVA: Revisión del módulo de trabajo SUMATIVA: Prueba del tema asignado

Page 10: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Modulo #4 TIPOS DE GASTIÓNY DE SERVICION MUNICIPALES

OBJETIVO ESPECÍFICOS

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDACTICAS

RECURSOS EVALUACIÓN

1.- Identificar los Tipos de Gestión. 2.- Explicar las características de los diferentes tipos de Gestión. Relacionar los Servicios Municipales con su base legal. Conocer el funcionamiento de los Servicios Municipales

1.- Tipo de gestión. Gestión Pública Municipal. Gestión Social.

1.1. Gestión Comunitaria. Naturaleza y fines de los Servicios Públicos Municipales. Tipos de Servicios Públicos Municipales. Comedores Municipales. Base Legal. Funcionamiento Bibliotecas Municipales. Base Legal. Funcionamiento. Centros de Capacitación. Base Legal. Funcionamiento Guardería Municipal. Base Legal. Funcionamiento. Hogares de Ancianos. Base Legal. Funcionamiento. Centro de Orientación Familiar Base Legal. Funcionamiento. Centro Deportivo y de Recreación. Base Legal. Funcionamiento. Matanza para Consumo. Base Legal. Funcionamiento. Tránsito y Circulación Peatonal. Base Legal. Funcionamiento. Apoyo al Discapacitado. Base Legal. Funcionamiento. Promoción Turística. Base Legal. Funcionamiento. Manejo de Festividades.

INICIO: Se utilizaran los módulos de auto instrucción Donde los estudiantes desarrollaran las actividades asignadas en los tiempos estipulados

MODULO DE

TRABAJO

IMPRESO

Y los teléfonos para la coordinación y aclaraciones

DIAGNÓSTICA: . FORMATIVA: Revisión del módulo de trabajo SUMATIVA: Prueba del tema asignado

Page 11: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Bibliografía

Arellano, J. P. (2016). Los Servicios Públicos Municipales y la Obra Pública. Guadalajara: Universidad de

Gaudalajara. Obtenido de file:///C:/Users/Xavier%20.DESKTOP-

JB5UJSS.007/Desktop/Los%20servicios%20públicos%20municipales%20y%20la%20obra%20publica.

pdf.

Centro Tecnológico de Monterrey. (01 de 01 de 2007). WORLD BANK INSTITUTE. Obtenido de Seminario de

Alta Administración Municipal: http://www.cca.org.mx/apoyos/saam/m8/imprimirm8.pdf.

(2016). Guia Técnica 10 LA ADMINISTRACIÓN DE LO SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. Estados

Unidos: Mexicanos. Obtenido de

http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia10_la_administracion_de_lo

s_servicios_publicos_municipales.pdf.

Ruíz, J. F. (2005). Los Servicios Públicos Municipales. México, D.F.: Delegación Cuajimaipa. Obtenido de

file:///C:/Users/Xavier%20.DESKTOP-

JB5UJSS.007/Desktop/I%20Semestre%202020/libro%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20servicio

s%20p%C3%BAblicos.pdf.

Page 12: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

CONTENIDO

TEMA #1

I. TEORÍAS JURÍDICAS ACERCA DE LAS ACTIVIDADES MUNICIPALES

1. TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO

Los servicios públicos, por estar destinados a la satisfacción de necesidades de carácter general, vienen a

ser actividades también muy importantes, mismas que, tratándose de servicios públicos propiamente

dichos, están atribuidas a la administración pública, quien las puede realizar directamente, o de manera

indirecta por medio de particulares, bajo un régimen jurídico especial exorbitante del derecho privado.

En su esencia, el servicio público entrada la aspiración solidaria de poner al alcance de todo individuo, al

menor costo posible y bajo condiciones que garanticen su seguridad, el aprovechamiento de la actividad

técnica satisfactoria de la necesidad de carácter general, en la que cada quien puede identificar su propia

necesidad individual; mas esta idea no surge súbitamente, sino que resulta ser producto de un laborioso

proceso teórico de elaboración en el que coparticipan la legislación, la jurisprudencia y la doctrina.

