TDVORO | Susana Bouroncle | Sala LMQG | Lima, 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 TDVORO |Susana Bouroncle | Sala LMQG | Lima, 2011

    1/2

    Jueves 12 de mayo - 7:30 p.m. SEXUALIDAD FEMENINA EN EL SIGLO XXI Ingreso libre Jueves 26 de mayo - 7:30 p.m.

    Ingreso libre Capacidad: 50 personas

    Jueves 19 de mayo - 7:00 p.m. Jueves 2 de junio - 7:30 p.m.Persacon subttulosen inglsIngresolibreCapacidad:50personas Ingls sin subttulosIngreso libre Capacidad: 50 personas

    Visita guiada a la exposicin a cargo de la artista Susana Bouroncle

    La Sala Luis Mir Quesada Garland recibir a los visitantes de la Semana de Arte deConversatorio

    Lima con un recorrido con la artista arequipea Susana Bouroncle quien expone enParticipan en este encuentro la artista visual Claudia Coca, la poeta Roco Silva

    esta sala el proyecto TDVORO.Santisteban y la investigadora Karen Bernedo.

    Women without men (Mujeres sin hombres)(2010, 99'). Dir. Shirin Neshat. Seven easy pieces (Siete piezas fciles) Marina Abramovic (2010, 93).La afamada videasta Shirin Neshat hace su debut cinematogrfico con una reflexin Dir. Babette Mangoltede los acontecimientos que llevaron a su pueblo a la revolucin islmica y a la Para Siete piezas fciles Marina Abramovic replante cinco de sus trabajos mssituacin contempornea e Irn. La pelcula narra los acontecimientos del golpe de importantes de los anos 60 y 70, a los que aadi dos trabajos nuevos,Estado de 1953 desde la visin de 4 mujeres que soportaron la violencia de su poca. interpretndolos con un fondo musical.Sinopsis:tres mujeres se unen en medio de un pas al borde de una revolucin que El proyecto parti de la comprobacintermina en un golpe de Estado que intenta deponer al Primer Ministro Mohammad de la escasa documentacin existenteMossadegh. A ellas se une Munis, una combativa mujer que se involucra en los sobe sus trabajos iniciales de los que

    acontecimientos, aunque sus apenas existan unas cuantasfamiliares menosprecian sus intereses fotografas que slo mostrabanpolticos. Su amiga en cambio est fragmentos de sus acciones.ms interesada en el hermano que en Los siete trabajos fueron interpretadosla revolucin. durante siete horas cada uno duranteEn otras partes de Tehern, mujeres una semana consecutiva en el Museode edad mediana, se integran con Guggenheim de Nueva York. Los sietemujeres de todas las clases trabajosinvolucrndose en los conflictos que Examinaron las posibilidades dela rodean. En medio de esta tormenta representar y preservar una forma dede ideas Zarin intenta crear un saln arte que por su naturaleza siempre haliterario de mujeres para comprender sido considerada efmera. Sobre elmejor lo que sucede y particular Marinasimultneamente para encontrar Abramovic sostiene que no quiere quesatisfaccin en esa palabra escrita el pblico sienta que est gastando su

    que se les haba negado toda la vida. tiempo participando en performances,Esta es la primera obra lo nico que deseo es que se olviden decinematogrfica de una de las artistas toda sensacin del paso del tiempocontemporneas de mayor trascendencia en el campo el video.

    JUEVES: VISITA GUIADA, CONFERENCIA Y CINEFILIA: MUJERES APASIONADAS

    Ao 1, Nmero 2 Luis Lama y David Flores-Hora

    Mayo 2011

    Responsables: Rubn RamosEquipo SLMQGExposicin: Luis OqulizSusana Bouroncle TDVORO

    Fechas: 6 de mayo al 3 de junio Ada Panduro

    Fernando Prieto

    Ivette Cceres

    Dr. Jorge Muoz Wells, Alcalde de MirafloresDr. Sergio Meza, Gerente MunicipalDr. Alberto de Belande, Jefe de Gabinete

    Coordinacin / Curadura:

    Montaje:

    Asistente Montaje:

    Secretaria:

    Diseo formato:

    Diagramacin:

    Agradecimientos:

    SALA LUIS MIR QUESADA GARLANDEsquina Larco con Diez Canseco - Miraflores Lima, Peru, Lima-18

    Telfs. 617 72 64 e-mail: [email protected]

