21
Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 85 ARTÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria Elizabeth Marval [email protected] Martha Patricia Aguilera [email protected] Cipriano Cruz [email protected] Univesidad Central de Venezuela Resumen La transformación universitaria, como proceso permanente de adecuación de estructuras y acciones dirigidas al desarrollo armónico de la institución y del personal que en ella labora, en una búsqueda permanente del conocimiento y en la consolidación de las mejores prácticas que impulsen la Universidad hacia el logro eficiente de sus dos misiones fundamentales: la generación de conocimientos y la preparación de cuadros profesionales de alto nivel que actúen como ciudadanos responsables de su rol en la sociedad que les corresponde vivir, no puede dejar de lado el abordaje de la admisión a la Educación Superior pues, por sus múltiples dimensiones e impactos, se considera un asunto estratégico para el desarrollo institucional. En esta presentación se aborda el problema de la admisión a la Universidad Central de Venezuela desde el punto de vista de la transformación universitaria y, en particular, desde la visión de la Secretaría General de la Universidad, como ente responsable de vigilar que el ingreso de estudiantes a la institución se produzca atendiendo a los fines superiores de la universidad y a las demandas sociales actuales. En particular, en las diferentes secciones de este documento, se abordan las siguientes preguntas: (a) ¿Por qué se necesita de un sistema de admisión a la Universidad?, (b) ¿Cuáles son las principales características, fortalezas y debilidades de la situación actual en materia de admisión?, (c) ¿Qué impactos tiene la admisión en la eficiencia institucional?, (d) ¿Qué significa disponer de un Sistema de Admisión Integral?, (e) ¿Cuáles son los proyectos de trabajo de la Secretaría en materia de Admisión? Palabras clave: Admisión, transformación universitaria.

TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 85

AR

TÍC

ULO

S

Los sistemas de admisión a launiversidad y la transformaciónuniversitaria

Elizabeth [email protected]

Martha Patricia Aguilera [email protected]

Cipriano Cruz [email protected]

Univesidad Central de Venezuela

ResumenLa transformación universitaria, como proceso permanente de adecuación de estructuras y accionesdirigidas al desarrollo armónico de la institución y del personal que en ella labora, en una búsquedapermanente del conocimiento y en la consolidación de las mejores prácticas que impulsen laUniversidad hacia el logro eficiente de sus dos misiones fundamentales: la generación deconocimientos y la preparación de cuadros profesionales de alto nivel que actúen como ciudadanosresponsables de su rol en la sociedad que les corresponde vivir, no puede dejar de lado el abordajede la admisión a la Educación Superior pues, por sus múltiples dimensiones e impactos, se consideraun asunto estratégico para el desarrollo institucional. En esta presentación se aborda el problemade la admisión a la Universidad Central de Venezuela desde el punto de vista de la transformaciónuniversitaria y, en particular, desde la visión de la Secretaría General de la Universidad, como enteresponsable de vigilar que el ingreso de estudiantes a la institución se produzca atendiendo a losfines superiores de la universidad y a las demandas sociales actuales. En particular, en las diferentessecciones de este documento, se abordan las siguientes preguntas: (a) ¿Por qué se necesita de unsistema de admisión a la Universidad?, (b) ¿Cuáles son las principales características, fortalezas ydebilidades de la situación actual en materia de admisión?, (c) ¿Qué impactos tiene la admisión enla eficiencia institucional?, (d) ¿Qué significa disponer de un Sistema de Admisión Integral?, (e)¿Cuáles son los proyectos de trabajo de la Secretaría en materia de Admisión?Palabras clave: Admisión, transformación universitaria.

Page 2: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 86

AbstractThe matter of university transformation, viewed as a permanent process of adequating structuresand actions oriented to the armonious development of the institution and the personnel that worksthere, and considered within the framework of a permanent search for knowledge and theconsolidation of the best practices in order to lead the university towards the efficient achievementof its two fundamental missions which are: knowledge production and the preparation of high levelprofessional clusters capable of acting as responsible citizens while performing their correspondingroles in the social context where they belong to, cannot leave aside the admission issue in highereducation because, due to its multiple dimensions and impacts, this is considered an strategic aspectfor institutional development. In this presentation we tackle the problem of admission at TheUniversidad Central de Venezuela from the perspective of university transformation and, particularlyfrom the point of view of The Secretaría General de la Universidad as the entity responsible ofwatching that the process of students‘ admission to the institution is carried out according to theuniversity highest aims as well as the present social demands. In the different sections of this paperwe deal with the following questions: (a) Why is it necessary to have a university admission system?,(b) Which are the main features, strengths and weaknesses of the present admission system?, (c)What impact does admission have upon institutional efficiency? (d) What does it mean to have anintegral admission system?, (e) Which are the work projects designed and promoted by The Secretaríaconcerning the matter of admission ?Keywords: Admission, university transformation.

1. Razones que justifican un Sistema deAdmisión a la Educación Superior

La discusión en materia de admisión a laEducación Superior debe ubicarse en el contextoactual; es decir al margen de las buenas intencionessocialmente comprensibles e indiscutibles o de lasingenuidades por falta de información y que semanifiestan en expresiones del pasado tales como“universidad para todos”, “acceso irrestricto”,“ingreso no selectivo”.

La admisión a la Educación Superior es unproblema complejo, de carácter universal, que tiendea crecer en la medida que las sociedades transitandesde el modelo de élites hacia el modelo de masas,

como ha sido el caso de Venezuela, y que no puederesolverse colocándose, al menos a priori, en unocualquiera de los extremos que se obtienen a travésde consideraciones antagónicas entre universalidad yselectividad, elitismo y populismo, eficientismotecnológico y responsabilidad social u otros bipoloscuya existencia no puede negarse; pero que, aldetenerse en ellos, no se logra la generación deopciones de trabajo institucional que minimicen lasconsecuencias negativas de los sistemas de admisiónen el desarrollo social e institucional.