2. COMPETENCIAS MUNICIPALES

De acuerdo a la ley de Descentralización de la administración Pública en Panama establece, Las

competencias que son objeto de la descentralización son las responsabilidades y potestades de los

municipios. Estas se asumirán gradual y prioritariamente en función de la clasificación municipal y

acreditación, establecida en la presente Ley y su reglamentación, en los sectores de seguridad y

convivencia, medio ambiente, servicios públicos domiciliarios, salud, deporte y recreación, cultura y

turismo, educación, transporte y movilidad, servicios sociales y desarrollo económico local, en los

siguientes temas:

a. En materia de seguridad y convivencia ciudadana, se traspasará gradualmente a los municipios, en

coordinación con la institución rectora, la aplicación de planes de seguridad ciudadana, servicios de

vigilancia municipal, gestión integral de riesgos para la protección de la población y ejecución de políticas

nacionales de prevención y mitigación de desastres.

b. En materia de medio ambiente y en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente, los municipios

podrán implementar instrumentos de gestión ambiental, atender y canalizar las denuncias relacionadas

con el ambiente hacia la Autoridad Nacional del Ambiente y la Fiscalía Ambiental.

c. En materia de servicios públicos domiciliarios, se traspasará gradualmente a los municipios, en

coordinación con las instituciones rectoras, la construcción, el mantenimiento y la administración de las

redes de servicios públicos no estratégicos.

d. En materia de recreación y deportes, se traspasará gradualmente a los municipios, en coordinación con la

institución rectora, la formación, organización y supervisión de equipos deportivos, recreativos, realización

de campeonatos y torneos municipales, construcción y mantenimiento de facilidades deportivas y

recreativas.

e. En materia de cultura y turismo, se trasladará gradualmente a los municipios, en coordinación con la

institución rectora, la implementación de políticas de turismo, la protección del patrimonio arqueológico,

histórico, lingüístico y artístico; el impulso y desarrollo sostenible del turismo en su distrito aprovechando

los paisajes, sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos, la promoción y organización de actividades

culturales, así como el manejo y mantenimiento de las instalaciones necesarias para este fin.

Page 13: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

f. , se traspasará gradualmente a los municipios, en coordinación con la institución rectora, la construcción,

rehabilitación, mejoras y mantenimiento de puentes, caminos de producción y vecinales y vías distritales,

que no sean consideradas estratégicas. Los procesos constructivos de vías deberán ajustarse al Manual de

Construcción de Carreteras aprobado por el Ministerio de Obras Públicas.

g. En materia de señalización y publicidad vial, se traspasará gradualmente a los municipios, en

coordinación con la institución rectora y de acuerdo con las normas establecidas, la regulación y el

mantenimiento de los sistemas de señalización horizontal y vertical, semaforización y paradas de

autobuses y la ubicación de vallas publicitarias en la red vial no estratégica del distrito.

h. En materia de servicios sociales, se traspasará gradualmente a los municipios, en coordinación con la

institución rectora, la promoción e implementación de programas nacionales de apoyo alimentario, para la

protección social y defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria, la atención a la

reinserción o rehabilitación de personas con adicciones, y los servicios sociales de protección a la niñez y la

adolescencia.

i. En materia de desarrollo económico local y productivo, se traspasará gradualmente a los municipios, en

coordinación con las instituciones rectoras, la creación y gestión de actividades productivas y comerciales,

así como la promoción de empresas municipales.

Los niveles de coordinación a que se refieren los traslados de competencia respetarán la autonomía

municipal así como las responsabilidades, atribuciones o proyectos que el municipio o los municipios

correspondientes estén ejerciendo o ejecutando, a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, sin

perjuicio de los ajustes que en cada caso se convenga con el municipio correspondiente.

3. TIPOS DE COMPETENCIAS

Se entenderá por competencia el conjunto de materias, facultades y atribuciones asignadas a las diversas

entidades de la Administración Pública.

