10
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS TERMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO PARA LA DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL DE LOS RIOS RIMAC – CHILLON - LURIN PERTENECIENTES A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE - FORTALEZA I. ASPECTOS GENERALES Se presentan los Términos de referencia para el desarrollo del estudio de Delimitación de Faja Marginal de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, ubicados en el ámbito de la Autoridad Administrativa de Agua Cañete - Fortaleza. El estudio se encuentra dentro del marco del Programa Presupuestal 068 : “ Programa Presupuestal para la reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por desastres” en la que participa la Autoridad Nacional del Agua. II. FINALIDAD PUBLICA La Delimitación de la Faja Marginal de los ríos es de finalidad pública conforme lo establece la nueva Ley de Recursos Hídricos y la R.J N°300-2011 III. OBJETO DE LA CONTRATACION El objeto de la contratación es la elaboración de Estudio de Delimitación de Faja Marginal en los ríos Rímac, Chillón y Lurín. IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBITO DE ESTUDIO El ámbito de estudio se encuentra ubicado en la zona costa del centro del país , donde se efectuará estudios de delimitación de faja marginal en los ríos Rímac, Chillón y Lurín, de acuerdo a las características que se detalla en el cuadro adjunto. .

TDR Estudio Faja Marginal Cañete Fortaleza 2.0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TDR Estudio Faja Marginal Cañete Fortaleza 2.0

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGOAUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTODE RECURSOS HÍDRICOS

TERMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO PARA LA DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL DE LOS RIOS RIMAC –

CHILLON - LURIN PERTENECIENTES A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA CAÑETE - FORTALEZA

I. ASPECTOS GENERALES

Se presentan los Términos de referencia para el desarrollo del estudio de Delimitación de Faja Marginal de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, ubicados en el ámbito de la Autoridad Administrativa de Agua Cañete - Fortaleza. El estudio se encuentra dentro del marco del Programa Presupuestal 068 : “ Programa Presupuestal para la reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por desastres” en la que participa la Autoridad Nacional del Agua.

II. FINALIDAD PUBLICA

La Delimitación de la Faja Marginal de los ríos es de finalidad pública conforme lo establece la nueva Ley de Recursos Hídricos y la R.J N°300-2011

III. OBJETO DE LA CONTRATACION

El objeto de la contratación es la elaboración de Estudio de Delimitación de Faja Marginal en los ríos Rímac, Chillón y Lurín.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio se encuentra ubicado en la zona costa del centro del país , donde se efectuará estudios de delimitación de faja marginal en los ríos Rímac, Chillón y Lurín, de acuerdo a las características que se detalla en el cuadro adjunto..

AAA ID SECTOR DE LA DELIMITACIÓN LONGITUD (kms)CF-1 Rio Rimac - Sector Cupiche 15CF-2 Rio Rímac -Sector San Mateo 10CF-3 Rio Rímac - Sector Santa Eulalia 15CF-4 Rio Lurín 15CF-5 Río Chillón - Sector Canta 15

SUB - TOTAL 70

Cañete - Fortaleza

ID Administración Local de Agua

UBICACIÓN POLÍTICA CARACTERISTICASSector Distrito Provincia Región COORDENADAS INICIO

(UTM - WGS84)COORDENADAS FINAL

(UTM - WGS84)

Page 2: TDR Estudio Faja Marginal Cañete Fortaleza 2.0

Este Norte Altitud Este Norte Altitud

CF-1 Chillón - Rímac - Lurín

Santa Eulalia - Ricardo Palma - Cupiche

Santa Eulalia (MD)y Ricardo Palma (MI)

Huarochiri Lima 318148 8681343 926 325447 8682728 1191

CF-2 Chillón - Rímac - Lurín San Mateo San Mateo Huarochiri Lima 352450 8694077 2548 361606 8702487 3492

CF-3 Chillón - Rímac - Lurín Santa Eulalia Santa Eulalia Huarochiri Lima 318134 8681348 927 322568 8693404 1588

CF-4 Chillón - Rímac - Lurín Lurin Lurin Lima Lima 306655 8662360 355 317090 8670100 828

CF-5 Chillón - Rímac - Lurín

Santa Rosa de Quives

Santa Rosas de Quives Canta Lima 299757 8706556 938 307836 8716489 1394

V. PERFIL DE PERSONA NATURAL O JURIDICA A CONTRATAR

El Estudio podrá ser desarrollado por empresas con experiencia en topografía, evaluación hidrológica y simulación hidráulica. Asimismo es factible la participación de persona natural con equipo de profesionales con experiencia en topografía, evaluación hidrológica y simulación hidráulica.