Los modelos de acceso a la Educación Superior,de acuerdo a la tasa de escolarización de la poblaciónentre 18 y 24 años de edad, pueden clasificarse entres grandes categorías:

Page 3: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 87

Asociados con cada uno de estos modelos hayformas de selección que producen inconvenientes dedistinta naturaleza. El modelo universal constituyeuna selección implícita, pues sólo tienen éxito aquellosmás capacitados para superar los numerososinconvenientes que tiene la masificación en losespacios universitarios: clases magistrales, bibliotecasinsuficientes, evaluaciones impersonales, etc. Estosinconvenientes se reflejan en los altos niveles dedeserción, en el bajo rendimiento académico estudiantily en la calidad de la enseñanza. El modelo de éliteorienta las instituciones privadas hacia las carrerasde poco riesgo, como las tradicionales del área deciencias sociales: administración, derecho, educación,dejando las carreras más costosas: medicina,odontología, ingenierías, ciencias naturales y exactas,al sector público y fundamenta los mecanismos de

selección exclusivamente en el manejo de contenidosespecíficos orientados hacia la búsqueda de logrosrápidos que demuestren la eficiencia institucional através de altos porcentajes de prosecución ygraduación.

El modelo de acceso de masas, ante elcrecimiento permanente y el riesgo de pasar a lacategoría de modelo universal, se ha preocupado dediseñar sistemas generales de admisión de alcancenacional a través de los cuales se toman decisionesde asignación de plazas atendiendo al rendimientoprevio del sujeto y del que obtiene ante la presentaciónde exámenes aptitudinales generales (por ejemplo,eficiencia en uso del lenguaje y en el razonamientocuantitativo).

Cuadro N° 1Modelos de acceso a la Educación Superior

Fuente: García Guadilla (1996)

Cuadro N º 2Tasa de Escolarización en la Educación Superior Venezolana

Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática de la OPSU (2001)

Page 4: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 88

De este cuadro se concluye que a Venezuela lecorresponde el modelo de acceso de masas.

Entre las principales razones que se esgrimen parajustificar la necesidad de disponer de un sistema deselección para el ingreso a la universidad se

Fuente: Proyecto UNESCO/CEPAL/PNUD (1987); Levy, 1986; citado por García Guadilla, 1996

Cuadro N° 3Tasas brutas de escolarización en América Latina, 1950-1994

encuentran: (a) la demanda para el ingreso es superiora la oferta, (b) los candidatos a ingresar no poseen elperfil apropiado para sortear con éxito las exigenciasde los estudios superiores, (c) es necesario disponerde un conjunto de criterios que ayuden a predecir elfuturo desempeño académico de los estudiantes.

Cuadro N° 4Tasas brutas Escolarización Educación Superior en el Mundo 1950-

1992

Fuente: Proyecto UNESCO, Anuarios e Informes Mundiales de la Educación; García Guadilla, 1996

Page 5: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 89

Las cifras anteriores demuestran claramente laexpansión de la matrícula en Educación Superior enlos países de la región, derivada del aumento de lasoportunidades educativas y del crecimiento de lasinstituciones. Además, puede establecerse que,aproximadamente, uno de cada cinco venezolanosentre 18 y 24 años de edad se encuentran en el sistemade Educación Superior. Sin embargo, este crecimientoen comparación con los países de mayor desarrollorelativo, es aún pequeño. Se tiene así que las cifraspara Venezuela están ligeramente por sobre elpromedio de América Latina, pero muy por debajode las cifras de otros países (37,4 % en Europa para1992 y 82,00 % en EEUU y Canadá para 1992).

La influencia de la Educación Superior en el desarrollode la sociedad de este siglo, la necesidad urgente de quecada día mayores contingentes puedan acceder a másy mejores formas de obtener conocimiento, lamasificación de la educación superior en las décadas 70y 80, una tendencia al estancamiento en el desarrollo dela educación superior pública en la década del 90 y unaocupación de mayor proporción de espaciosuniversitarios por los ciudadanos que provienen de lasclases más altas de la sociedad son hechos que, por losdatos y argumentos exhibidos por diversos investigadoresen numerosos eventos en los que se ha debatido sobreel acceso a la educación universitaria (en Venezuela,por ejemplo, se han celebrado seis Eventos sobre

admisión Universitaria: Maracaibo, 1990, Mérida 1992,UCV Caracas, 1993, UCV Caracas, 1997,Barquisimeto, 2.000 y UCV Caracas, 2.001) parecieranno dejar dudas acerca de la necesidad de repensar laadmisión a la educación superior como un problemaestratégico, ya sea desde el punto de vista nacional,regional, o incluso de cada institución educativa,incluyendo la visión académica así como de losprocesos administrativos inherentes a la planificacióninstitucional; puesto que se necesita, entre otras cosas:atender a los aspirantes en función de los recursosdisponibles y los planes de desarrollo de la institución,lograr que ingresen a la universidad aquellos aspirantesque tengan las mejores potencialidades para participaractivamente en la esencia de la universidad que estáligada no sólo a la formación de profesionales sinotambién a la generación de conocimientos útiles a lasociedad en la que se desenvuelve y en la que proyectacomo modelo.

