Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    1/13

    TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE

    PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:

    ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL DE PERFIL FORTALECIMIENTO DE LASCAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DERESIDUOS SLIDOS Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN EL DISTRITO

    DE HUANCHACO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE TRUJILLO.

    I. ANTECEDENTES.La Ley General de Residuos Slidos (Ley 27314) precisa las responsabilidades de las

    Autoridades Municipales tanto a ni!el distrital co"o distrital. #l $"bito de co"petencia dea"bas co"prende los residuos slidos "unicipales de ori%en do"iciliario co"ercial y dea&uellas acti!idades &ue %eneren residuos si"ilares a estos en todo el $"bito de su

    'urisdiccin.#n ese sentido la Municipalidad istrital de uanc*aco instancia de %obiernoco"pro"etida con el +e"a A"biental *a priori,ado esta necesidad en el -ro%ra"a de

    n!ersiones teniendo co"petencia y capacidad para su e'ecucin y ad"inistracin./asado en los intereses y los recursos e0istentes de los a%entes entidades einstituciones in!olucradas en el presente proyecto deno"inado ESTUDIO DE PIPFORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DELSERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS Y MEJORAMIENTO DEINFRAESTRUCTURA EN EL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA YDEPARTAMENTO DE TRUJILLO.#l proble"a %enerado por los residuos slidos en la ciudad de uanc*aco se atribuyeprincipal"ente al creci"iento poblacional por alta "i%racin de los pobladores y depoblados !ecinos la tendencia es la concentracin de la poblacin en las urbes *$bitosno adecuados para eli"inar los desec*os en los *o%ares la %enerali,acin de la

    utili,acin de en!ases en todo tipo de productos y la te"prana obsolescencia de di!ersose&uipos aparatos y artculos.#n este conte0to la produccin creciente de basura y la disponibilidad li"itada de lu%arescontrolados y "ane'ados para la disposicin inal est$ teniendo i"pactos ne%ati!os sobrela salud a"biente y ornato.#l proyecto sur%e al cla"or de la poblacin y responde a las condiciones del "ane'o delos residuos slidos a car%o de la Municipalidad istrital de uanc*aco tanto en el

    Al"acena"iento recoleccin transporte (presencia de basura en dierentes puntos de laciudad por alta de adecuado dise5o de rutas y6o alta de !e*culos para su atencin) asco"o en la disposicin inal (condiciones actuales del botadero "unicipal ubicado pocos

    "etros del istrito).#n este conte0to y dada la proble"$tica presentada de la situacin actual en el "ane'o delos residuos slidos es &ue la poblacin se *a priori,ado la or"ulacin de estos estudiosdentro de su -lan de esarrollo Local.

    1.1 SOLICITANTE Gerencia Municipal M1.2 ENTIDAD Municipalidad istrital de uanc*aco1.3 MODALIDAD 8ontratacin irecta

    -$%. 1de 13

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    2/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*1.+ FUENTE DE FINANCIAMIENTO 8anon1. MONTO REFERENCIAL TOTAL S6. 9:::.::

    II . -ASE LEAL Ley ;< 29=11 Ley General del A"biente

    Ley ;< 27>72 Ley ?r%$nica de Municipalidades. ecreto Le%islati!o ;< 1:13 &ue aprueba la Ley de creacin or%ani,acin y

    unciones del Ministerio del A"biente.

    ecreto Supre"o ;< :122::>M;AM &ue aprueba la -oltica ;acional del

    A"biente.

    ecreto Supre"o ;< ::72::9M;AM &ue aprueba el Re%la"ento de

    ?r%ani,acin y @unciones del Ministerio del A"biente.

    Ley ;< 2924 Ley Marco del Siste"a ;acional de Gestin A"biental

    Ley ;< 27314 Ley General de Residuos Slidos

    ecreto Supre"o ;< :72::4-8M Re%la"ento de la Ley General de Residuos

    Slidos. irecti!a ;< ::12:11#@6=3.:1 irecti!a General del Siste"a ;acional de

    n!ersin -Bblica aprobada con Resolucin irectoral ;< ::32:11#@6=9.:1

    Resolucin irectoral ;< ::72:13#@6=3.:1 &ue aprueba la CGua para la

    identiicacin or"ulacin y e!aluacin social de -- de ser!icios de li"pie,apBblica a ni!el de perilD.

