45
2012 SUB GERENCIA DE RESIDUOS SOLIDOS Y AGUAS RESIDUALES TERMINOS DE REFERENCIA Formulación a Nivel de Perfil del “CONSTRUCCION DE VIVERO Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGANICOS PARA LA PRODUCCION DE PLANTAS ORNAMENTALES Y FLORES EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA”

Tdr Vivero y Compost

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tdr Vivero y Compost

2012S U B G E R E N C I A D E R E S I D U O S S O L I D O S Y A G U A S

R E S I D U A L E STERMINOS DE REFERENCIA

Formulación a Nivel de Perfil del Proyecto:

“CONSTRUCCION DE VIVERO Y PRODUCCIÓN

DE ABONOS ORGANICOS PARA LA

PRODUCCION DE PLANTAS ORNAMENTALES

Y FLORES EN LA PROVINCIA DE

HUANCAVELICA”

Page 2: Tdr Vivero y Compost

TERMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE VIVERO Y PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGANICOS PARA LA PRODUCCION DE PLANTAS ORNAMENTALES Y

FLORES EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA”.

CONTENIDO

I. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL

PROBLEMA

1.1 Nombre tentativo del estudio

1.2 Antecedente de la Situación Negativa

1.3 Justificación del Proyecto

1.4 Ámbito del Proyecto

1.5 Situación Negativa que Afecta

II. OBJETIVOS DEL CONTRATO

2.1 Objetivo General

III. EQUIPO DE PROFESIONALES, ROLES Y FUNCIONES

3.1 Equipo Mínimo de Profesionales

3.2 Funciones y Roles del Equipo Profesional

IV. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y CRONOGRAMA

4.1 Actividades a Desarrollar

4.2 Cronograma de Actividades

V. METODOS Y MATERIALES A UTILIZAR

5.1 Equipos y Materiales a Utilizar

5.2 Metodología

VI. PRESUPUESTO

VII. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL Y EVALUACIÓN

7.1. Perfil del Equipo Profesional

7.2. Evaluación de Profesionales

VIII. SUPERVISION

8.1 Responsable de la supervisión

Page 3: Tdr Vivero y Compost

I. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL

PROBLEMA

I.1. Nombre tentativo del estudio

I.2. “CONSTRUCCION DE VIVERO Y PRODUCCIÓN DE ABONOS

ORGANICOS PARA LA PRODUCCION DE PLANTAS ORNAMENTALES Y

FLORES EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA”

I.3. Antecedente de la Situación Negativa

La continua e intensiva actividad humana en los diferentes ecosistemas del

departamento está provocando procesos de degradación de los recursos

naturales que se encuentran en cada uno de ellos, en algunos más que en

otros. También se debe a la deforestación de bosques por la excesiva tala

indiscriminada de árboles, para construcción o leña, lo que trae, además,

como consecuencia, la pérdida de suelos por erosión, sobre todo en las áreas

de fuerte pendiente. Las consecuencias son conocidas: pérdida de diversidad

biológica (vegetal y animal) y aumento del riesgo de huaycos. Se presenta

pérdida de cobertura vegetal y reemplazo de vegetación natural con cultivos

agrícolas. En Huancavelica, producto de la pérdida de suelos y el avance de la

“frontera agrícola”, se están perdiendo muchas especies nativas y exóticas

importantes para la conservación de especies y para la conservación de

suelos, sin mencionar que éste es sustento para el resto de vida silvestre.

Antecedentes: Debido a esta serie de actividades que muchos de los

ecosistemas del ámbito de la ciudad de Huancavelica están en proceso de

desertificación y erosión de los suelos, el cual realizando el análisis de

esta problemática se identifico zonas vitales aptas para la construcción de

Viveros Forestales con toda la infraestructura necesaria con la producción de

abonos orgánicos óptimos para mejorar suelos de aptitud forestal cuya

recuperación, es de vital importancia, que permitirá la protección de los

espacios existentes, el establecimiento de un régimen de usos y ordenación y

la recuperación y acondicionamiento de nuevos espacios de recreación y

disfrute de la naturaleza.