2. Características, fortalezas y debilidades dela situación actual en materia de admisión

En la Universidad Central de Venezuela la admisiónde estudiantes se rige por el Reglamento de Ingreso,aprobado por el Consejo Universitario el día 08 deMarzo de 2.000, el cual contempla cuatro caminosposibles, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 5Formas de Admisión a la UCV

Page 6: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 90

Los requisitos y condiciones que se establecen enestos diversos caminos apuntan, esencialmente, haciaaspectos administrativos (atención de la demanda,distribución de cupos según la oferta) y académicos(perfil de ingreso de los aspirantes, verificación decompetencias mínimas requeridas, ubicación de los

aspirantes en niveles previos al primer períodoacadémico como alumnos regulares).

La distribución del ingreso de nuevos estudiantesa la UCV, según estas cuatro formas de admisión, seda en los siguientes gráficos:

Gráfico N° 1 Gráfico N° 2

Gráfico N° 4Gráfico N° 3Fuente: Unidad de Estadística Secretaría Fuente: Unidad de Estadística Secretaría

Fuente: Unidad de Estadística Secretaría Fuente: Unidad de Estadística Secretaría

Estos gráficos no sólo muestran la evolución delas cifras de ingreso por las diferentes vías, sino quepermiten apreciar que ciertas modalidades semantienen numéricamente casi constantes (Convenios,en alrededor del 11% y Pruebas Internas entre 47%y 51%) y que las previsiones para el próximo períodotienden a incrementar significativamente el ingresopor vía CNU, hasta llevarlo al 30% acordado por losrectores en el CNU en el año 1994.

Puesto que el Sistema Nacional de Admisiónadministrado por la Oficina de Planificación del SectorUniversitario (CNU) y los Sistemas Alternos(o Procesos internos, administrados por las Facultades),son las dos vías que, en mayor número, aportan nuevos

estudiantes a la Universidad, y puesto que son aquellasque tienen exigencias académicas claramentedefinidas, han sido motivo de estudios y análisis tantoen el ámbito nacional como en nuestra institución,llegándose a caracterizar sus fortalezas y debilidadesy los principales cuestionamientos a los que dan origen.

a) El Sistema Nacional de Admisiónadministrado por la OPSU (Oficina dePlanificación del Sector Universitario) consideraque los elementos conceptuales que permitendefinir la política de admisión a la EducaciónSuperior están constituidos por una base legal: laConstitución Nacional y la Ley de Educación,instrumentos que establecen que el acceso a la

Page 7: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 91

Educación Superior debe estar limitado sólo por lavocación y las aptitudes que exhiba el aspirante.Estos dos elementos se contemplan en el sistemapues se permite que el aspirante manifieste suvocación señalando tres opciones, y en relacióncon las aptitudes se evalúa el grado de desarrollode los lenguajes verbal y numérico como expresióngeneral de lo que se requiere para el inicio decualquier carrera universitaria. Los antecedenteseducativos previos se consideran al incorporar elpromedio de calificaciones de bachillerato en elíndice académico, que constituye la variable básicapara la asignación dentro del sistema.

Dentro de las fortalezas del sistema nacionalpueden citarse:

· Se basa en elementos legales que garantizan tratoigualitario para todos los aspirantes (ConstituciónNacional, art. 78 y Ley de Educación, art. 80).

· Procura garantizar que cada institución asigne através del Proceso Nacional y mediante susprocesos internos, tantos cupos como sus recursosle permitan atender.

· Toma en cuenta los programas de estudios vigentesen la Educación Básica y Media, como indicadorespara el diseño de instrumentos de selección.

· Se apoya en una concepción técnica de lo quedebe ser un proceso de selección basado ennormas.

· Mediante varios modelos de un mismo instrumentoes posible asignar cupos bajo criteriosestandarizados para todos los aspirantes a ingresara la Educación Superior.

· Su evaluación permanente ha permitido revisar laplanificación del proceso, introduciendoanualmente mejoras significativas en los aspectostécnicos, logísticos y de atención a los usuarios.

· Permite obtener valiosa información nacionalacerca de condiciones socioacadémicas de losaspirantes, de gran utilidad no sólo para laasignación de cupos, sino también para laplanificación y la investigación educativa.

· Resulta económicamente más ventajoso paraalgunas instituciones y obviamente para todos losusuarios y, por otra parte, se autofinancia.

· Como responde a las acciones de una políticapública, se desarrolla en todo el ámbito nacional,permitiendo al usuario postularse a la EducaciónSuperior desde el lugar más cercano a su domicilio.

· Con la participación directa de algunasuniversidades a través de la Comisión Nacionalde Admisión y con la transferencia de susexperiencias y recursos se ha logrado involucraral Sector Universitario en una política del Estadoen materia de admisión.

· El mejoramiento continuo del proceso ha permitidoir generando, a escala nacional, una cultura deprueba, reduciendo la resistencia natural a laaplicación de la Prueba de Aptitud Académicacomo instrumento de selección.

En las debilidades se encuentran:

· Dificultades que se han tenido para lograrcronogramas de actividades más cercanos a lasnecesidades institucionales. Hasta ahora, la PruebaNacional de Aptitud Académica se aplica en fechaposterior a las pruebas internas del sectoruniversitario, aunque está situación se ha corregidorecientemente y sólo faltaría tener oportunamentelas asignaciones CNU antes de la realización delos Procesos Internos de Admisión.

· Equipo de apoyo insuficiente para las variadastareas que el Proceso Nacional de Admisiónrequiere.

· Débil sistema de promoción de actividades ycronogramas inherentes a un proceso que se da aescala nacional.

· Escasa presencia de las autoridades educativasnacionales en la difusión del significado del ProcesoNacional de Admisión.

· Poca importancia que el estudiante da al ProcesoNacional de Admisión, debido a falta de orientacióny por la escasa asignación de cupos por esta vía.