    Resolucin Ministerial ;< :22:12M;AM irecti!a para la 8oncordancia entre

    el Siste"a ;acional de #!aluacin de "pacto A"biental (S#A) y el Siste"a;acional de n!ersin -Bblica (S;-).

    III. O-JETIVO DE LA CONSULTORIA

    3.1 O/0(&i* (n('"#8ontratar los ser!icios de consultora para la @or"ulacin del #studio de -ren!ersin a ni!el de -eril +Ecnico del -royecto FORTALECIMIENTO DE LASCAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECOLECCINDE RESIDUOS SLIDOS Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN ELDISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE TRUJILLOa'ust$ndose a los re&ueri"ientos estipulados en el Siste"a ;acional de #!aluacinde "pacto A"biental (S#A) Ministerio del A"biente y el ciclo del S;- para cadauna de sus ases.

    3.2 O/0(&i*% E%!(i*%4 E#"/*'"' un !#"n $( &'"/"0* !"'" (# $(%"''*##* $( #"% "&ii$"$(%

    *n&(5!#"$"% (n (# (%&u$i*.La 8onsultora est$ ?bli%ada a presentar ante la Alcalda de la Municipalidadistrital de uanc*aco su -lan de +raba'o el cual debe conte"plar las acti!idadesy el tie"po a desarrollar.

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    3/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*#l -lan de traba'o deber$ contener

    . Antecedentes. Fustiicacin. "bito de la 8onsultoraH. ?b'eti!os

    H. Metodolo%aH. -roductosH. ?r%ani,acin ad"inistrati!a y lo%sticaH. @ec*a esti"ada de traba'o de ca"poI. 8rono%ra"a calendari,ado de elaboracin del estudio

    E#"/*'"' #" Ln(" -"%( 6Di"7n8%&i* $( #" Si&u"i8n A&u"#9.

    8on el ia%nstico se busca entender las condiciones actuales ba'o las &ue se!iene dando la %estin inte%ral de residuos slidos "unicipales &ue el -royectopretende aectar.#n el ia%nstico se incluir$n los si%uientes puntos

    o Antecedentes de la situacin &ue "oti!a el -royecto de n!ersin -Bblicade Residuos Slidos.

    o Moti!os &ue %eneran y sustentan la elaboracin del -- entre los

    principales suelen estar la obser!acin de la realidad co"o el restrin%idoser!icio de recoleccin de residuos la carencia de inraestructura dedisposicin inal etc. los proble"as de salud la conta"inacin a"biental&ue aectan a la poblacin la solicitud e0plcita de la poblacin ante lainadecuada %estin de los ser!icios la identiicacin por parte de lasautoridades de &ue no se *an alcan,ado la calidad y la cobertura delser!icio de li"pie,a pBblica &ue se re&uiere en el -lan de esarrollo.

    o Las caractersticas de la situacin ne%ati!a &ue se pretende resol!erdependiendo de la naturale,a del proyecto las caractersticas ne%ati!aspueden ser una deiciencia en la calidad de los ser!icios &ue est$nproduciendo conta"inacin a"biental y deterioro de la salud de lapoblacin.

    o #l por &uE es i"portante para la sociedad el resol!er dic*a situacin Se

    debe e0plicar por&uE es necesario dar solucin al proble"a identiicado y&ue "etas se espera alcan,ar con ello.

    o Recopilacin de nor"acin relacionada a los Aspectos Socioecon"icos

    y 8ulturales.o -oblacin aectada por el proble"a.

    o 8aractersticas de las Hi!iendas y el entorno Jrbano.

    o 8aractersticas de la #ducacin

    o -rincipales acti!idades econ"icas del $rea de inluencia del proyecto y

    ;i!eles de in%reso de la poblacin.o Ser!icios e0istentes

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    4/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*o ia%nstico del Ser!icio de Gestin nte%ral de Residuos Slidos

    Municipales en cuanto a -roduccin /arrido Al"acena"ientoRecoleccin transporte y isposicin inal de Residuos slidos.

    D(ini' #*% I5!"&*% A5/i(n&"#(%(identiicar !alorar y 'erar&ui,ar los i"pactos

    a"bientales sean positi!os o ne%ati!os) &ue se %eneren por las acti!idades del-royecto.