    LACONOCEN UNBAR.Lamiral pasar.No lequisehablar.Una basura en pieza de museo: colchones, tiburones, botellas,silenciosamareadeesmalteazulimpregnasustobillos.Lacurva zapatos, cintas, caramelos, adoquines, videos, cacerolas,del empeine se dobla en forma de mbar. Y las pantorrillas se manchas, ruidos, cadveres, neones y otros mingitorios postamplan en su viaje por rodillas articuladas, por piernas Duchamp no son arte per-se, tornando por lo menos discutibleinflamndose en su acero. Ojos grandes, pechos generosos, (y con alguna frecuencia intragable) lo de Kuitca, Orozco,afilado mentn. Es una presencia que ejerce traccin hacia el Minujin,Koons, Chapman,Prince, Graud,Hirst ysiguen firmas.ncleo: mis ojos vuelan hacia un centro geomtrico donde Pero si todo eso califica por transustantacin curatorial,estalla la brjula, como cuando estalla el placer. Luego ella declaremos a Wal-Martel museo de arte contemporneo msavanzahacia mcomocuandoavanzalaradiacin. grandedel mundo.Perofelizmente

    EN EL CAOS NO HAY ERROR: La conquista de la libertadELLA?Dosfinsimostrazosy unobreve.Lapielbrillante.Comointelectual se cimenta en una multiplicidad de influencias y subrillante es la punta de su pincel derramando carnerosimpacto gracias al juego entre las diversas comparaciones. Ydegollados, mesas, sillas y comedores sin presencia humana.esta exposicin de Susana Bouroncle funciona como brillanteEran los noventa y despus lo supe haba estado mirandomuestra de eso: superposiciones de apariencia popcuadros en Europa y Norteamrica, haba estudiado a losemulsionadas por una esttica que las unifica. Hasta en suartesanosdelColca,habahechocorrerhebras dealpaca porelsoporte curvo, collage y fotomontaje trabajan en claroscurosconvento de Santa Catalina hasta envolverlo en su fibra. Lalichtenstenianos con una permanente presencia de la altaconocen unbar,nolequisehablar(elmisterioeslamitaddelacultura: la delicada violencia del cine negro, del expresionismobelleza). Siempre fue la chica ms bella de la ciudad. Dealemn,de esefraseo romntico-fatalistatributariode lapoesainaccesiblecrueldad.Era nuestraenfermedad.hiperrealista francesa de los aos 30, de ese neorrealismoitalianode losaos 40.Y, claro,la aclimatacin latinoamericanaLAENFERMEDADDE VENUS:Era2002yera otrobar.Le extenddel pop cuando desembarca en el porteo Di Tella. Y en suunacerveza.Bebe,ledije.Quieroserbocafresca,aguamansa,aempalme peruano: de Aprijaskis y Mariotti al pop achorado devecessolo ritmo,dije. Labrisa extraeel nctardel amanecer.PorHuayco. Todo trabajado en clave underground/dark, como losla boca del volcn asoma el sol ms rojo. Clavemos un puntobatcavers de Soho en los oscuros ochentas del new wavefijo?,pregunt.Ese puntosiguesiendoelcentroderotacinde(darkwave). En el gtico y su imaginera alemana grufti. Enlosplanetas.Shepard Fairey y Banksy construyendo el comic y animando elanime.LA LLAMA DOBLE: El fuego original y primordial, la sexualidad,

    levantalallamarojadelerotismoy ste,asuvez,sostieney alzaDULZURADELABISMO:leo,lienzo,cartny trupn.Ritmoporotrallama,azuly trmula:ladelamor.Erotismoy amor:lallamarepeticin, saturacin del tono, exaltacin de las formas pordobledela vida(O.Paz).contraste, claroscurizacin intensificada por el color, formassiluetadas por simplificacin. Y entonces el hombre que caeA VELOCIDAD LUZ: Dripping, puntillismo, collage. Tonosinvade la perspectiva de la mano forzada. Energa, accin,transparentes va pigmentos diluidos en agua, aglutinados convelocidad. Huellas dactilares pausando planos eclipsados porgomaarbigaymiel.Barnices,capasy veladurasen claroscurossiluetasnegras.Yel hombreconsu alegrepesimismo,dueodedetallados gracias a la translucidez de la acuarela. As era sula negra incertidumbre del futuro, flagelado en su trayectoria,taller el 2004. Jams expona. No daba entrevistas. Losensaya diferentesdesplomes por espacios repletos de vaco encompradoressacabancitaparaira sucasa.Yotenaunanovelalosque nuncatermina/ode caer.indita,ellaunacmaradigital.Erauno deesosclsicosdasen

    losqueelsoldela campiacaaa plomo.Entoncesme precipitNOESROJO,ESSANGRE:Si la poesaes lapinturaquese mueve70vecesymedispar70vecesdesdelabocadelvolcn.y la msica que piensa, la dimensin pictrica de SusanaBouroncle es esa fuerza que sale del volcn y se derrama en la