· Se hace un uso muy reducido de los datos que seobtienen a través del Proceso Nacional deAdmisión, tanto para la asignación de cupos comopara la investigación y la planificación educativaen el subsistema de Educación Superior.

Algunas interrogantes que deben abordarse sonlas siguientes:

Page 8: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 92

· ¿Cuáles deben ser las capacidades óptimas deasignación de plazas a través del Proceso Nacionalde Admisión?

· ¿Qué utilidad tiene la información 639582*1quese genera en el Proceso Nacional de Admisión?

· ¿Cuál puede ser la contribución del ProcesoNacional de Admisión a la integración de losdiferentes niveles del sistema educativo, almejoramiento de la calidad de la educación, y a laorientación de los aspirantes para la selección decarrera?

· ¿Qué impacto deberían tener los resultados en laEducación Media?

· ¿Qué opciones deberían buscarse para corregirlas deficiencias del Sistema Educativo que seevidencien a través de los resultados del ProcesoNacional de Admisión?.

· ¿Cuáles deben ser los criterios para evaluar lapertinencia, oportunidad, equidad, eficacia yeficiencia del Proceso Nacional de Admisión a laEducación Superior?

· ¿Cuáles deben ser los principios rectores para unaPolítica Nacional de ingreso a la EducaciónSuperior?

· ¿Cuáles deben ser los argumentos y criterios queresulten apropiados para negociar las diferenciasque, necesariamente, se producen al contrastar lasvisiones nacionales, regionales e institucionales enmateria de Admisión a la Educación Superior?

b) Los Sistemas Alternos que administran lasfacultades se apoyan en razones que se relacionancon un cierto grado de desconfianza en losresultados que produce el Sistema Nacional y enla afirmación “las pruebas de conocimientosespecíficos, son un elemento esencial pues son lasúnicas que evalúan dominios de conocimientos queson imprescindibles para comprender los procesosde construcción del conocimiento a nivel superiory, adicionalmente, pueden utilizarse para ubicar alos aspirantes en diferentes programas de atencióndiferenciada.

Dentro de las fortalezas de los procesos deselección basados en Pruebas Internas es posible citar:

· Aparentemente, generan una mejor selección puesse apoyan en instrumentos y criterios más

ajustados a los perfiles de carrera.

· Más control de la población de aspirantes, debidoa un número más reducido de aspirantes y a unamenor diversidad de criterios.Fuente: Secretaríadel Programa Samuel Robinson

· Proveen de recursos económicos adicionales paralas instituciones, las cuales, supuestamente losinvierten en el mejoramiento del nivel de ingresode los estudiantes.

· Algunos reportes de investigación señalan que losprocesos internos de admisión producen mejoresresultados prospectivos.

· Producen resultados efectivos y oportunos a losefectos de ingreso en cada institución.

Como debilidades cabe señalar:

· Falta de unidad de criterios en las exigencias parael ingreso a carreras o áreas de conocimientosimilares.

· Costos más elevados que el Proceso Nacional deAdmisión a la Educación Superior.

· Alcance geográfico y económico restringidos alárea de influencia de cada institución.

· En muchos casos, ausencia de aspectos técnicos(perfil de ingreso, perfil de carrera, criterios eindicadores de selección) acerca del concepto dela admisión y sus implicaciones.

· La ausencia de convenios interinstitucionalesimpide, entre otras cosas, la adopción de criteriosestandarizados para el ingreso a una mismacarrera.

· Falta de coherencia entre políticas nacionales ypolíticas institucionales.

· Se concibe la admisión, en muchos casos, comoun problema de carácter administrativo y no decarácter académico.

Las interrogantes que no están respondidas porlos sistemas alternos son:

· ¿Hay garantía real de que los instrumentos estántécnicamente elaborados?

· ¿Cuáles son las medidas que se toman paracorregir la automarginación de participación porfactores socioacadémicos?

Page 9: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 93

· ¿Qué medidas se están tomando para dar alcancede universalidad y equidad a estos procesos?

· ¿Qué estudios se realizan para determinar lavalidez predictiva de los procesos internos?

3. Impactos de la Admisión

En la comunidad universitaria se debatenpermanentemente cuestiones relacionadas con laadmisión, desde las que se sustentan en casosparticulares o anecdóticos en los cuales se citanejemplos de “buenos alumnos de bachillerato que nohan podido ingresar a la Universidad”, pasando porafirmaciones acerca de lo injusto desde el punto devista social que resulta el actual sistema de admisión,hasta la emisión de juicios de valor en relación a laspolíticas de admisión de la institución.

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Gráfico N° 5Demanda total por dependencia de plantel año 1.999

La Secretaría de la Universidad contribuye, consu acción cotidiana, a establecer la pertinencia yrelevancia de las numerosas dificultades que surgenen relación con la admisión y, por supuesto, a travésde una gestión responsable, al estudio y generaciónde propuestas que contribuyan a minimizar los posiblesimpactos negativos que la admisión tiene en tresámbitos particulares: (a) la población de aspirantes ala Educación Superior, (b) las instituciones educativasde los niveles previos, y, (c) la propia institución.

Una de las afirmaciones que se citan en relacióncon el posible impacto negativo de la selección deestudiantes sobre la población de aspirantes es “quela admisión favorece a los estudiantes de colegiosprivados”.

Gráfico N° 6Nuvos inscritos por dependencia de plantel año 2.000

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Page 10: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 94

Si se considera que la demanda por tipo de plantel(público y privado) es, aproximadamente mitad y mitad,estas cifras señalan que, evidentemente, el ingresoestá favoreciendo numéricamente a los aspirantesprovenientes de la educación privada.