Las competencias, por su origen, se clasificarán de la siguiente manera:

a. Competencias exclusivas. Son las establecidas por la Constitución Política y la ley y le corresponden

privativamente al Órgano Ejecutivo.

b. Competencias propias. Son las atribuidas al Municipio, en los términos previstos en la presente Ley y

se ejercen conforme a la Constitución Política y las leyes.

c. Competencias compartidas. Dos o más niveles de Gobierno se encargan de materias relacionadas con

el ejercicio de una competencia para determinar fuentes de financiación, mecanismos de evaluación,

control y coordinación y responsabilidades concretas, por parte de cada uno de los entes territoriales

participantes. Su carácter estará circunscrito, estrictamente, a los asuntos que tienen naturaleza local.

Tienen como fundamento los principios de capacidad, subsidiariedad y cooperación interterritorial.

d. Competencias trasladadas. Aquellas que siendo de titularidad del Órgano Ejecutivo son trasladadas

a titularidad o propias de los municipios.

e. Competencias delegadas. Responsabilidades y potestades propias del Órgano Ejecutivo cuya gestión

se delega a los niveles territoriales por razones de economía, eficiencia, eficacia y celeridad. En todos

los casos, la delegación de competencia estará acompañada por los recursos correspondientes para la

realización de la competencia y garantizará la capacidad normativa municipal sobre la materia que le

permita adaptar el ejercicio de las potestades que tiene reconocidas a la realidad local.

Page 14: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

De acuerdo a la ley de Descentralización de la administración Pública en Panama establece, Las

competencias que son objeto de la descentralización son las responsabilidades y potestades de los

municipios. Estas se asumirán gradual y prioritariamente en función de la clasificación municipal y

acreditación, establecida en la presente Ley y su reglamentación, en los sectores de seguridad y

convivencia, medio ambiente, servicios públicos domiciliarios, salud, deporte y recreación, cultura y

turismo, educación, transporte y movilidad, servicios sociales y desarrollo económico local, en los

siguientes temas:

j. En materia de seguridad y convivencia ciudadana, se traspasará gradualmente a los municipios, en

coordinación con la institución rectora, la aplicación de planes de seguridad ciudadana, servicios de

vigilancia municipal, gestión integral de riesgos para la protección de la población y ejecución de políticas

nacionales de prevención y mitigación de desastres.

k. En materia de medio ambiente y en coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente, los municipios

podrán implementar instrumentos de gestión ambiental, atender y canalizar las denuncias relacionadas

con el ambiente hacia la Autoridad Nacional del Ambiente y la Fiscalía Ambiental.

l. En materia de servicios públicos domiciliarios, se traspasará gradualmente a los municipios, en

coordinación con las instituciones rectoras, la construcción, el mantenimiento y la administración de las

redes de servicios públicos no estratégicos.

m. En materia de recreación y deportes, se traspasará gradualmente a los municipios, en coordinación con la

institución rectora, la formación, organización y supervisión de equipos deportivos, recreativos, realización

de campeonatos y torneos municipales, construcción y mantenimiento de facilidades deportivas y

recreativas.

n. En materia de cultura y turismo, se trasladará gradualmente a los municipios, en coordinación con la

institución rectora, la implementación de políticas de turismo, la protección del patrimonio arqueológico,

histórico, lingüístico y artístico; el impulso y desarrollo sostenible del turismo en su distrito aprovechando

los paisajes, sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos, la promoción y organización de actividades

culturales, así como el manejo y mantenimiento de las instalaciones necesarias para este fin.

o. , se traspasará gradualmente a los municipios, en coordinación con la institución rectora, la construcción,

rehabilitación, mejoras y mantenimiento de puentes, caminos de producción y vecinales y vías distritales,

que no sean consideradas estratégicas. Los procesos constructivos de vías deberán ajustarse al Manual de

Construcción de Carreteras aprobado por el Ministerio de Obras Públicas.