    MUSEOS WAL-MART: En un arte que se mueve por impulsosperspectiva irradiando sustancia.Y luego todo es rojo, como la

    dialcticosentredos polos(la anheladaautonomay sucada enbellezacuandorecibe unflechazo.

    el imperio de la vida), Brger propone un historicismo queexplique las neovanguardias y Danto una reinterpretacin

    POR ESO Y MS: Gracias Susana: con toda esta miseria hasconstantecomo generador de diferentesnarrativas. En ambos,

    construidoestecielo.laidea essostener lareactualizacindel ready-made.Locualenmodo alguno supone que el Arte Contemporneo convierte la (*) Czar Gutirrez: es autorde 80M84RD3R0.

    [TEORA]:Enesemundodesiertovagamosbuscandoalgoquenosabemosqueso siquierasiexiste:Elojotrazaen eltechoblancounapequearayanegra.Eltechoasumelailusindelojoysevuelvenegro.Larayaseborraentoncesy elojosecierra(Juarroz).

    TAN DULCE ES EL VRTIGOSusana Bouroncle [o la pintura a velocidad mxima]

    Czar Gutirrez*

    Esta programacin puede modificarse por razones de fuerza mayor

    Sguenos en

    A mi madre que dibujaba y coloreaba mis sueos. Que atesoraba mis nias dibujadas que le entregabanflores. Y que sola decirme, que aquel pjaro que cantaba mi nombre, era mo, que por eso l, nos seguaen todos los viajes que hacamos.A mi padre por ser el hroe de mi vida, por liberar mis mariposas y hacerme creer que sal de su estmago.A Flor de Mara Valdez, esta muestra es un regalo para ella.A Priscila y Rafaela por toda la consideracin a mis silencios. A Prisci, que prest alucinantes imgenes amiobra y que, para evitarme fatigas, se levantaba a media noche a terminar mis pinturas. Y a la graciosaRafa que, por no quedarse atrs, pegaba objetos de la casa en sus dibujos.A Luchito Lpez contralmirante de mi subsistencia.A Kaan Zeren que dej quinqus en el valle de los volcanes.Al infinito CzarGutirrez por conocerme en un bar, subirme en su 80M84RD3R0 y darme besos de vrtigo,azules y rojos.Al equipo del Taller: Elier Berrios, Daniel Damiani, Andrs Morales, Karina Carpio y Vernica Conza.A la Escuela de Artesde la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa, a los queridos profes.A mis amigos: Baco, Claudia Cuzzi, Marci Rivas,TitoDamiani, ngela Delgado, Jaime Pinto, Alonso Pinto,

    Fiorella Corzo, Alice Beln,Carolina Soto, IvoVeysal, Jonathan Arenas,MelihatVeysal,Uchi Vargas, ErnestoVargas, Susana Salinas,Parlenne Pea, Jota Pinto, Kike Paez, Chicho Valcrcel y Koldo.A todos los alumnos del taller.Al equipo Master de natacin, especialmente a ngela Nakagawa, Pepe Saca, Lucho Crosby, BeitzaGonzlesy Yolanda de Montes.A Pancho, Ceci, lvaro, Mili, Fernn y Ethel.A Toms Muoz, Pilar Cansino y Linda Zegarra.A Hernn Sosa.A Sal Quispe, Paco Vargas, Luis Palao y Leslie Lee.Maestros.A Luis Lama por la oportunidad que me ha dado en estamagnfica galera, por su profesionalismo, por suapoyo y por su afecto.A David Flores-Hora y a todo el equipo de stagalera.Gracias tambin a las empresas que me auspicianOWX PER (OPEN WORLD EXPORT), CERRO VERDE, LA POSITIVA y MICHELL.

    Auspician:

    OWX SAC MICHELL

  • 8/7/2019 TDVORO |Susana Bouroncle | Sala LMQG | Lima, 2011

    2/2

    TDVOROPINTURAS, INSTALACIONES Y MURALES

    SUSANA BOURONCLE

    CuandoMartnHeideggerpublica,en 1962,ElFin dela Filosofayla TareadePensar,postulando

    elacabamiento(comol lellama)de lamismay sudesagregacinensu progeniecientficabajola

    hegemonadela ciberntica,reivindicasuanteriorpreeminenciaenel pensamientooccidental,al

    aseverareldeceso dela metafsicayla entronizacinde laFsicamoderna enel devenirhistrico;

    preanunciandola resonante afirmacin de Stephen Hawking que la Filosofa ha muerto en su

    ltimolibroen queplantealas sobre-imposicionestericascomounaalternativaa labsquedade

    unateoraunificadadela Fsicaclsicaylacuntica.