    3.3 P'*(%"5i(n&* $( "/in(&(- -rocesa"iento de datos de ca"po.- i%itali,acin de -lanos del -royecto de nraestructura.- esarrollo de los contenidos "ni"os del estudio de pre in!ersin a ni!el de

    peril de acuerdo al S;- de acuerdo al "onto de in!ersin.- #l desarrollo del proyecto deber$ considerar en la elaboracin de los estudios

    los -ar$"etros para @or"ulacin del estudio.- #n el rubro de ane0os el consultor deber$ ad'untar y sustentar los instru"entos

    de apoyo en la recopilacin de inor"acin pri"aria y secundaria entre ellos lasproor"as o coti,aciones de los bienes y6o ser!icios &ue sustenten elpresupuesto de la in!ersin.

    - -anel oto%r$ico donde se pueda !isuali,ar la e0istencia del proble"a.- -lano de ubicacin y de locali,acin del $rea a inter!enir y crticas.- Le!anta"iento de las obser!aciones y reco"endaciones &ue de ?icina

    -ro%ra"acin e n!ersin -Bblica en su calidad de ?-

    IV. METODOLOIA DEL ESTUDIO4.1 #S+J? # -R# ;H#RS?; -K/L8A A ;H#L # -#R@L CFORTALECIMIENTO

    DE LAS CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DERECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS Y MEJORAMIENTO DEINFRAESTRUCTURA EN EL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA YDEPARTAMENTO DE TRUJILLO#l estudio de pre in!ersin deber$ ce5irse a los principales linea"ientos establecidosen la Gua Metodol%ica de or"ulacin y #!aluacin de -royectos de n!ersin-Bblica establecidos por la ireccin General de -ro%ra"acin Multianual del Sector-Bblico (G-).#l dise5o del proyecto de in!ersin pBblica deber$ elaborarse teniendo en cuenta lassi%uientes consideraciones

    I. R(%u5(n E0(u&i*A. ;o"bre del -royecto de n!ersin -Bblica (--)/. ?b'eti!o del proyecto8. /alance oerta y de"anda de los bienes o ser!icios del --. escripcin tEcnica del --#. 8ostos del --@. /eneicios del --

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    5/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*G. Resultados de la e!aluacin social. Sostenibilidad del --. "pacto a"bientalF. ?r%ani,acin y Gestin. -lan de "ple"entacin

    L. 8onclusiones y Reco"endacionesM. Marco L%ico

    II. ASPECTOS ENERALESN*5/'( $(# P'*:(&*.#l no"bre del -- indicar$ cu$l es el tipo de inter!encin cu$l es el tipo de bien oser!icio &ue se prestar$ en las etapas de "ane'o de residuos slidos &ue setendr$n en cuenta para or"ular un proyecto as co"o ta"biEn en donde estar$ubicado el "is"o.

    Uni$"$ F*'5u#"$*'" : E0(u&*'".

    8olocar el no"bre de la Jnidad @or"uladora el no"bre de la personaresponsable de or"ular el -royecto y el no"bre de la persona responsable de la"is"a.-roponer la Jnidad #'ecutora del -royecto sustentando la co"petencia uncionaly las capacidades operati!as.

    P"'&ii!"i8n $( #"% En&i$"$(% In*#u'"$"% : $( #*% -(n(ii"'i*%.8onsi%nar las opiniones y acuerdos de entidades in!olucradas y de losbeneiciarios del -royecto respecto a la identiicacin y co"pro"isos de e'ecucindel -royecto as co"o de su operacin y "anteni"iento.

    M"'* $( R(('(ni".#n este punto se deber$ especiicar los si%uientes aspectos Jn resu"en de los principales antecedentes del proyecto. -rioridad del proyecto y la "anera en &ue este se en"arca en los

    Linea"ientos de -oltica Sectorial uncional los -lanes de esarrollo8oncertados y el -ro%ra"a Multianual de n!ersin -Bblica en el conte0tonacional re%ional y local.

    escribir los *ec*os i"portantes relacionados con el ori%en del proyecto y la"anera en &ue se en"arca en los linea"ientos de poltica sectorial uncional

    en el conte0to re%ional y local.

    III. IDENTIFICACIN4#l 8onsultor o 8onsultora en el MNJL? # #;+@8A8N; deber$ ce5irseestricta"ente al si%uiente es&ue"a -ropuesto por le M#@

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    6/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*

    Di"7n8%&i* $( #" Si&u"i8n A&u"#-resentar un dia%nstico detallado de las condiciones actuales y pasadas de laproduccin o pro!isin de bienes y ser!icios &ue conten%a

    escripcin de la situacin actual basada en indicadores cuantitati!os ycualitati!os 8ausas de la situacin e0istente

    #!olucin de la situacin en el pasado reciente

    -oblacin aectada y sus caractersticas

    escribir las $reas aectadas o Oonas crticas.