Page 4: Tdr Vivero y Compost

Beneficios: Esta construcción de Viveros puede brindar beneficios sociales,

económicos y ambientales, las cuales pueden ser una alternativa u

oportunidad de ser aprovechadas de manera sostenible para un proceso de

recuperación y conservación de los recursos naturales; estos beneficios se

describen a continuación:

a) Beneficios Socioeconómicos: Los beneficios socioeconómicos de los

Viveros Forestales con producción de Abono Orgánico incluyen la generación

de empleo, mejoras a la belleza Escénica de la Ciudad, conservación y

sostenibilidad de la Flora y Fauna Silvestre.

La Producción de Especies Forestales con especies ornamentales y flores,

pueden tener muchos beneficios directos para los individuos y las

comunidades.

A mejorar la belleza escénica de la ciudad se incrementara la afluencia de

turistas la cual es un factor social importante para el Distrito de Huancavelica.

b) Beneficios Ambientales: La producción de especies vegetativas genera la

mejora de un establecimiento de un medio ambiente más saludable para la

población, asimismo, se logrará la generación de áreas verdes efecto positivo

en la reducción importante de la contaminación ambiental, conservador de la

humedad, genera un ecosistema con un habitad equilibrado en biodiversidad,

genera microclimas favorables para otras especies, captura el CO2, brinda el

O2 y evita la erosión de los suelos.

I.4. Justificación del Proyecto

De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el

objetivo de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de

las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y

funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la

prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la

conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

Page 5: Tdr Vivero y Compost

de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos

fundamentales de la persona.

Uno de los ejes temáticos, de la política nacional del ambiente es La

Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de

la Diversidad Biológica, el cual tiene como objetivo principal el de Conservar y

aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales

renovables y no renovables del país, el cual está enfocado a ciertos

lineamientos de política que a continuación se muestra:

1. Diversidad Biológica

a) Impulsar la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y

recursos genéticos, y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales

de los que depende la supervivencia de las especies.

g) Impulsar la investigación de la diversidad biológica con el fin de monitorear

su conservación y gestión sostenible.

2. Recursos Genéticos

a) Impulsar la conservación de los recursos genéticos nativos y naturalizados

y fomentar la investigación, desarrollo y su utilización sostenible, para el

incremento de la competitividad de los sectores y actividades productivas.

b) Incentivar la conservación in-situ de los recursos genéticos y desarrollar,

promover y alentar diferentes formas de conservación ex-situ.

3. Aprovechamiento de los Recursos Naturales

c) Promover la innovación tecnológica, la investigación aplicada y el uso de

tecnologías limpias para el aprovechamiento de los recursos naturales.

f) Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y

la acuicultura, bajo criterios de biocomercio, articulando cadenas productivas y

con una activa participación de las poblaciones locales.

g) Fomentar la valoración económica de los servicios ambientales que

proporciona la diversidad biológica y en particular, los ecosistemas frágiles

Page 6: Tdr Vivero y Compost

incluyendo los bosques húmedos tropicales, para la prevención y recuperación

del ambiente.

4. Bosques

b) Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos, por

prácticas ilegales como tala, quema, comercio y cambio de uso de la tierra.

c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la biodiversidad y

los servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema.

Así mismo, dentro de las Funciones de Medio Ambiente, está el de

Protección y Conservación de Flora y Fauna Silvestre y corresponde velar

por esta función.

Por otro lado La Municipalidad Provincial de Huancavelica a través de la

Gerencia de Gestión Ambiental, tiene como lineamientos de política,

objetivos y funciones lo siguiente:

Lineamientos de Política:

- Promoción de Programas de Protección y Conservación del Medio

Ambiente, así como el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

- Promover el desarrollo sostenible, incentivando la cultura ambiental a sus

pobladores, incidiendo en el adecuado manejo y aprovechamiento de sus

recursos naturales para una mejor calidad de vida de la población.

Objetivos Específicos:

- Promover la ejecución de proyectos del eje ambiental

Uno de los proyectos estratégicos en la conformación actual de Huancavelica

es el de crear una red de espacios verdes periurbanos. Este empeño

permanente de restauración y recuperación de diversas áreas formando una

trama que rodea la ciudad se traducirá en el Anillo Verde.

Page 7: Tdr Vivero y Compost

A través de una serie de iniciativas de recuperación y preservación de

diferentes ámbitos de la periferia urbana, el Anillo Verde tiene la vocación de

ser un espacio sostenible tanto desde el punto de vista ecológico como del

social. La ambivalencia de esta iniciativa, su carácter pionero, su vocación

como pieza fundamental de interconexión entre la trama urbana de

Huancavelica y el entorno natural de la ciudad nos reportaran numerosos e

importantes reconocimientos.