VI. TOPOGRAFÍA

Se realizará el levantamiento topográfico y/o batimétrico para obtener curvas de nivel cada 0.25 m, en ambas márgenes del cauce del rio, a escala detallada que permita obtener adecuadamente las secciones geométricas del cauce del río. Esta información es base para el desarrollo de la simulación hidráulica del tramo del río en estudio.El desarrollo de esta actividad contempla la utilización de levantamientos topográficos convencionales con estación total y métodos aerotopográficos (lidar) o una combinación de ambos métodos, según el relieve del terreno en estudio.El levantamiento topográfico y/o batimétrico en el tramo del río, deberá estar referido al nivel medio del mar (m.s.n.m.) y georeferenciado al sistema de coordenadas Datum WGS 84, además deberá desarrollar como mínimo los siguientes aspectos:

a) Puntos de Control

Establecimiento de puntos monumentados que estarán enlazados al Sistemas Geodésico Oficial, estos puntos serán ubicados cada 1 km en las márgenes de los ríos.

La instalación y nivelación de estos puntos geodésicos se realizaran con instrumentos de alta precisión.

b) Levantamiento Topográfico de faja marginal

En las zonas planas del cauce se debe considerar una franja de 200 a 500 m como mínimo en cada margen.

En tramos de rio con probabilidad que ocurra desbordes (en cualquier margen), se considera una franja de 100 a 200 m (área agrícola).

En tramos encauzados con poca probabilidad de desborde, se considera una franja de 50 a 100 m a ambas márgenes.

En los tramos de curva, debe considerarse una mayor densidad de puntos de relleno topográfico. Las estructuras de cruce (puentes), infraestructura vial, obras hidráulicas (bocatomas) y obras de defensas

ribereñas (espigones y diques) deben estar enlazadas a las curvas de nivel. Si el estudio considera un tramo del río; la topografía debe considerar adicionalmente 500 m de longitud

aguas arriba y aguas abajo.

c) Levantamiento Topográfico de la sección hidráulica y fondo de cauce (batimetría)

Cada 50 o 100 metros lineales en dirección del eje del rio y dependiendo de la complejidad del cauce, se levantara una sección transversal del fondo o área húmeda del cauce. Considerando el ancho de espejo

Page 3: TDR Estudio Faja Marginal Cañete Fortaleza 2.0

de agua se tomaran puntos en los bordes, y si es posible el vadeo en el rio, los puntos se tomaran cada 2 metros.

Cada levantamiento de sección deberá estar acompañado con un registro fotográfico para el control respectivo, indicando la progresiva del eje del rio.

VII. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

Se efectuará el análisis de máximas avenidas con la información hidrológica disponible (pluviométrica e hidrométrica) y sobre todo teniendo en consideración el reconocimiento del rio y recolección de datos de campo.

a) Caudales Máximos

Los caudales máximos serán determinados para diferentes periodos de retorno, los cuales podrán ser obtenidos mediante métodos probabilísticos, regionalización de caudales y transformación lluvia-caudal.

Los métodos probabilísticos requieren la información de caudales máximos y su cálculo se efectúa mediante un análisis de frecuencia y su ajuste a funciones de probabilidad.

El método regional permite determinar los caudales máximos por regionalización con información de cuencas cercanas y de similar régimen hidrológico, es usualmente empleado cuando no se dispone de información de caudales en el sitio de interés.

Los métodos lluvia-escorrentía, empleando por ejemplo el HecHMS, permiten determinar el caudal máximo en función de la precipitación máxima asociadas al período de retorno y tiempo de concentración de la cuenca, la cobertura vegetal, suelo, coeficiente de escorrentía y las características geomorfológicas de la cuenca.

b) Contraste de resultados

Asimismo se deberá realizar un contraste de los resultados de caudales máximos con información recogida en campo como: Niveles máximos de crecidas o marcas de agua en secciones de interés o puentes. Estimación de caudales máximos con la relación área-pendiente en puntos de interés.