    D(inii8n $(# P'*/#(5" : Su% C"u%"%.#speciicar con precisin el proble"a central identiicado. eter"inar lasprincipales causas &ue lo %eneran as co"o sus caractersticas cuantitati!as y

    cualitati!as. ncluir el $rbol de 8ausas -roble"as #ectos.

    #n base a la inor"acin del dia%nstico el 8onsultor deber$ identiicar elproble"a central utili,ando una relacin de tipo 8AJSA #@#8+? la cual seplas"a en un $rbol de proble"as en donde se deter"ina las relaciones decausalidad y sus interrelaciones.

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    7/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*#l proble"a central es a&uella situacin ne%ati!a de la %estin inte%ral de residuosslidos "unicipales &ue aecta a un sector de la poblacin. -ara deinirlo se debetener en cuenta &ue el -roble"a deber$ ser concreto es decir el -roble"a debeser deinido de "anera ob'eti!a de tal or"a &ue se pueda encontrar un con'untode soluciones o alternati!as para ali!iarlo.

    #l -roble"a central debe estar sustentado con inor"acin del dia%nstico y nodebe ser e0presado co"o la ausencia de una solucin pues as slo seencontrar$ una solucin aparente"ente Bnica.

    O/0(&i* $(# P'*:(&*.escribir el ob'eti!o central o propsito del proyecto as co"o los ob'eti!osespecicos los cuales deben rele'ar los ca"bios &ue se espera lo%rar con lainter!encin. ncluir el $rbol de Medios ?b'eti!os@ines.#n este punto ya se tiene claro cu$l es el -roble"a y cu$les son sus 8ausas y#ectos por el consultor construir$ el R/?L # -R?/L#MAS elaborado en el

    punto anterior lo pri"ero &ue debe"os *acer es plantear el ?/F#+H? 8#;+RALdel -royecto.

    A#&('n"&i"% $( S*#ui8n.-lantear y describir las alternati!as de solucin al proble"a teniendo enconsideracin las causas &ue las %eneran y los ob'eti!os a alcan,ar.-ara la or"ulacin de alternati!as se deber$ considerar el an$lisis delapro!ec*a"iento u opti"i,acin de otras inter!enciones e0istentes o pre!istas &uecoadyu!en en la solucin del proble"a planteado.

    As "is"o se deber$n se5alar los intentos de soluciones anteriores y los

    resultados de estas.Las alternati!as de solucin deben

    +ener relacin con el ob'eti!o central.

    Ser tEcnica"ente posibles y pertinentes.

    8orresponder a las co"petencias de la institucin a car%o de la

    or"ulacin o *aber lo%rado un acuerdo institucional con la institucinco"petente.

    IV. FORMULACION Y EVALUACIN4An;#i%i% $( #" D(5"n$".einir los bienes y6o ser!icios &ue ser$n inter!enidos por el proyecto y &uecorresponden directa"ente con el proble"a identiicado. eter"inar y anali,ar lade"anda actual en base a inor"acin pri"aria y secundaria detallando losdeter"inantes &ue la aectan.

    a. einir el $"bito de inluencia del proyecto y la poblacin ob'eti!o.b. Anali,ar la tendencia de utili,acin del ser!icio pBblico a inter!enir y los

    deter"inantes &ue la aectan.

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    8/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*c. escribir las caractersticas %enerales de la de"anda las cuales deben ser

    concordantes con las caractersticas de los bienes o ser!icios &ueproducir$ el proyecto.

    -royectar la de"anda a lo lar%o del *ori,onte de e!aluacin del proyecto

    se5alando los par$"etros y "etodolo%a utili,ada.