Si bien se quiere dar pasos importantes y se trabajara con ahínco en la

Construcción de Viveros, producción de abono orgánico para la producción de

especies vegetativas es la de implementar la herramienta necesaria para dotar

a esta red de espacios verdes de un régimen que establezca los diferentes

usos que en él se pueden dar y marque la ordenación necesaria para lograr

los fines para los cuales está concebido.

I.5. Ámbito del Proyecto

El estudio debe realizarse en el ámbito de la ciudad de Huancavelica, distrito y

provincia de Huancavelica.

I.6. Situación Negativa que Afecta

Incremento de tala indiscriminada de especies vegetativas y arbustivas,

pérdida de suelos por erosión, pérdida de diversidad biológica (vegetal y

animal).

II. OBJETIVOS DEL CONTRATO

2.1 Objetivo General

Velar por la producción de especies vegetativas y arbustivas.

Page 8: Tdr Vivero y Compost

2.2 Objetivo Especifico

Garantizar la calidad de las propuestas permitiendo que la construcción de

viveros y producción de abono orgánico se convierta en un signo de

identidad.

Apostar por la calidad de vida de la población de Huancavelica.

Garantizar y desarrollar las herramientas que aseguran el desarrollo

sostenible de los espacios.

III. EQUIPO DE PROFESIONALES, ROLES Y FUNCIONES

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil técnico será elaborado

por la modalidad de contrata, para ello se requerirá los servicios de una

persona natural o jurídica inscrita en el capítulo de SERVICIOS, el cual será

elaborado con fuente de financiamiento de 18R(FOCAM), para ello esta

deberá cumplir con un equipo mínimo de profesionales quienes serán los

responsables de analizar, dimensionar, y estructurar el estudio de preinversión

del mencionado proyecto cumpliendo los contenidos mínimos señalados en

los anexos SNIP 05 A.

III.1. Equipo Mínimo de Profesionales

El equipo mínimo de profesionales que debe contar la consultoría para la

correcta y adecuada elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil

deberá ser:

Jefe de Proyecto:

- Ing. Forestal y Ambiental, y/o afines.

Técnico de Campo:

- Bachiller y/o Egresado de Ciencias Forestales o Agropecuarias.

Economista:

- Economista y/o afines.

Page 9: Tdr Vivero y Compost

III.2. Funciones y Roles del Equipo Profesional

Las funciones y roles del equipo profesional para el proceso de identificación,

formulación y evaluación del mencionado proyecto son:

Jefe de Proyecto (Ing. Forestal y Ambiental):

- Deberá coordinar con el equipo técnico a fin de dimensionar las metas y

actividades a desarrollar durante el proceso de identificación, formulación y

evaluación del estudio de preinversión.

- Presentar el plan de trabajo de las actividades a desarrollar hasta su

aprobación.

- Responsable de todo el proceso de identificación, formulación y evaluación

del estudio de preinversión.

- Participar en la verificación de zonas de intervención en el ámbito de

influencia del proyecto.

- Participar en la identificación de actores directos e indirectos en el ámbito

de influencia del proyecto.

- Participar en los talleres participativos organizados con autoridades de las

provincias y distritos del ámbito de intervención y con los agentes

involucrados con el proyecto.

- Dimensionar el horizonte de evaluación del proyecto.

- Participar en el planteamiento técnico de las alternativas de solución del

problema identificado en el proceso de identificación.

- Plantear el cronograma de metas y actividades del proyecto.

- Plantear posibles alternativas para el análisis de sostenibilidad del proyecto.

- Participar en el proceso de evaluación de impacto ambiental del proyecto.

- Dimensionar el plan de implementación del proyecto.

- Responsable de la presentación del estudio de preinversión en el tiempo

establecido.

- Responsable de absolver las observaciones emitidas por la OPI

correspondiente, hasta la presentación final del estudio de preinversión

aprobado.

Page 10: Tdr Vivero y Compost

Técnico de Campo:

- Responsable de coordinar con autoridades del ámbito de intervención del

proyecto.

- Coordinar con el equipo técnico a fin de dimensionar las metas y

actividades a desarrollar durante el proceso de identificación, formulación y

evaluación del estudio de preinversión.

- Responsable en la identificación zonas, especies, áreas, alternativas, etc.,

en el ámbito de influencia del proyecto.