p. En materia de señalización y publicidad vial, se traspasará gradualmente a los municipios, en

coordinación con la institución rectora y de acuerdo con las normas establecidas, la regulación y el

mantenimiento de los sistemas de señalización horizontal y vertical, semaforización y paradas de

autobuses y la ubicación de vallas publicitarias en la red vial no estratégica del distrito.

q. En materia de servicios sociales, se traspasará gradualmente a los municipios, en coordinación con la

institución rectora, la promoción e implementación de programas nacionales de apoyo alimentario, para la

protección social y defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria, la atención a la

reinserción o rehabilitación de personas con adicciones, y los servicios sociales de protección a la niñez y la

adolescencia.

r. En materia de desarrollo económico local y productivo, se traspasará gradualmente a los municipios, en

coordinación con las instituciones rectoras, la creación y gestión de actividades productivas y comerciales,

así como la promoción de empresas municipales.

Page 15: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Los niveles de coordinación a que se refieren los traslados de competencia respetarán la autonomía

municipal así como las responsabilidades, atribuciones o proyectos que el municipio o los municipios

correspondientes estén ejerciendo o ejecutando, a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, sin

perjuicio de los ajustes que en cada caso se convenga con el municipio correspondiente.

4. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL MUNICIPIO

a) FUNCIÓN PÚBLICA

Se entiende por "función pública" toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria,

realizada por una persona humana en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en

cualquiera de sus niveles jerárquicos.

El fin de la función pública es EL BIEN COMÚN, ordenado por las disposiciones de la Constitución Nacional,

los tratados internacionales ratificados por la Nación y las normas destinadas a su regulación. El

funcionario público tiene el deber primario de lealtad con su país a través de las instituciones democráticas

de gobierno, con prioridad a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones de cualquier

naturaleza.

b) SERVICIO PÚBLICO

Servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados o exigidos a las

administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a

diferentes imperativos del funcionamiento de la sociedad, y, en última instancia, favorecer la realización

efectiva del desarrollo personal, económico, la igualdad y el bienestar social. Suelen ser servicios

esenciales, ya que los costos corren a cargo de los contribuyentes a través del Estado (gasto público).

Tienen una presencia especialmente significativa en los países de economía mixta que siguen modelos

político-económicos como el Estado social o Estado del bienestar. A menudo suele ser tratado en los

organismos internacionales como un elemento fundamental dentro del estado

Genéricamente, un servicio esencial es una actividad desarrollada por una institución pública o privada con

el fin de satisfacer una necesidad básica del conjunto de la sociedad, sin malgastar los recursos públicos.

Los consumidores y usuarios de servicios públicos están protegidos por la Ley de defensa del consumidor,

que los ampara frente a las empresas prestadoras de servicios, como el gas, la luz o el teléfono y establece

que cuando el consumidor hace un reclamo por fallas en el servicio, las empresas tienen la obligación de

registrar su reclamo por cualquier medio disponible.

En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada podemos hallar innumerables servicios

públicos, desde los más antiguos como el correo, hasta los más modernos.

Los más reconocidos son, entre otros, los siguientes:

Servicio de abastecimiento de agua

Servicio de biblioteca pública

Servicio de educación

Servicio de electricidad

Servicio de emergencia

Servicio de gas

Servicio de gestión de residuos

Servicio judicial

Page 16: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Servicio militar (vid. Fuerzas Armadas)

Servicio de planeamiento urbanístico

Servicio postal

Servicio de protección medio ambiental

Servicio de radiodifusión pública

Servicio de sanidad

Servicio de seguridad

Servicio social

Servicio de telecomunicaciones

Servicio de transporte público

Servicio de tratamiento de aguas residuales

Servicio de vivienda pública

II. TEORÍAS JURÍDICAS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. 1. TEORÍA JURÍDICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL CONTEXTO DEL MUNICIPIO

. Se puede entender por función pública, la atribuida a los estados y municipios- cuyo ejercicio requiera del

desempeño de una actividad que conlleve su potestad, su imperio, su autoridad, de ahí que sea en última

instancia una manifestación de su soberanía; la función pública lo puede ser en sentido formal y en sentido

material.