Una segunda afirmación en relación con el posibleimpacto negativo de la selección de estudiantes sobre

Gráfico N° 8Demanda total por clase socioeconómica año 1.999

Gráfico N° 7Nuevos inscritos por dependencia de plantel año 2.001

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

la población de aspirantes es “que la admisiónfavorece a las clases sociales altas”. Para analizar elsignificado de esta afirmación lo primero que hay queclarificar es cual es la situación reciente, en cuanto acifras, de la demanda a la Universidad, de los nuevosinscritos y de la demanda satisfecha, según lasdiferentes clases socioeconómicas.

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Gráfico N° 9Demanda total por clase socioeconómica año 2.000

Page 11: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 95

Como puede apreciarse, la estructura de lademanda no se corresponde numéricamente con loque es la actual composición social del país, y queaunque la mayor demanda proviene de la clase mediabaja, la falta de equidad en el ingreso no es atribuible

a los sistemas de admisión sino que se presenta comoun fenómeno de autoexclusión previa. Otra cuestióninteresante es preguntarse por la composición porclases socioeconómicas de los nuevos inscritos en laUCV

Gráfico N° 10Demanda total por clase socioeconómica año 2.001

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Gráfico N° 11Nuevos inscritos por clase socioeconómica año 1.999

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Gráfico N° 12Nuevos inscritos por clase socioeconómica año 2.000

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Page 12: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 96

Estos datos permiten afirmar que,mayoritariamente, la población de nuevos inscritos esde clase media y que el número de estudiantes declase obrera supera en un 1% al número de estudiantesde clase alta.

Una tercera consideración para el análisis delimpacto de la admisión en la población de aspirantestiene que ver con la demanda satisfecha por clasessocioeconómicas.

Gráfico N° 13Nuevos inscritos por clase socioeconomica año 2.001

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Gráfico N° 14Demanda satisfecha por clase socioeconomica año 1.999

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Gráfico N° 15Demanda satisfecha por clase socioeconomica año 1.999

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Page 13: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 97

Como puede apreciarse no hay variaciones críticaspor clases socioeconómicas en la demanda satisfecha,lo cual viene a ratificar la afirmación que no son lossistemas de admisión los que impactan negativamentela equidad, sino que hay autoexclusión previa.

La afirmación anterior puede aún reafirmarse sitriangulamos la información presentada con lademanda real y la demanda potencial, de acuerdo algráfico siguiente, obtenido con cifras del año 1998.

Gráfico N° 16Demanda satisfecha por clase socioeconómica año 1.999

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Gráfico N° 17Demanda potencial vs demanda real año 1998

Fuente: FundaCredesa, Proyecto Venezuela, 1998.

Como puede apreciarse de este gráfico, no esposible aspirar a obtener en la universidad un númeroelevado de estudiantes de las clases obrera y marginal,pues la demanda real es muy inferior a la demandapotencial; de manera que las acciones que se realicenen búsqueda de un mejoramiento de la equidad debenorientarse a trabajar en los niveles previos al ingreso.

Pasemos ahora a considerar el impacto que tienela admisión en el personal docente y directivo de laEducación Media. Aquí, por supuesto, caben muchaspreguntas que formularse; pero abordaremos una solade ellas que nos parece de vital importancia ¿cuálesson las oportunidades que se ofrecen a los docentes

para su formación profesional permanente contribuyaa abordar el problema del mejoramiento de la calidadde la educación?

El Ministerio de Educación Cultura y Deportes,principal empleador de los docentes de EducaciónMedia, no dispone de Programas Institucionales queatiendan esta posibilidad. Por esta razón, la Secretaríade la Universidad, a través del Subprograma SamuelRobinson va al Liceo, y dentro de una concepciónintegral de la admisión, ha venido trabajando en esteaspecto, obteniéndose los resultados que se exhibenen el siguiente cuadro.

Page 14: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 98

Como puede apreciarse, la población de directoresy de docentes también se autoexcluye de lasposibilidades de recibir una capacitación para elmejoramiento de su ejercicio profesional. Seríainteresante determinar cuáles son las verdaderascausas de que ocurra este hecho.

Cuadro N° 6Docentes de Educación Media convocados a trabajar en el Subprograma

Samuel Robinson va al Liceo

Fuente: Secretaría del Programa Samuel Robinson

Cuadro N° 7Personal Directivo de Educación Media convocado a trabajar en el Subprograma

Samuel Robinson va al Lice

Fuente: Secretaría del Programa Samuel Robinson

Cuadro Nº 8Tasas de graduación en la Educación Superior Venezolana

Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática de la OPSU

En tercer lugar el impacto de la admisión en lapropia institución universitaria se da en varios aspectos:necesidad de una revisión de normas y procedimientosde admisión, diseño curricular, y, fundamentalmenteen el desempeño estudiantil, por el significado teóricoy práctico de la validez predictiva de los instrumentosde selección.

Cuadro Nº 9Tasas de graduación en la Universidad Central de Venezuela

Fuente: Unidad de Estadística Secretaría

Page 15: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 99

Estas cifras señalan claramente la necesidad dededicar importantes esfuerzos a mejorar eldesempeño estudiantil y, en particular, a procurar queprosecución y tasas de graduación.

4. Un Sistema de Admisión Integral: laexperiencia del Programa Samuel Robinson

La admisión, como susbsistema de la gestiónuniversitaria, no puede estar desvinculada del procesode transformación permanente de la institución, como“única manera de fortalecer el espíritu universitario,vinculándolo a las tareas nacionales de desarrollo yacercándolo todavía más a la sociedad...” (palabrastextuales de la Vice Ministra de Educación Superior,Dra. María Egilda Castellano, 2.000, pág. 143) y, enconsecuencia, debe apuntar a:

· Formular la política general de admisión, enconcordancia con la misión, visión, valores y planesde aporte y desarrollo de la institución en el marcoregional y nacional según sus áreas decompetencias.