- Participar en el planteamiento y diseño de infraestructura implementadas

con el proyecto.

- Participar en las reuniones programadas por el equipo técnico, con

autoridades de las provincias y distritos del ámbito de intervención y con los

agentes involucrados del proyecto.

- Participar en el planteamiento técnico de las alternativas de solución del

problema identificado en el proceso de identificación.

- Plantear el cronograma de metas y actividades del proyecto.

- Plantear posibles alternativas para el análisis de sostenibilidad del proyecto.

- Responsable de absolver las observaciones emitidas por la OPI

correspondiente, en el área que le corresponde, hasta la presentación final

del estudio de preinversión aprobado.

Economista:

- Deberá coordinar con el equipo técnico a fin de dimensionar las metas y

actividades a desarrollar durante el proceso de identificación, formulación y

evaluación del estudio de preinversión.

- Participar en todo el proceso de identificación, formulación y evaluación del

estudio de preinversión.

- Participar en los talleres participativos organizados con autoridades de las

provincias y distritos del ámbito de intervención y con los agentes

involucrados con el proyecto.

Page 11: Tdr Vivero y Compost

- Participar en el planteamiento técnico de las alternativas de solución del

problema identificado en el proceso de identificación.

- Responsable de la evaluación social del estudio de preinversión.

- Responsable del planteamiento del análisis de sensibilidad y su

recomendación apropiada.

- Responsable de la selección de la mejor alternativa del proyecto.

- Participar en las actividades de absolución de observaciones emitidas por la

OPI correspondiente, en el área que le corresponde, hasta la presentación

final del estudio de preinversión aprobado.

IV. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y CRONOGRAMA

IV.1. Actividades a Desarrollar.

A fin de lograr el objetivo del proyecto a través de su implementación, se

pretende desarrollar una serie de actividades durante el proceso de

identificación, formulación y evaluación, cumpliendo los contenidos mínimos

señalados en los anexos SNIP 05 A, según la directiva N° 001-2011-EF/68.01;

para ello se muestra tres etapas y/o procesos:

- Evaluación e Identificación.- Comprende una evaluación y revisión

intensa para identificar las zonas, la población, especies, pisos ecológicos,

etc., para ello se deberá hacer una revisión bibliográfica, dimensionamiento

de encuestas y estimaciones (ver cuadro N° 01).

- Proceso de Elaboración del Estudio.- En este proceso se contempla siete

fases que van desde la presentación y aprobación del plan de trabajo

presentado por la consultoría, hasta la absolución de observaciones y su

presentación final del estudio de preinversión, en el cuadro N° 01, se

muestra el cronograma de actividades con la aproximación del tiempo que

demandará cada una de ellas y sus respectivos responsables de acuerdo al

equipo profesional propuesto.

Page 12: Tdr Vivero y Compost

- Proceso de Monitoreo y Supervisión.- En este proceso se contempla la

realización de salidas de supervisión y monitoreo por parte de la Gerencia

de Gestión Ambiental a las actividades desarrolladas por la consultoría

durante el proceso de elaboración del estudio en la fase identificación y

formulación del proyecto. Así mismo se realizará evaluaciones de los

avances y/o entregables como por ejemplo al plan de trabajo presentado

por la consultoría, a la obtención de información durante la fase de

identificación y a la presentación del estudio preliminar y final del proyecto.

(ver cronograma de actividades).

IV.2. Cronograma de Actividades

En el cuadro N° 01, se muestra el cronograma de actividades con la

aproximación del tiempo que demandará cada una de ellas y sus respectivos

responsables de acuerdo al equipo profesional propuesto.

Page 13: Tdr Vivero y Compost
Page 14: Tdr Vivero y Compost

V. METODOS Y MATERIALES A UTILIZAR

La consultoría a través del equipo de profesionales que dispondrá, deberá

realizar labores para la elaboración del estudio de preinversión desde:

- La organización.- que contempla la coordinación entre el equipo

multidisciplinario, a fin de programar todas las actividades a desarrollar en

el proceso de elaboración.

- La planificación.- contempla la coordinación con la UF, con autoridades de

las provincias y distritos del ámbito, para la programación y convocatoria de

reuniones; así como la preparación de cuestionarios y/o encuestas a

desarrollar a fin de obtener información de primera fuente concerniente al

proyecto.