Se entiende por funciones estatales, en derecho público, las diferentes actividades del Estado en cuanto

constituyen diferentes manifestaciones o diversos modos de ejercicio, de la potestad estatal.

Una correcta explicación de la función pública requiere distinguir los conceptos de poder, órgano y función

estatales que aparecen contrastados una vez que la teoría clásica de la separación de poderes devino

teoría moderna de separación de funciones y de órganos, entre cuyas bases figura como premisa

fundamental la unidad del poder estatal, así como la indispensable relación entre los órganos en que se

depositan sus funciones sustantivas, caracterizados por no convertirse en compartimentos estancos de

éstas, lo que les permite participar en el ejercicio de varias de ellas y realizar, por tanto, actos de diferente

contenido sustancial: legislativo, administrativo, jurisdiccional, contralor y electoral, entre otros, y a través

de las relaciones entre poderes generar la voluntad única del Estado, que permite alcanzar una diáfana

idea de la unidad del poder estatal.

El poder estatal o poder público viene a ser la capacidad del estado de imponer su voluntad con, sin y aun

contra la voluntad concurrente de sus destinatarios -toda la población estatal-, para lograr los objetivos del

estado y, en su caso, del municipio, lo que significa que cuando se dé la oposición del destinatario del

poder, se habrá de vencer, de ser necesario, mediante el empleo de la fuerza, elemento que subyace en el

cimiento de la eficacia del poder político que, como señala Serra Rojas «es un poder total, que dispone del

monopolio de la coacción y se impone a todos»

Para André Hauriou, el poder estatal: Es una energía de la voluntad que se manifiesta en quienes asumen

la empresa del gobierno de un grupo humano y que les permite imponerse gracias al doble ascendiente de

la fuerza y de la competencia.

Cuando no está sometido más que por la fuerza, tiene el carácter de poder de hecho, y se convierte en

poder de derecho por el consentimiento de los gobernados.

Page 17: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Establecida la unidad del poder estatal, deben distinguirse sus funciones, es decir, las funciones públicas -

que son múltiples- y diferenciarse de los órganos en los que se depositan, que deben ser, asimismo,

múltiples

Las funciones del poder son las diversas formas bajo las cuales se manifiesta la actividad dominadora del

Estado; dictar la ley, por ejemplo, es uno de los modos de ejercicio de la potestad estatal, o sea una

función del poder. Los órganos del poder son los diversos personajes o cuerpos públicos encargados de

desempeñar las diversas funciones del poder. El cuerpo legislativo, por ejemplo, es el órgano que

desempeña la función legislativa del poder estatal.

A. Principales vertientes teóricas sobre el servicio público

Respecto del servicio público se han elaborado muchas teorías y propuesto un gran número de

definiciones, la similitud existente entre muchas de ellas permite advertir cuatro grandes vertientes en la

formulación de la noción de servicio público, cada una de las cuales le asigna desigual dimensión y distinto

peso; en razón de la importancia que confieren al servicio público, tratamos de resumirlas a continuación

en orden decreciente.

a) Teoría propuesta por León Duguit, que considera al servicio público como toda actividad que deba ser

asegurada, reglada y controlada por los gobernantes.

b) Teoría formulada por Gastón Jaze, conforme a la cual el servicio público viene a ser toda actividad de

la administración pública.

c) Teoría promovida por Maurice Hauriou, que entiende al servicio público como una parte de la

actividad de la administración pública.

d) Teorías que conceden escasa o ninguna importancia a la noción de servicio público, entre las que

figura la presentada por Henri Berthlemy, para quien la noción de servicio público carece de

importancia, por considerarla como un cajón de sastre donde se reúnen instituciones tan disímbolas

como "una corte de apelación, una institución de beneficencia, una caja de ahorro, un ferrocarril

metropolitano, la imprenta nacional, etc.".

III. EL SERVICIO PUBLICO

1. LA DEFINICIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO.

Concepto. "Entendemos por Servicios Públicos, las actividades, que realizan las entidades u órganos

públicos o privados con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en

forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa,

mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho

Público o Privado, según corresponda".