· Identificar las debilidades y fortalezas de losprocesos internos de admisión como las amenazasy oportunidades que se derivan de los procesos deadmisión que sólo dependen indirectamente de lainstitución.

· Establecer un sistema de admisión integral quecontemple las diversas modalidades, que garanticeel ingreso a la institución de los estudiantes conmayores potenciales y que provea de ambientesde desarrollo de dichas potencialidades.

· Establecer directrices institucionales tanto en loacadémico como lo administrativo, con un mínimode exigencias que deben cumplirse en la aplicaciónde procesos internos de admisión que sonresponsabilidad de escuelas y facultades.

· Establecer un sistema de evaluación permanentede la admisión introduciendo modificacionesoportunas en los procesos de gestión académica yadministrativa que garanticen el cumplimiento dela misión de la Universidad.

Al hablar del Programa Samuel Robinson comouna propuesta de admisión integral se quiere significarque el problema de la exclusión de altos contingentesde sus posibilidades de ingreso a la Educación Superiorse concibe como multidimensional y de abordaje

multidisciplinario, en consecuencia, más allá de lascarencias de información y capacitación que tienenlos excluidos, se adopta la visión que en todo procesode carácter educativo lo esencial es la formación deseres humanos, de manera que la integración de lasfunciones de gestión, docencia, investigación yextensión se da a partir de la reflexión en las siguientesconsideraciones:

· La tarea esencial de la educación es dar ampliasposibilidades para el crecimiento de quienesparticipan del hecho educativo, a partir del respetoa sí mismos y de su conciencia de estar participandolibremente, pero con responsabilidad, en lacomunidad a la cual pertenecen.

· La educación debe centrase en la formaciónhumana, aunque ella se realice a través delintercambio de información y de la capacitaciónen el aprendizaje de lo técnico.

· Lo que debe enriquecerse en el proceso educativoes la capacidad de hacer y de reflexionar dequienes están involucrados, buscando coherenciasentre el pensar, el sentir y el actuar, pero respetandoel ser.

· La educación es un proceso de transformación enla convivencia que ocurre tanto en dimensionesexplícitas (o conscientes) como implícitas (oinconscientes), que surgen en el convivir.

· Las dificultades de aprendizaje pudieran no ser deíndole intelectual (al menos en seres normales),sino por carencias afectivas o por haber vivido enespacios en los cuales el conocimiento no es unvalor.

· La preparación de un ciudadano útil y responsableno es un fin en sí mismo, sino la consecuencia deun vivir en el respeto a sí mismo y en la concienciaholonómica de no sólo ser un organismo autónomo,auto-referenciado, en crecimiento permanente, sinode participar en sus interacciones grupales de loslogros de otros e influir en ellos.

· El espacio educacional debe centrarse en uninterés compartido, en un respeto mutuo y en lafirme convicción de que es posible ampliar lainteligencia y la creatividad, evaluando el hacer yno el ser de los actores involucrados, entregándolea los participantes la posibilidad de darle un sentidopropio a al aprender y a lo que se aprende.

Page 16: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 100

· La capacitación requiere libertad reflexiva delalumno y confianza en sus propias capacidades.Las acciones educativas, en consecuencia, debenorientarse a la creación de espacios en los quesea posible restituir o fortalecer esta confianza.

· Cada uno de los actores involucrados en el hechoeducativo proviene de ámbitos culturalesdiferentes, cuya legitimidad no puede ser a prioricuestionada, en consecuencia la construcción delos nuevos espacios de interacción educativa debehacerse a partir de este hecho y con la concienciaque la vivencia del ahora es lo que garantiza laconstrucción de un futuro que, en definitiva, sóloserá un reflejo de lo se haga en el presente.

· Para que sea posible lograr esta visión compartidade la formación, el equipo multidisciplinario deprofesores que trabaja en el programa comparteuna visión integral de la formación y actúa desdesu temática particular con el placer de estarcontribuyendo al desarrollo de la libertad creativaen la acción y en la reflexión.

A partir de estas consideraciones, en el programaSamuel Robinson se entiende la gestión de la admisiónintegral como “el conjunto de acciones sistemáticas,planificadas, supervisadas y evaluadaspermanentemente, dirigidas a garantizar que secompatibilicen los principios y necesidades de laUniversidad Central de Venezuela con lasnecesidades sociales de ingreso de nuevas cohortesa los estudios de grado”. La docencia se entiendecomo “la actividad sistemática de planificación,desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanzay aprendizaje y otras actividades relacionadas con lageneración, construcción y difusión del conocimiento

necesario para lograr: una formación integral delestudiante de nuevo ingreso de acuerdo a los perfilesde carrera que la institución vaya definiendo, laformación de los docentes de educación media parael ejercicio profesional eficiente y la formación de losdirectores de establecimientos de educación mediapara gerenciar sus instituciones”. La extensión sevive como la necesidad de proyectar la institución ala comunidad extramuros, difundiendo las dos misionesfundamentales de la Universidad, la formación deprofesionales (informando acerca de las oportunidadesde estudio y condiciones bajo las cuales esto se logra)y la generación de conocimientos (señalando losrequerimientos necesarios para lograrlo), buscandoalianzas estratégicas con otras organizacionesinteresadas en contribuir a resolver el problema de laadmisión a la educación superior y exhibiendo losprocesos y resultados que se generan por las accionesdel equipo multidisciplinario que labora en el Programa.Finalmente, las acciones se dirigen usando lametodología de investigación-acción, evaluandopermanentemente procesos y productos y cambiandolas decisiones cuando así lo aconsejan los resultadosteóricos o el conocimiento obtenido por las mejoresexperiencias

En términos prácticos, el Programa SamuelRobinson busca mejorar la equidad y la calidad en elingreso a la Educación Superior, basándose en laspotencialidades del individuo en las dimensionesafectivas, intelectuales, vocacionales, aptitudinales yactitudinales, atendiendo a no sólo a estudiantes, sinoa directores y docentes de las instituciones deEducación Media, preferentemente del Sector Públicoy de localidades y regiones de menor desarrollorelativo en los aspectos socioeconómicos.