- La ejecución.- contempla el desarrollo y obtención de información

mediante el desarrollo de encuestas, cuestionarios, zonificación,

clasificación de especies, etc., segmentación de lugares, obtención de

muestra.

- La sistematización y/o elaboración.- que contempla la elaboración del

estudio en si con toda la información primaria y secundaria recolectada en

la fase de ejecución; basándose en los contenidos mínimos señalados en el

anexo SNIP 05A.

Para el desarrollo de ello la consultoría deberá contar con equipos, materiales

y la metodología durante el proceso de identificación y formulación del

proyecto.

V.1. Equipos y Materiales a Utilizar.

Para la correcta y adecuada elaboración del estudio de preinversión, la

consultoría deberá acreditar con equipos y materiales que sirvan de

instrumentos de apoyo principalmente en el proceso de identificación y

formulación del proyecto, ya que la información a recolectar es a nivel de la

ciudad de Huancavelica; estos materiales y equipos se detalla a continuación:

Page 15: Tdr Vivero y Compost

Equipos a Utilizar:

- 01 GPS

- 02 Computadoras de características Pentium IV a más y/o laptops.

- 01 Impresora HP laser jet

- 01 Cámara fotográfica

Materiales a Utilizar:

- Materiales logísticos como papelotes, plumones, lapiceros, etc., para el

desarrollo de encuestas y cuestionarios, etc.

V.2. Metodología

La metodología que deberá utilizar la consultora durante el proceso de

elaboración del estudio de preinversión del presente proyecto será de acuerdo

a los ítems considerados en el estudio como son:

- Aspectos generales.- En este punto deberá ser coordinada y participativa

con la unidad formuladora y las entidades involucradas, de tal manera que

se llegue a un consenso satisfactorio.

- Diagnóstico del proyecto.- En este punto deberá ser organizada,

planificada, participativa con las autoridades provinciales, distritales,

comunales, de tal manera que se realice las reuniones, encuestas y

entrevistas, obtención de actas de compromisos, etc.

- Formulación y evaluación.- En este punto deberá ser coordinada y

participativa con el equipo de profesionales quienes sistematizarán toda la

información obtenida en campo y dimensionarán los puntos concernientes a

este itém desde la identificación del horizonte de evaluación, análisis de la

demanda oferta hasta la determinación de la mejor alternativa, y evaluación

social del estudio.

Page 16: Tdr Vivero y Compost

En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información

obtenida de las visitas de campo (información primaria) y complementada con

información secundaria.

La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de la consultoría

acreditada por el equipo multidisciplinario que se contrate, a fin de que cada

especialista participen en los temas relacionados a la formulación del proyecto:

evaluación social, aspectos técnicos, ambientales, gestión e implementación,

entre otros. A continuación se muestra el contenido del perfil y los requisitos

mínimos que deba contener:

1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de

perfil que contemple los siguientes aspectos:

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Descripción técnica del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluación social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organización y Gestión

K. Plan de Implementación

L. Conclusiones y Recomendaciones

M. Marco Lógico

2. ASPECTOS GENERALES

Se caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez

que se ha desarrollado el estudio.

Page 17: Tdr Vivero y Compost

2.1. Nombre del Proyecto

La consultora deberá definir la denominación del proyecto, la cual deberá

permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que

se intervendrá y la ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo

del proyecto.

2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

La consultora deberá colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el

nombre del funcionario responsable de la formulación; así mismo proponer

la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y

las capacidades operativas.

2.3. Participación de los involucrados

La consultora deberá consignar en la matriz síntesis de involucrados, las

opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados,

etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como

con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema,

intereses y compromisos.

2.4. Marco de referencia

En este punto la consultora deberá especificar los siguientes aspectos: Un

resumen de los principales antecedentes del proyecto.

La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en

que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los

Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión

Pública, en el contexto nacional, regional y local.

Page 18: Tdr Vivero y Compost

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual

a) El área de influencia y área de estudio: se debe analizar las

características más relevantes del área donde se localizan los

afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio

si ya existe o donde se ubicará el proyecto. Asimismo, se

deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología,

frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona

en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada,

respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que

permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros

identificados.

b) Los servicios en los que intervendrá el PIP:

La consultora deberá analizar la oferta actual del bien o servicio,

identificando y evaluando la adecuación de los principales factores de

producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento,

gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se

utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o

internacionales si éstos no existieran.

Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén

impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio

adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen

restricción de oferta. Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los

factores de producción frente a los peligros identificados.

c) Los involucrados en el PIP:

La consultora deberá analizar los grupos sociales que serán

beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades

que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento. A

partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo,

Page 19: Tdr Vivero y Compost

entrevistas, encuestas, etc.), precisar sus percepciones sobre el

problema, sus expectativas e intereses, así como su participación

en el ciclo del proyecto. Se debe analizar también las condiciones

socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos,

situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada

con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los

factores que condicionan la demanda de los servicios que se

intervendrá.

3.2. Definición del problema y sus causas

La consultora deberá identificar con precisión el problema central

identificado, el mismo que será planteado desde la demanda.

Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así

como los efectos que éste genera. Se sustentará cada causa y

efecto con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir

el árbol de causas-problema-efectos. De ser el caso, incluir los

resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora en

las causas del problema central.

3.3. Objetivo del proyecto

Deberá describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como

los objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los

cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de

medios-objetivo-fines.

3.4. Alternativas de solución

La consultora deberá plantear las alternativas de solución al

problema, teniendo en consideración las acciones que permitirán

que se logren los medios fundamentales y su respectiva

interrelación (independientes, complementarias o excluyentes). Para

la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del

Page 20: Tdr Vivero y Compost

aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o

previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.

Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones

anteriores. Las alternativas de solución deben:

i. Tener relación con el objetivo central;

ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;

iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo

de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la

institución competente.

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:

Deberá establecer el período en el que se estimarán los costos y

beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.

4.2. Análisis de la Demanda:

Deberá la consultora efectuar las estimaciones de la demanda actual

y sus proyecciones, para lo cual:

a) Tendrá que identificar los bienes y/o servicios que serán

intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el

problema identificado y que serán proporcionados en la post-

inversión.

b) La consultora definirá el ámbito de influencia del proyecto y la

población demandante.

c) Estimar y analizar la demanda actual, en base a información

de fuentes primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en

el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios)

d) Analizar la tendencia de utilización del servicio público a intervenir

y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los

parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

Page 21: Tdr Vivero y Compost

e) Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación

del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada.

4.3. Análisis de la Oferta:

La consultora determinará la oferta actual, identificar y analizar sus

principales restricciones, para lo cual:

a) Se estimará las capacidades de producción, actuales y

futuras, de los

distintos factores de producción, en base a estándares de

rendimiento disponibles.

b) Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la

situación sin proyecto.

Se estimará la oferta optimizada, considerando las posibilidades de

incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos,

fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar porqué, si

fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.

Se proyectará la oferta optimizada en el horizonte de evaluación

del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.

4.4. Balance Oferta Demanda:

La consultora deberá determinar la demanda no atendida

adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto

(déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda

proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya

sido posible optimizarla.

4.5. Planteamiento técnico de las alternativas de solución:

En este punto deberá analizar los temas que posibilitarán

dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los

requerimientos de factores de producción (recursos humanos,

infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión

Page 22: Tdr Vivero y Compost

como en la de operación y mantenimiento. Para cada una de las

alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el

análisis de la localización, tecnología de producción o de

construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación,

organización y gestión, etc. Sobre la base del análisis del riesgo de

desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberán incluir:

a. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían

generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil

del proyecto.

b. Medidas de mitigación de los impactos negativos del

proyecto sobre el ambiente.

Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha

de oferta y demanda:

a. Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser

cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

b. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión

(características y cantidad).

En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el

tipo de suelo, características de la topografía del terreno,

disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecución

de la obra, entre otros. En el caso de aguas deberá incluirse los

análisis de aguas (físico, químico y bacteriológico).

En el caso de inversión en capital humano o mejoras

institucionales, estimar los requerimientos de los especialistas que

intervendrán.

c. Los requerimientos de recursos para la fase de operación y

Page 23: Tdr Vivero y Compost

mantenimiento (características y cantidad).

4.6. Costos a precios de mercado:

La estimación de los costos debe estar sustentada en los

requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.)

que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las

alternativas de solución.

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa,

presentar los costos desagregados por componentes (medios

fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios

unitarios que se han empleado.

Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de

riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos. Así

mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como la

evaluación ex-post.

Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la

situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada,

así como en la “situación con proyecto”. Describir los supuestos y

parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas,

definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la

situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos incrementales

a precios de mercado.

4.7. Evaluación Social:

Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se

deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.

Page 24: Tdr Vivero y Compost

a. Beneficios sociales

Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el

proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste.

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se

generarían por cada una de las diferentes alternativas en la

situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin

proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos

como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin

proyecto”.

b. Costos sociales

Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los

flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán

ajustados aplicando los factores de corrección de precios de

mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parámetros

de evaluación señalados en la Directiva General del SNIP.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no

aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden

generarse en la situación sin proyecto.

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología

aplicable al tipo de proyecto que se está formulando.

Page 25: Tdr Vivero y Compost

Metodología

costo/beneficio

Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios

se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden

comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que

se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los

indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de

Retorno Social (TIRS).

Metodología

costo/efectividad

Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea

posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de

los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores

son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los

indicadores son de impactos o de resultados.

Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan,

para definir si el proyecto es o no rentable socialmente.

d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción

de riesgos de desastres. Se estimarán los indicadores de

rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos,

considerando los costos y beneficios incrementales asociados

con dichas medidas.

4.8. Análisis de Sensibilidad:

Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y

costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad

de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que

afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de

variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar

Page 26: Tdr Vivero y Compost

su rentabilidad social.

4.9. Análisis de Sostenibilidad:

Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los

beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida

útil. Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y

medidas respecto a:

a. Los arreglos institucionales para la fase de operación y

mantenimiento.

b. La capacidad de gestión de la organización encargada del

proyecto en su etapa de operación;

c. El financiamiento de los costos de operación y

mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de las partes

involucradas (Estado, beneficiarios, otros).

d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por

parte de los beneficiarios.

e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la

operación y mantenimiento.

f. Los riesgos de desastres.

4.10. Impacto ambiental.

De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto

Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar

una evaluación preliminar para que la autoridad competente

clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los

concordados con el MINAM y formarán parte del estudio a nivel de

perfil.

4.11. Selección de alternativa

Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la

Page 27: Tdr Vivero y Compost

evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad,

explicitando los criterios y razones de tal selección.

4.12. Plan de Implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro

de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica,

duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las

condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y

adecuado de la ejecución.

4.13. Organización y Gestión

Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para

poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los

actores que participan en la ejecución así como en la operación

del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá

cumplir.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los

respectivos presupuestos de inversión y de operación.

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata,

administración directa) más apropiada para cada uno de los

componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por

Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad

Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal

técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad

operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La

Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse

por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por

contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

Page 28: Tdr Vivero y Compost

4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa

seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores

relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del

seguimiento y evaluación ex post.

5. CONCLUSIONES:

Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a

realizar con relación al ciclo de proyecto.

6. ANEXOS:

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los

puntos considerados en este perfil.

VI. PRESUPUESTO:

Considerando que el presente estudio de preinversión será elaborado por la

modalidad de contrata a través de los servicios de consultoría, esto por la

magnitud y complejidad del proyecto, para ello esta deberá garantizar el

equipo mínimo de profesionales que anteriormente se ha descrito como son:

Ing. Forestal y Ambiental, Ing. Agrónomo y Economista, quienes responderán

a todas las labores para la elaboración del estudio desde la organización,

planificación (incluye coordinación con la UF, con autoridades del distrito del

ámbito, programación de reuniones, etc.), ejecución (desarrollo de talleres,

obtención de información primaria a través de entrevistas, cuestionarios y/o

encuestas , segmentación de lugares, obtención de muestra para análisis,

etc.) y la sistematización y/o elaboración del estudio en si basándose en los

Page 29: Tdr Vivero y Compost

contenidos mínimos señalados en los anexos SNIP 05 A, los cuales tendrán

un periodo de 45 días calendarios como máximo hasta la presentación del

estudio final para su evaluación respectiva. Así mismo se incluye el desarrollo

de estudios adicionales, por otro lado se adiciona los gastos generales donde

estarán costeados los gastos de transporte, alquiler de maquinaria, equipos,

materiales de visualización para el desarrollo de reuniones, etc., así como el

costo del IGV y otros; a continuación se muestra una aproximación del

presupuesto estimado para la correcta elaboración del estudio.