2. Caracteristicas esenciales del servicio público.

Según la doctrina y el ordenamiento jurídico que los rige, los rasgos más resaltantes de los servicios

públicos pueden compendiarse así:

a) Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico gerencial y con cuidadosa

consideración a las funciones del proceso administrativo científico: planificación, coordinación,

dirección, control y evaluación, tanto en su concepción orgánica como en el sentido material y

operativo.

Page 18: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

b) Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua para que pueda

sastifacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de quienes los prestan.

c) La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente fines de lucro; se antepone el

interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de personas, organismos o entidades

públicas o privadas que los proporcionan.

d) Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede ser hecho por particulares

bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del Estado, con estricto apego al

ordenamiento jurídico pertinente.

3. Criterios para determinar el carácter público de un servicio.

En doctrina existen diferentes tipos de criterios para clasificar los servicios públicos:

a) Esenciales y no esenciales; los primeros son aquellos que de no prestarse pondrían en peligro la

existencia misma del Estado: policía, educación, sanidad. Los no esenciales; a pesar de satisfacer

necesidades de interés general, su existencia o no prestación no pondrían en peligro la existencia

del Estado; se identifican por exclusión de los esenciales.

b) Permanentes y esporádicos; los primeros son los prestados de manera regular y continua para la

satisfacción de necesidades de interés general. Los esporádicos; su funcionamiento o prestación es

de carácter eventual o circunstancial para satisfacer una necesidad colectiva transitoria.

c) Por el origen del órgano del Poder Público o ente de la administración que los presta; Nacionales,

Estadales, Distritales, Municipales y concurrentes si son prestados por cada una de las personas

jurídicas territoriales: nacionales por la República u otros órganos del Poder Nacional; los Estadales

son los prestados por cada uno de los Estados que integran la Federación venezolana,

particularmente los señalados en la Constitución de la República o en la Ley Orgánica de

Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público citados

precedentes y, los Municipales en conformidad con la Constitución de la República y Ley Orgánica

del Régimen Municipal. Hay servicios públicos de competencia concurrente; son aquellos en cuya

prestación concurren distintos órganos de los niveles del Poder Público, bien sean nacionales,

distritales, estadales o municipales y los hay que son prestados en forma exclusiva por órganos de

la administración o por los particulares.

d) Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se clasifican en servicios administrativos

y servicios públicos industriales y comerciales; éstos últimos específicamente referidos a las

actividades de comercio, bien sea de servicios para atender necesidades de interés general o los

destinados con fines lucrativos y no a satisfacer necesidades colectivas.

e) Servicios públicos obligatorios y optativos. Los primeros los señalan como tales la Constitución y

las leyes; y son indispensables para la vida del Estado. Los optativos, el orden jurídico los deja a la

potestad discrecional de la autoridad administrativa competente.

f) Por la forma de prestación de servicio: Directos y por concesionarios u otros medios legales. En los

primeros, su prestación es asumida directamente por el Estado (nacionales, estadales, municipales,

distritales, entes descentralizados). Por concesionarios: no los asume directamente el Estado;

prestan a través de concesionarios.

4. La división y clasificación del servicio público.

Clasificación de los Servicios Públicos.

Page 19: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

TEMA #2: ASPECTOS GENERALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

I. EL SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL.

Una de las principales demandas de la ciudadanía hacia la autoridad municipal, es la obtención de

resultados en materia de servicios municipales. A los ciudadanos les interesa que las acciones y esfuerzos

que se emprendan se vean reflejados en resultados tangibles, por esto las autoridades municipales deben

mostrar una actitud de servicio y ofrecer una respuesta eficiente a las demandas públicas.

1. NUEVAS TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Profesionalización. Se deben analizar las capacidades, habilidades, competencias y conocimientos que

tienen los funcionarios públicos que laboran en la administración municipal. Un reto más es medir el

tiempo efectivo de acción para evitar los tiempos muertos y hacer que el tiempo real sea menor al que

corresponde a la administración gubernamental.