    An;#i%i% $( #" O('&".eter"inar la oerta actual identiicar y anali,ar sus principales restricciones.

    a. escribir la oerta actual del bien o ser!icio identiicando los principalesactores de produccin (recursos *u"anos inraestructura e&uipa"iento%estin entre otros).

    b. Se5alar las diicultades o proble"as &ue e!entual"ente estEn i"pidiendo&ue la entidad oerente pro!ea el bien o ser!icio adecuada"ente. dentiicarlos actores de produccin &ue %eneren restriccin de oerta. ncluir unan$lisis co"parati!o de la situacin actual con reerencia a est$ndares

    nacionales o internacionales si Estos no e0istieran.c. eter"inar la oerta opti"i,ada del bien o ser!icio en la situacin sin

    proyecto considerando los rendi"ientos de los principales actores deproduccin.

    -royectar la oerta opti"i,ada a lo lar%o del *ori,onte de e!aluacin del proyectodescribiendo los supuestos utili,ados.

    -"#"n( O('&" < D(5"n$".eter"inar la de"anda actual y proyectada no atendida (dEicit o brec*a)

    establecer las "etas de ser!icio &ue se propone detallando las caractersticas dela poblacin beneiciaria.

    P#"n&("5i(n&* T=ni* $( #"% A#&('n"&i"%escribir las alternati!as e0istentes para lo%rar el ob'eti!o del proyecto. Lasalternati!as pueden dierenciarse unas de otras en aspectos i"portantes co"olocali,acin tecnolo%a de produccin o de construccin "o etapas construcciny operacin !ida Btil del proyecto or%ani,acin y %estin etc. Las alternati!asdeber$n incluir acciones para reducir los probables da5os y6o pErdidas &ue sepodran %enerar por la probable ocurrencia de desastres durante la !ida Btil delproyecto.

    eter"inar las "etas a ser cubiertas por las di!ersas alternati!as con el sustentorespecti!o.

    C*%&*%-ara la esti"acin del "onto de in!ersin de cada alternati!a presentar los costosdesa%re%ados por co"ponentes y rubros precisando las cantidades y preciosunitarios.

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    9/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*Los costos de operacin y "anteni"iento deber$n precisar los costos de personalinsu"os y ser!icios "$s i"portantes entre otros.

    #sti"ar los costos de operacin y "anteni"iento de la situacin Csin proyectoDdeinida co"o la situacin actual opti"i,ada. escribir los supuestos y par$"etros

    utili,ados. #0plicar por&uE si uera el caso no se *a lo%rado "ateriali,ar unasituacin opti"i,ada.

    -(n(ii*%. dentiicar deinir y sustentar los beneicios directos &ue podra tener la

    inter!encin.

    #sti"ar los beneicios &ue se %eneraran por cada una de las dierentes

    alternati!as del -royecto (C8on -royectoD)

    #sti"ar los beneicios &ue se %eneraran por las acciones o inter!enciones

    de la situacin actual opti"i,ada (CSin -royectoD).

    eter"inar los beneicios incre"entales deinidos co"o la dierencia entrela CSituacin 8on -royectoD y la CSituacin Sin -royectoD

    E"#u"i8n S*i"#.Se deber$ reali,ar a precios sociales considerando los par$"etros de e!aluacinse5alados en la nor"ati!idad del S;-.etallar los resultados de la e!aluacin social de las alternati!as planteadasaplicando uno de los si%uientes "Etodos.

    A. M(&*$*#*7" C*%&* > E(&ii$"$.Aplicar esta "etodolo%a de e!aluacin slo en el caso &ue no sea posible

    eectuar una cuantiicacin adecuada de los beneicios en tEr"inos"onetarios. #sta "etodolo%a consiste en co"parar las inter!enciones &ueproducen si"ilares beneicios esperados con el ob'eto de seleccionar la de"enor costo dentro de los l"ites de una lnea de corte.

    An;#i%i% $( S(n%i/i#i$"$.eter"inar los actores &ue pueden aectar los lu'os de beneicios y costos.

    Anali,ar el co"porta"iento de los indicadores de rentabilidad de las alternati!asante posibles !ariaciones de los actores &ue aectan los lu'os de beneicios ycostos. einir los ran%os de !ariacin de los actores &ue el proyecto podr$

    enrentar sin aectar su rentabilidad social.

    An;#i%i% $( S*%&(ni/i#i$"$.etallar los actores &ue %aranticen &ue el proyecto %enerar$ los beneicios yresultados esperados del proyecto a lo lar%o de su !ida Btil.eber$ incluir los si%uientes aspectos

    a. Los arre%los institucionales pre!istos para la ase de operacin y"anteni"iento.