    Esen esascircunstancias,comounapndiceubicuo dela Filosofa,quela creacinartsticapierde

    piso y se descubre vaca de su razn de ser sustentada en las corrientes mnemotcnicas de sus

    orgenes, al verse desfasada por las tecnologas de reproduccin visual nacidas de su propia

    entraayobligadaa abandonarsuestadode auto-complacencia.Lo cualdalugar auna bsqueda

    individualizada,que no resuelven los agrupamientosbajo pretendidosconsensossociales, si nounapropuestaque laredimaconceptualmenteen elterrenoeriazo enel queyacenahora lasmas

    conspicuas maneras expresivas, despus de la muerte del Arte, tal como lo acotan muchos

    crticosenlaactualidad.

    An as, insistiendo en indagar en su circunstancia, podemos preguntarnos: En qu momento

    abortan sus funciones narrativas y mimticas, sacralizadas histricamente sobre basamentos

    artesanalessustituidosactualmenteporlos nuevosmedios?Y responder:Quizs,en la ausencia

    de factores visuales significantes, conducentes al esclarecimiento de los resortes fisiolgicos e

    intelectualesquealimentanydan lugaralplaceresttico.

    Enesta bsqueda,lasms dismilesperspectivassevenprivadasde unfcilasiderosi orientansus

    investigaciones exclusivamente a una exploracin de los restos museogrficos y la historia del

    Arte; aunque, inevitablemente, en este ejercicio crtico y autocrtico jueguen un rol tanto su

    concepcin por los medios tradicionales como los medios tecnolgicos recientes. Si no que

    resultan indispensables las ciencias en general. Sobre todo, las consideraciones psicolgicas y

    sociales.

    Entantoque, paralelamente,enunarealidadque abusaexageradamentedelossentidos visuales,

    como auditivosy tctiles, la gran ausente es la inclinacinnaturala la contemplacin.Sin ella, es

    intil toda manifestacin que se apoye, primordialmente, en el silencio y en la reflexin. Y an

    considerandounasupuestatemporalidaddelas sociedadesdeconsumo, en elprocesoperegrino

    delartistacreadorha desermuy penosalabsqueday conquistadeunautopa,en mediodetanto

    despropsito.Resultandopastode lacrtica,enuna suplantacinmsqueevidente.

    Comoes elcasode lapresentemuestra deSusana Bouroncle,quienen suconscientey voluntarioaislamiento, ha buscado crear el espacio propicio para las reflexiones en torno a su proceso

    creativo, que linda con la erudicin en el reconocimiento de los factores propositivos de las

    vanguardias y un consecuente y necesario cuestionamiento a las mismas y que, al hacerlo,

    confrontaelchoque conla enormidaddelvaco queparece minarsupropia formacin,avistando

    los restos de lo que tempranamente la inspirara, que se asemejan metafricamente hoy a los

    huecos negros de Hawking (que pueden ser los puentes a una nueva dimensin); o a una

    supernova,que ilumine el firmamentocon una brillantez insospechada,para apagarse luego; o,

    esperanzadoramente,lacreacinde unnuevoastro inteligentenacidodelpolvode estrellasenlas

    conflagracionescelestes.

    Enesta destellantereformulacinde laimagen,Susana recurreaun idearioque sereafirmaen la

    desmitificacin del Arte, sustentado en anteriorescorrientesvanguardistas cuyas propuestas le

    sonafines;como eldadasmo,Duchamp yel cultoal lugarcomndel Popbritnicoy warholiano.

    Apoyndosedialcticamente,adems,enla supuestafutilidaddenuestras acciones,derivadadel

    aceradoescepticismode Cioran. Para ofrecernos,finalmente, como resultado de esta bsqueda

    visceral, que no desdea indagar para su formulacin, en los procesos electrnicos, el collage y

    otros medios, las ingrvidas imgenes desarrolladas gestualmente con admirable soltura y

    control,quehabitanel espaciocomounairrupcinenla realidadmisma.

    Leslie Lee

    PRESENTACIN

    DEL 6 DE MAYO AL 3 DE JUNIO|2011MARTES A DOMINGO

    11:00 A.M. - 10:00 P.M.

    TDVOROPINTURAS, INSTALACIONES Y MURALES