La efectividad organizacional. Se dice que una administración es eficaz si hace lo que dijo que iba a hacer

en sus campañas electorales. El propósito es necesario para medir si es eficaz o no y se es eficiente cuando

se hace lo que se dijo con el mínimo de recursos posibles, siempre y cuando esto sea lo óptimo.

Participación ciudadana. ¿Cómo atraer al ciudadano? si se logra convencerlo de que todos cooperan y

trabajan para el bien común, a través de los resultados se puede lograr de mejor manera convertir al

ciudadano en aliado de la administración.

Honestidad y congruencia. Si un gobierno ve que su municipio no tiene recursos, el gobierno debe poner

el ejemplo de no malgastar el dinero y no despilfarrar los recursos en carros lujosos para los servidores

públicos; de esta manera se tiene congruencia entre lo que se dice y hace, tomando en cuenta que todos

deben estar

Page 20: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

II. LA CONCESIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES.

1. LA CONCESIÓN

La concesión es el acto jurídico mediante el cual los particulares pueden prestar los servicios públicos.

María Diez define la concesión como:

un modo de gestión de un servicio, por medio del cual una persona pública, que es el concedente,

encarga, por contrato concluido con él, a una persona privada, el concesionario, la gestión de un servicio

público a su costo y riesgo, mediante el derecho de obtener una remuneración por medio de las tarifas

percibidas de los usuarios.

Otro doctrinario que ha estudiado la figura de la concesión la define como: "[...] un acto administrativo por

el cual se atribuye a una persona, con el fin de que ésta realice el servicio público".

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONCESIONES :

Que el Estado es el que debe otorgar el servicio concesionado.

El concesionario deberá ser un particular, ya sea persona física o moral.

Mediante la concesión se explota un servicio público.

Los fines de la concesión siempre serán económicos.

El servicio público tendrá un costo.

En relación con la primera característica que mencioné, se puede decir que es la fundamental para la

existencia de la concesión, pues primeramente tiene que existir un servicio que deba proporcionar el

Estado, y ante la necesidad de que los particulares lo presten surge la figura de la concesión.

Así también, en la concesión son los particulares los que deben ofrecer el servicio público, ya que el Estado

no requiere de este acto jurídico para su prestación.

Por otra parte, la figura de la concesión va ligada al servicio público, ya que es su objeto, y por lo tanto no

podría haber concesión sin servicio público.

Por último, el servicio que se preste mediante la concesión deberá tener un costo, y por lo tanto su fin será

económico.

Se puede confundir la concesión con otras figuras jurídicas, como la autorización, la licencia y el permiso,

3. LA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA.

La concesión administrativa es el acto de otorgar el derecho de explotación de un bien o servicio

público, por medio del Estado a un ente privado y en un lapso de tiempo determinado y bajo ciertas

condiciones previamente fijadas, a través de una negociación, y registrado en un contrato.

Vale la pena recalcar que un bien o servicio puede ser explotado o trabajado por varios entes privados,

tal como es el caso de concesiones petroleras, mineras o similares

La finalidad de la concesión administrativa es organizar las actividades y sostener su desarrollo.

a) Características que definen las concesiones administrativas

Consentimiento de derechos o facultades a empresas del sector privado a fin de la prestación de un

servicio público.

Otorgamiento de derechos o facultades de explotación de bienes públicos a empresas del sector

privado para el desarrollo de la industria.

Cesión de derechos o facultades a empresas del sector privado por parte del estado debido a que

ciertas actividades no son atribuibles a las actividades del estado pero sí tienen un impacto social,

debido a la magnitud del servicio a prestar.

Protección del estado a las empresas concesionarias de servicios.

Page 21: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

Cuando el estado otorga las concesiones, puede recaudar fondos por cada transacción de ventas

luego de otorgados los derechos a la prestación de servicio o explotación del recurso.