VIII. SIMULACION HIDRAULICA

La simulación hidráulica, considerando el tipo de flujo (rio de montaña), se realizara empleando un modelo unidimensional y flujo gradualmente variado (HecRAS), es decir ríos que presentan un sentido y dirección. Asimismo cuando el flujo en ríos tenga más de una orientación como los meándricas o en ríos de montaña es necesario se considere un método bidimensional, como FLO-2D por ejemplo. Para ambos ríos indicar y describir el modelo a ser utilizado configuración del modelo, condiciones iniciales y de frontera.Para efectos del Modelamiento hidráulico, y como paso previo debe contarse con la información siguiente: topografía y/o batimetría, modelo digital del terreno; coeficientes de pérdida de energía (coeficiente de rugosidad de Manning “n”, coeficientes de contracción y expansión del cauce); caudales máximos instantáneos de diseño y condiciones de borde (pendiente del río, otros necesarios). El coeficiente de rugosidad (n de Manning), podría obtenerse a través de las observaciones de campo de las características del cauce principal, de las márgenes derecha e izquierda ó desde tablas.Para la delimitación del eje del rio se tomara en cuenta los siguientes criterios para su delimitación. Talweg Las sinuosidades del cauce. Existencia de obras de cauce (diques de proteccion ribereña). Estrangulaciones naturales o antrópicas del cauce (puentes) Singularidades existentes.

El caudal máximo de diseño, a tenerse en cuenta para fines de Modelamiento con el HECRAS, deberá ser similar o compatible al caudal estimado con datos de campo. Adicionalmente se estimaran caudales con periodos de retorno para 25, 50, 100 y 200 años.

Page 4: TDR Estudio Faja Marginal Cañete Fortaleza 2.0

En cuanto al Modelamiento hidráulico, este estará referido al tránsito de avenidas para el cual se utilizará el software Hec-Ras y/o Hec-GeoRas. Este software se encuentra disponible en la página web http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-georas/.

Los resultados de la simulación hidráulica mostraran: tirantes máximos, velocidades máximas, mapas de inundación.Finalmente se determinara la zona de inundación correspondiente al caudal de diseño utilizado, esta zonificación será considerada como base para la delimitación del ancho de faja marginal.

IX. DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL

Efectuado el tránsito de la avenida y teniendo en consideración la Resolución Jefatural N°300-2011-ANA, que aprueba el Reglamento para la Delimitación de Faja Marginal en cursos fluviales y cuerpos de agua naturales y artificiales, deberá establecerse el ancho del río, definir los criterios para delimitar la faja marginal, su dimensionamiento y señalización, esta información deberá ser presentada en un plano a escala adecuada que permita su interpretación.

a) Información Utilizada

Se utilizara la siguiente información cartográfica para tener todos los elementos de juicios necesarios: Plano a curvas de nivel con los límites de la zona de inundación. Carta nacional a escala 1/100,000. Plano base de catastro con infraestructura hidráulica mayor, obras civiles y predios agrícolas. Imagen Satelital de alta resolución georeferenciada con el tramo de rio.

b) Limites del Ancho de Faja

Determinación del ancho del río Criterios para definir la Faja Marginal Dimensionamiento de la Faja Marginal, indicando longitud y ancho Señalización de la Faja Marginal, con coordenadas UTM.

X. DURACION DEL CONTRATO

Tiempo estimado: 06 meses

XI. PRODUCTOS A ENTREGAR

- PRIMER PRODUCTO: 1° Informe de Topografía (40 km) : Se entregara la topografía detallada en digital y en físico.

- SEGUNDO PRODUCTO: 2° Informe de Topografía (30 km) : Se entregara la topografía detallada en digital y en físico.

- TERCER PRODUCTO: Informe de Modelación Hidráulica. Determinación de máximas avenidas - CUARTO PRODUCTO: Informe Final. Plano de Delimitación de Faja Marginal para 25, 50, 100 y 200 años

de periodo de retorno.