Cuadro N° 02: Presupuesto para Elaboración del Estudio

Descripción Unidad CantidadCosto Unitario

Costo Parcial

Ing. Forestal y Ambiental

Meses 1 2,500.00 2.500.00

Técnico de Campo. Meses 1 2,000.00 2,000.00Economista Meses 1 2,500.00 2.500.00Estudios de Suelos*

Unidad 4 250.00 1,000.00

Otros Estudios* Global 1 700.00 700.00Sub Total (CD) 8,700.00IGV (18%) Global 1 1,566.00 1,566.00Total 10,266.00

(*) La cantidad estimada es referencial, el cual depende de los sectores a identificar.

VII. PERFIL DEL EQUIPO PROFESIONAL Y EVALUACIÓN.

7.1 Perfil del Equipo Profesional

Jefe de Proyecto:

- Ing. Forestal y Ambiental, Ing. Ambiental, y/o afines titulado, colegiado y

habilitado por el colegio correspondiente.

- Con estudios de especialización en “Identificación, Formulación, Evaluación

y Gestión de Proyectos” dentro del marco del Sistema Nacional de Inversión

Pública.

- Con estudios en Sistema de Información Geográfica ARC GIS – ARC

VIEW.

- Experiencia mínima de 02 años en instituciones públicas y privadas

Page 30: Tdr Vivero y Compost

relacionada al objeto de la contratación.

- Con amplia experiencia en ejecución de proyectos medio ambientales.

- Profesional con experiencia de trabajo en equipo.

Técnico de Campo:

- Bachiller y/o Egresado de Ciencias Forestales o Agropecuarias.

- Con experiencia en formulación y evaluación de proyectos de inversión

pública enmarcados en el SNIP.

- Con experiencia en ejecución de proyectos principalmente productivos y

agroforestales.

- Con experiencia en elaboración de estudios concernientes a sistemas de

riegos menores y medianos.

- Tener facilidad de comunicación con comunidades y/o centros poblados.

- Profesional con experiencia de trabajo en equipo.

Economis t a :

- Economista y/o afines titulado, colegiado y habilitado por el colegio

correspondiente.

- Con amplia experiencia de 02 años en formulación y evaluación de

proyectos de inversión pública enmarcados en el SNIP.

- Contar con experiencia en “Identificación, Formulación, y Evaluación de

Proyectos” dentro del marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

- Profesional con experiencia de trabajo en equipo.

7.2 Evaluación de Profesionales

Experiencia en la Actividad (Consultoría)

Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor

(servicio de consultoría en general) durante un período determinado de hasta

Siete (05) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto

acumulado de hasta dos (02) veces el valor referencial de la contratación o

ítem materia de convocatoria.

Tal experiencia se acreditará mediante contratos y sus respectivas

conformidades por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago,

Page 31: Tdr Vivero y Compost

con un máximo de Siete (07) servicios, prestados a uno o más clientes, sin

limitaciones por el monto o el tiempo de cada servicio que se pretenda

acreditar.

7.3 Forma de Pago

La obtención del resultado esperado tendrá una duración de 60 días calendarios, según el siguiente cuadro.

PRODUCTOS% del Monto

A la presentación del Plan de Trabajo:Deberá de presentar en un plazo no mayor a 10 días, contados a partir del día siguiente de suscrito el contrato.

20%

Entrega del Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil:El mismo que deberá ser presentado en un plazo no mayor a 60 días, contados a partir del día siguiente de suscrito el Contrato.

50%

Entrega Informe Final:Estudio Final de Pre Inversión a Nivel de Perfil, aprobado por la OPI de la Municipalidad Provincial de Huancavelica en el plazo establecido por Ley.

30%

VIII.SUPERVISION

8.1 Responsable de la supervisión

El proceso de elaboración del estudio de pre inversión del mencionado

proyecto se desarrollara bajo la supervisión de un responsable de la

Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de

Huancavelica, quien realizará las acciones de supervisión y monitoreo de las

actividades a desarrollar en el proceso de elaboración del estudio, el cual

estará programada de acuerdo al plan de trabajo presentado y aprobado por

la consultoría como por ejemplo:

- Durante el desarrollo de los talleres y la recopilación de información

primaria.

- Durante el proceso de elaboración del estudio en gabinete.

Page 32: Tdr Vivero y Compost

Por otro lado el responsable de la unidad formuladora mantendrá reuniones

periódicas con la consultora a fin de determinar las acciones a realizar y los

avances de la elaboración del estudio.