Gráfico N° 18Via de ingreso - clase socioeconomica año 1.999

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Page 17: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 101

Como puede apreciarse de estos gráficos, elnúmero de estudiantes que ingresa por cualquiera delas tres principales modalidades es el más alto para laclase media baja, por ninguna de las modalidades seobtiene más de un 5% de ingresos en la clase alta y el

Gráfico N° 19Via de ingreso - clase socioeconómica año 2000

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Gráfico N° 20Via de ingreso - clase socioeconómica año 2001

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Programa Samuel Robinson permite la incorporaciónde un 8% de la población perteneciente a las clasesmedia baja obrera o marginal, siendo prácticamentela única vía que permite el ingreso de estudiantes dela clase marginal.

Gráfico N° 21Via de ingreso - dependencia de plantel año 1999

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Page 18: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 102

Estos gráficos demuestran que las vías de ingresoCNU, Pruebas Internas y Convenios proporcionanuna mayor proporción de estudiantes de plantelesprivados, mientras que el Programa Samuel Robinsoncambia radicalmente esta situación, pues más del 95%de los que ingresan por esta vía provienen de liceospúblicos.

Es necesario preguntarse entonces ¿cuáles sonlos resultados obtenidos por los estudiantes que haningresado a la UCV a través del Programa SamuelRobinson?

Gráfico N° 21Via de ingreso - dependencia de plantel año 2000

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

El hecho que los cuatro primeros graduandos delPrograma (dos en Tecnología Cardiopulmonar y dosen Fisioterapia) hayan culminado sus estudios coneficiencia uno y en exactamente el tiempocurricularmente previsto, podría considerarsenuméricamente no significativo. Veamos, entonces,el rendimiento en carrera de los estudiantes queingresaron por el Programa en los años 1997, 1998,1999 y 2.000 y que tienen al menos un períodoacadémico como alumnos regulares de la Universidad.

Gráfico N° 23Rendimiento de estudiante ingresado vía Samuel

Robinson según índice de eficiencia

Fuente: Unidad de Estadística de la Secretaría

Page 19: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 103

Del gráfico anterior se concluye que dos de cadatres estudiantes del Programa pertenecen al nivel másalto de rendimiento y que casi el 90 % de ellos estáen la zona de rendimiento superior al promedio de loque señala la tasa de graduación.

5. Orientaciones y acciones para el desarrollode Políticas de Admisión

El desarrollo de Políticas de Admisión coherentescon la misión, visión y planes de acción ytransformación de la Universidad es una tareaesencial de la Secretaría de la Universidad, que se hadesarrollado mediante dos estrategias fundamentales:

5.1 Institucionalización de la Comisión Centralde Admisión, organismo que, bajo la supervisión de laSecretaría y con el trabajo sistemático de valiososprofesionales de todas las facultades, de la Organizaciónde Bienestar Estudiantil y la participación de laCoordinadora de la Comisión Central de Currículo y delas Unidades de Asesoramiento Académico, haproducido en dos años de gestión:

· Una participación destacada en diversos eventossobre Admisión, entre ellos en la Organización delV Simposio Nacional de Políticas de Admisión,celebrado el año pasado en nuestra institución.

· Apoyo a Facultades y Escuelas en asuntosacadémicos y administrativos en relación con lasmodalidades de admisión y los eventos deaplicación de Instrumentos de Selección, tanto losnacionales como los internos.

· Un documento que institucionaliza su razón de sercomo órgano Asesor del Consejo Universitario, yen el cual se exponen los principios y lineamientosque deben sustentar las Políticas de Admisión dela Universidad.

· Un Reglamento que legaliza su origen, estructura,atribuciones y funcionamiento.

· Un documento para la orientación técnica de lagestión, de los procesos académicos, los procesosadministrativos y la investigación asociadas a laadmisión de estudiantes a través de los procesosinternos que realizan las facultades.

· Un plan de acciones que se orienten a lograr unapolítica de cooperación entre las diferentesfacultades, con el propósito de obtener una visión

integral de la admisión y un apoyo en las mejoresprácticas y estudios existentes que permitan laconstrucción de un Sistema de Admisión coherentecon los principios institucionales y las necesidadessociales. Un primer resultado concreto es laintegración de los procesos internos de lasfacultades de Humanidades y Educación y deCiencias Jurídicas y Políticas. Se sigue trabajandoen la posibilidad de ir integrando los procesosinternos alrededor de cuatro grandes áreas delconocimiento. Ciencias Básicas y Tecnológicas(facultades de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias),Ciencias de la Salud (facultades de Farmacia,Medicina y Odontología), Ciencias Sociales yHumanísticas (facultades de Ciencias Económicasy Sociales Ciencias Jurídicas y políticas yHumanidades y Educación) y Ciencias del Agro(facultades de Agronomía y Medicina Veterinaria).