Acontece un beneficio bilateral, ya que la mayoría de las veces, el gobierno no tienes las

condiciones, los recursos, ni la infraestructura para el desarrollo de tales actividades, por ello las

empresas que asumen esta responsabilidad prestan el servicio con mayor eficacia logrando mejores

resultados.

El otorgamiento de tales concesiones no significa la pérdida del derecho sobre los recursos o patrimonio

concedidos. Si en algún momento el concesionario incumple con las obligaciones, el ente público puede

deslindarse de la contratación unilateralmente.

Para las empresas concesionarias, esto significa una inversión con crecimiento, ya que generan mayores

ingresos, debido a que son servicios con un mercado seguro con una amplia demanda.

b) Tipos De Concesión Administrativa

Concesión de un servicio público Es el tipo de concesión donde la Administración Pública otorga a un ente privado o particular la facultad a

ejercer actividades que solo debería desarrollar el Estado. Ejemplos: Servicio de provisión de agua, servicio de

transporte, colecta de residuos, etc.

Concesión de una obra pública

Es el tipo de concesión por contrato cuyo objeto es el diseño, realización, mantenimiento, restauración y

reparación de una obra, a cambio de la explotación de esa obra por un plazo de tiempo para el ente

concesionario.

Es importante diferenciar del propio contrato de obras, en cuyo caso sólo se trata de la realización de la obra

más no su explotación.

Ejemplo: Empresas petroleras, empresas de explotación minera u otras. El estado cede a la empresa

concesionaria, el suelo y el subsuelo para la explotación y extracción de petróleo y minerales (oro, diamantes,

cobalto y otros). La empresa privada debe hacer la infraestructura necesaria e inversión en equipos para llevar

a cabo las operaciones.

Concesión de bienes de domino publico

Es el tipo de concesión donde se otorga a un ente (persona física o jurídica) el derecho de uso y disfrute de

manera temporal de un bien ubicado en el dominio público.

Ejemplo: Las Vías, carreteras, autopistas. En este caso el estado aporta la infraestructura del suelo a fin de

otorgar facultades que contribuirán al desarrollo de autopistas, carreteras, o vías férreas, etc. En algunos

casos, la empresa privada se beneficia del cobro de impuestos o peaje a fin de contribuir al mantenimiento de

la construcción de vías, creación de restaurantes etc.

Page 22: Técnico en Gestión Municipal · fundamental en la formación del estudiante, en razón de que le permite conocer, identificar, distinguir, analizar y evaluar, los fundamentos, para

TEMA ACTIVIDEDES CALIFICABLES

I. ACTIVIDAD #2 TEMA CONSTRUIR UN CUADRO COMPARATIVO

Objetivo: Obtener un panorama global de los tema contenidos en el modulo Instrucciones Leer detenida y analíticamente el modulo Construir un cuadro comparativo y explicativo de las competencias de los municipios

II. ACTIVIDAD #2

TEMA DESARROLLO ANALITICO DE INTERROGANTES

OBJETIVO:

Desarrollar la capacidad de comprensión analítica de los estudiantes sobre los temas relacionados a los

servicios públicos Municipales.

INSTRUCCIONES:

Leer detenidamente el modulo y responder analíticamente con sus palabras las interrogantes

Desarrolle las interrogantes en hoja aparte para ser anexadas al módulo

Cada respuesta debe ser escritas a mano con su numeración correcta

No tache ni borre

EVALUACION

La actividad tiene un valor de 10/ 100 Pts. De la nota final

Cada interrogante tiene un valor de 2 pts. C/u

INTERROGANTES A DESARROLLAR

1. ¿Redacte con sus palabras un breve análisis de las diferencias de función pública y servicio público

basados en contenido del Módulo?

2. ¿Realice una reflexión sobre las nuevas tendencias de la administración Pública de acuerdo a la

información suministrada en el módulo?

3. ¿Haga una reflexión con sus propias palabras sobre las características de los servicios municipales?

4. ¿defina el concepto de concesión y redacte una reflexión sobre las características de las concesiones?

5. ¿Haga un análisis explicativo de las concesiones administrativas de la información suministrada en el

módulo?