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    10/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*b. La capacidad de %estin de la or%ani,acin encar%ada del proyecto en su

    etapa de operacin.c. @inancia"iento de los costos de operacin y "anteni"iento se5alando cuales

    seran los aportes de las partes in!olucradas (#stado beneiciarios otros).d. La participacin de los beneiciarios.

    I5!"&* A5/i(n&"#.dentiicar si la e'ecucin y operacin del proyecto %enerar$ i"pactos a"bientalesle!es "edianos o %ra!es y se5alar los criterios utili,ados.

    S(#(i8n $( A#&('n"&i"?rdenar las Alternati!as de acuerdo con los resultados de la #!aluacin Social del

    An$lisis de Sensibilidad y de Sostenibilidad e0plicitando los criterios y ra,ones detal ordena"iento.P#"n $( I5!#(5(n&"i8n

    etallar la pro%ra"acin de las acti!idades pre!istas para el lo%ro de las "etas delproyecto indicando secuencia y ruta crtica duracin responsables y recursosnecesarios. ncluir las condiciones pre!ias rele!antes para %aranti,ar el iniciooportuno y adecuado de la e'ecucin.

    O'7"ni?"i8n : (%&i8n#n el "arco de los roles y unciones &ue deber$ cu"plir cada uno de los actores&ue participan en la e'ecucin as co"o en la operacin del proyecto anali,ar lacapacidades tEcnicas ad"inistrati!as y inancieras para poder lle!ar a cabo lasunciones asi%nadas.

    M"&'i? $(# M"'* L87i* !"'" #" A#&('n"&i" S(#(i*n"$".Se presentar$ la "atri, deiniti!a del "arco l%ico de la alternati!a seleccionada.

    V. CONCLUSIN4Mencionar las alternati!as priori,adas y reco"endar la si%uiente accin a reali,arcon relacin al 8iclo del -royecto.

    VI. ANE@OS4ncluir todos ane0os &ue el 8onsultor o 8onsultora crea por con!eniente.

    V. PRODUCTOS DE LA CONSULTORA-resentacin del docu"ento del estudio de pre in!ersin a ni!el de peril4 del -royectoFORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DELSERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS Y MEJORAMIENTO DEINFRAESTRUCTURA EN EL DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA Y

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    11/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*DEPARTAMENTO DE TRUJILLO, dic*o estudio se deber$ presentar de la si%uiente"anera

    :2 Fue%os Jn ?ri%inal y Jna 8opia del estudio de pre n!ersin debida"ente

    sellados y ir"ados por los proesionales. :1 8 en "a%nEtico del estudio.

    C*n*'5i$"$ $(# S('ii*#l Gerente Municipal de La Municipalidad istrital de +iclacayan e"itir$ nor"e de8onor"idad de acuerdo a los tEr"inos de reerencia para dic*o estudio.

    VI. PERIODO DE DURACIN DE LA CONSULTORA Y PLABO PARA LAELA-ORACION DEL ESTUDIO.

    #l periodo para la presentacin del estudio ser$ de =: das calendarios a partir de lair"a del contrato. Puedando entendido &ue dentro del pla,o establecido no est$co"prendido el tie"po de re!isin por parte de la ?- y los pla,os concedidos alconsultor para el le!anta"iento de obser!aciones Lo cual "ostra"os en el cuadrosi%uiente

    CRONORAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVERSIN PU-LICA A NIVEL DEPERFIL

    N ACTIVIDADESMARBO 21 A-RIL 21

    1('"in(n"

    2$"in(n"

    1('"in(n"

    2$"in(n"

    1#laboracin de los +R proceso de Selecciny @ir"a del 8ontrato

    G G

    2 -resentacin del -lan de +raba'o G4 ia%nstico de la Situacin actual Lnea /ase G

    Reuniones de recopilacin de inor"acin-ri"aria

    G

    9 Hisita del recorrido del carro recolector G> @ase de Gabinete G1: -resentacin del #studio del -- G11 Sociali,acin del #studio G12 Le!anta"iento de ?bser!aciones G

    VII.< PERFIL REUERIDO

    #l desarrollo del ser!icio ser$ reali,ado por una persona natural o 'urdica &ue cu"placon los si%uientes re&uisitos

    a) @or"acin proesional

    +tulo proesional de in%eniero Sanitario y6o A"biental.

    ebida"ente cole%iado y *abilitado a la ir"a del contrato.