XII. FORMA DE PAGO Y PLAZOS

PRODUCTO DESCRIPCION Descripción % PAGO FECHA ENTREGAPRIMER PRODUCTO

Informe 01 de Topografía – 40 km

Topografía detallada en digital y en físico

30 % A los 60 días

SEGUNDO PRODUCTO

Informe 02 de Topografía – 30 km

Topografía detallada en digital y en físico

30 % A los 120 días

TERCER PRODUCTO

Informe de Modelación Hidráulica

Determinación de máximas avenidas y simulación hidráulica, para

20% A los 150 días

Page 5: TDR Estudio Faja Marginal Cañete Fortaleza 2.0

períodos de retorno de 10, 25, 50, 100 y 200 años.

CUARTO PRODUCTO

Informe Final Delimitación de la faja marginal en concordancia a la R.J N°300-2011

20% A los 180 días

Toda la información generada y los productos entregables, formaran parte del patrimonio de la Autoridad Nacional del Agua, por lo que el Consultor esta impedido de entregar en forma parcial o total esta información a otras entidades.

XIII. CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La Conformidad de Servicios será dada por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, previa verificación y evaluación de los productos entregados.

XIV. SUPERVISION

El Estudio será supervisado por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, quien dará la conformidad y recomendaciones para el desarrollo del Estudio

XV. ANEXO

Se presenta como anexo el Índice propuesto del Estudio de Delimitación de Faja Marginal

I N D I C E

RESUMEN EJECUTIVO

I. ASPECTOS GENERALESI.1. IntroducciónI.2. AntecedentesI.3. JustificaciónI.4. Objetivos

I.4.1. GeneralI.4.2. Específicos

I.5. Información básica: cartográfica, meteorológica, hidrométrica, geomorfológica, geológicaI.6. Revisión de estudios anteriores

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBITO DE ESTUDIO

Page 6: TDR Estudio Faja Marginal Cañete Fortaleza 2.0

II.1. Ubicación y demarcación de la cuencaII.2. Ubicación geográficaII.3. Demarcación hidrográficaII.4. Demarcación políticaII.5. Demarcación administrativaII.6. Accesibilidad – vías de comunicaciónII.7. Delimitación y codificación hidrográfica de la cuenca II.8. Metodología de PfafstetterII.9. Descripción y esquema fluvial de la unidad hidrográficaII.10. Descripción básica de la geología, cobertura vegetal y ecologíaII.11. Características fisiográficas de la cuencaII.12. Características del cauce principal e infraestructura hidráulica y civilII.13. Aspectos Climáticos

III. TOPOGRAFÍA4.1 Puntos de control.4.2 Levantamiento topográfico de la faja marginal.4.3 Levantamiento topográfico de la sección hidráulica (batimétrica).

IV. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDASIV.1. Determinación de Caudales Máximos a partir de Información hidrométricaIV.2. Determinación de Caudales Máximos por regionalización de caudalesIV.3. Determinación de Caudales Máximos a partir de modelos lluvia – escorrentía IV.4. Caudales máximos con datos de campo

V. SIMULACION HIDRAULICA

V.1. Metodología del Modelamiento Hec-Ras y/o Hec-GeoRas.V.2. Información básica para la simulación

V.2.1. Topografía y/o batimetría (secciones geométricas del cauce).V.2.2. Geometría del cauce - Modelo Digital del Terreno (MDT)V.2.3. Ancho estable teórico (B).V.2.4. Coeficientes de pérdidas de energía (coeficientes de rugosidad y coeficientes de contracción-

expansión del cauce).V.2.5. Caudal máximo de diseño.V.2.6. Condiciones de borde (pendiente del cauce, etc).

V.3. Determinación del eje del ríoV.3.1. Sistematización de la base topográfica en GIS.

V.4. Simulación con Hec-Ras y/o Hec-GeoRasV.5. Procesamiento en GIS para la delimitación de zonas de inundación.

VI. DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL

VI.1. Determinación del ancho del ríoVI.2. Criterios para definir la Faja MarginalVI.3. Dimensionamiento de la Faja MarginalVI.4. Señalización de la Faja Marginal

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII.1. ConclusionesVII.2. Recomendaciones

VIII. ANEXOS