5.2 Transformación del Proyecto SamuelRobinson en Programa, permitiendo así contar enla estructura universitaria con un organismo queatienda la admisión bajo una óptica integradora, y quecontinúe con el conjunto de acciones que laUniversidad puede llevar a cabo para impactarpositivamente los diferentes niveles del SistemaEducativo, contribuyendo al mejoramiento de la calidady la equidad. Como ejemplos de tareas realizadas enel marco del Programa Samuel Robinson, cabe citar:

· Difusión de las oportunidades de estudio y lasposibilidades de admisión a la Universidad a unapoblación de alrededor de 20.000 estudiantes delos últimos años de Educación Media.

· Conformación de un equipo multidisciplinario detrabajo para atender la admisión como un problemamultidimensional.

· Establecimiento de contactos de cooperación yapoyo con alrededor de ochenta (80) institucionesde Educación Media.

· Contribución a la capacitación profesional deciento cincuenta (150) integrantes del personaldirectivo de Liceos.

· Contribución a la capacitación profesional decuatrocientos (400) docentes de Educación Media.

· Ingreso a la UCV de más de trescientos (300)

Page 20: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Elizabeth Marval, Martha Patricia Aguilera, Cipriano Cruz 104

estudiantes formados con la Metodología de AdmisiónIntegral prevista en el Programa.

· Generación de numerosos trabajos de investigaciónen el área de admisión y desempeño estudiantil,incluyendo la incorporación de las nuevas variablesque deben caracterizar al estudiantecomprometido, responsable, y proclive al desarrollode sus competencias afectivas, intelectuales yestratégicas.

· Atención de la capacitación de estudiantes conposibilidades de ingreso a la UCV, provenientesde los Estados Amazonas y Delta Amacuro.

· Atención de la capacitación de estudiantes conposibilidades de ingreso a la UCV, provenientesde solicitudes por Actas Convenio o por solicitudesde organizaciones que quieren apoyar el desarrollohumano en sus regiones de influencia.

· Cooperación con otras instituciones que estáninteresadas en contribuir al desarrollo de mejoresprácticas en la admisión. Así, por ejemplo, elpersonal del Programa ha prestado su apoyo en ladifusión del conocimiento y las propuestas que sehan generado en actividades en otras institucionestales como: Universidad Simón Bolívar (en dosocasiones), Universidad de Los Andes,Universidad de Oriente, Universidad NacionalExperimental de Guayana, Universidad Marítimadel Caribe y Oficina de Planificación del SectorUniversitario (en el marco de los Proyectos Macuroy Mejoramiento de la Calidad y la Equidad en laEducación).

· Presentación del Programa y sus resultados eneventos nacionales e internacionales, con el fin deampliar sus espacios de posibles acciones yenriquecerlo con los aportes de docentes einvestigadores. Por ejemplo, la visión integral dela Admisión ha sido presentado en dos reunionesinternacionales de Secretarios de América Latinay el Caribe, en el año 2.000 en Cartagena de Indias,Colombia, y en el año 2.001 en Maracaibo,Venezuela. En el ámbito de nuestra institución sehan realizado dos eventos de evaluación delPrograma, uno dedicado a la reflexión sobre losprocesos y los resultados obtenidos en su primerafase, y otro, recientemente, a presentar las

reflexiones teóricas que contribuyen a sufundamentación.

· Establecimiento de una propuesta para elasesoramiento continuo de estudiantes, concarácter permanente, y orientado hacia lapromoción y la prevención.

Evaluación permanente de los procesos yresultados que se obtengan por aplicación de lasmetodologías y procesos que contribuyan a laformación de estudiantes desde su ingreso hasta sugraduación, permitiendo no sólo contribuir al lacaracterización del estudiante ucevista integral, sinoa la generación de oportunidades para que tal perfilsea alcanzado.

Una reflexión de cierre

Es innegable que aún quedan muchas preguntaspor responder acerca de la admisión y sus múltiplesdimensiones; pero es claro que las respuestas que laSecretaría está dando en esta materia permitenafirmar categóricamente que:

· La Universidad Central de Venezuela está defrente al país en relación al impacto social queestán produciendo los Sistemas de Admisión a laEducación Superior.

· Institucionalmente estamos a la vanguardia, tantonacional como internacionalmente, en lo que serefiere a estudios y soluciones en materia deequidad en el ingreso a la Educación Superior.

· El reduccionismo del problema de la admisión a laUniversidad a la disponibilidad o no de un ciertonúmero de cupos, da una visión estrecha de unasunto que es multidimensional y que en algunosámbitos, lamentablemente, se usa con finesdistintos a los que derivan de las consideracioneseminentemente académicas.

· Esta Universidad está atendiendo diligentementelas expectativas sociales en materia de admisión,como siempre lo ha hecho, por su convicción ypor sus prácticas académicas. Es obvio que muchomás se podría hacer si, unido al numerosocontingente de talentos que se dispone, se contaracon los recursos necesarios para las múltiples ycomplejas acciones que un Programa de AdmisiónIntegral contempla.

Page 21: TÍCULOS Los sistemas de admisión a la universidad y la ...revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agenda/v8n1/articulo6.pdf · en numerosos eventos en los que se ha debatido

Los sistemas de admisión a la universidad y la transformación universitaria

Agenda Académica Volumen 8, Nº 1, Año 2001 105

Referencias

Castellano, M. E. (2.000). ¿Se puede gerenciarla Educación Superior?. Política, Proyectosy Gestión Educativa. Ministerio de EducaciónCultura y Deporte. Oficina de Planificacióndel Sector Universitario. Caracas.

Fundacredesa (1998) Proyecto Venezuela. Caracas.Autor.

García Guadilla, C. (1996). Conocimiento,Educación Superior y Sociedad en AméricaLatina. Caracas. CENDES. Editorial NuevaSociedad.

OPSU (2001) Boletín Estadístico de EducaciónNº 19. Caracas. Autor.