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    12/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"*b) #0periencia laboral %eneral

    #0periencia laboral "ni"a de tres (:3) a5os en %estin pBblica y6o pri!ada en

    te"as a"bientales.

    c) #0periencia laboral especica

    aber or"ulado por lo "enos un (:1) estudio de prein!ersin de proyectos dein!ersin pBblica y6o e0pedientes tEcnicos en residuos slidos "unicipales

    ic*a e0periencia se acreditar$ con contratos rdenes de ser!icio y su respecti!aconor"idad o constancias o certiicados o cual&uier otro docu"ento relacionado endonde se acredite la e0periencia solicitada.

    VIII.< VALOR REFERENCIAL DEL ESTUDIO#l !alor reerencial para la or"ulacin del ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DEPERFIL incluido los i"puestos de ley a &ue *ubiera lu%ar es de S>. , 6OCHO MIL*n > 1 NUEVOS SOLES9. -recios al "es de @ebrero del 2:1=.Jna !e, aprobado los inor"es en sus dierentes etapas se eectuar$ la cancelacin delestudio dentro de los tEr"inos y condiciones establecidos en las 8l$usulas del 8ontratoRespecti!o.

    I@.< FORMA DE PAO

    PAOSPLABOS

    6D"%N"&u'"#(%9

    PRESENTACION DE INFORMES

    : Q A la @ir"a del 8ontrato y presentacin del

    -lan de +raba'o.: Q

    =: dascalendarios

    A la -resentacin y #!aluacin del#studio

    @.< COMPROMISOS DE LA CONSULTORA

    e"ostrar e0periencia proesional en la or"ulacin y #!aluacin +Ecnica del

    #studio de -re n!ersin a ni!el de -eril para la or"ulacin del estudio a ;i!elde peril deno"inado FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARAEL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECOLECCIN DE RESIDUOSSLIDOS Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN EL DISTRITO DE

    HUANCHACO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE TRUJILLO #l consultor deber$ de"ostrar conoci"iento e0periencia y usar la "etodolo%a

    deinida por la G-M del Ministerio de #cono"a y @inan,as. La presentacin de docu"entos &ue or"an parte del #studio de -re n!ersin

    a ni!el de -eril reali,adas por el 8onsultor ser$n debida"ente oliadasselladas y ir"adas por el proesional responsables siendo considerado co"ore&uisito i"prescindible para proceder a su re!isin.

  • 7/26/2019 Tdr Fortalecimiento de Capacidades Residuos Solidos

    13/13

    Munii!"#i$"$ Di%&'i&"# $( Hu"n)"* #s responsabilidad del 8onsultor dar cu"pli"iento a la pro%ra"acin de las

    "etas pre!istas y de adoptar las "edidas necesarias o correcti!as si uera elcaso.

    @I.< PENALIDADES

    #n caso de retraso in'ustiicado en la e'ecucin de las prestaciones ob'eto del contrato la#ntidad le aplicar$ al locador una penalidad por cada da de atraso *asta por un "onto"$0i"o e&ui!alente al die, por cien (1:Q) del "onto contractual. #sta penalidad ser$deducida de los pa%os a cuenta o del pa%o inal.

    #n todos los casos la penalidad se aplicar$ auto"$tica"ente y se calcular$ de acuerdocon la si%uiente r"ula

    8uando se lle%ue a cubrir el "onto "$0i"o de la penalidad la #ntidad podr$ resol!er elcontrato por incu"pli"iento.

    @II.< RESOLUCION DE CONTRATOLa entidad podr$ resol!er el contrato en lo casos &ue el 8ontratado- ncu"pla in'ustiicada"ente obli%aciones contractuales le%ales o re%la"entarias a su

    car%o pese a *aber sido re&uerido para ello donde un pla,o no "ayor a 3 dascalendario de no cu"plir con lo solicitado se le notiicara notarial"ente procediendoa la resolucin del contrato.

    -aya lle%ado a acu"ular el "onto "$0i"o de la penalidad por "ora en la e'ecucinde la prestacin a su car%o el contrato se resol!er$ sin recla"o al%uno.

    #l contratado podr$ solicitar la resolucin del contrato en los casos en &ue la entidadincu"pla in'ustiicada"ente sus obli%aciones esenciales sie"pre &ue el contratado la*aya e"pla,ado "ediante carta notarial y esta no *aya subsanado su incu"pli"iento.

    Penalidad diaria = 0.10 x

    Monto