35
7/23/2019 te.778 http://slidepdf.com/reader/full/te778 1/35 Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta descarga en Memoria Académica! repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación "#a$CE% de la Universidad Nacional de La Plata.  &estionado por Bibuma! biblioteca de la #a$CE. 'ara más in(ormación consulte los sitios) tt!"##$$$.memoria.%ace.unl!.edu.ar tt!"##$$$.bibuma.%ace.unl!.edu.ar  Arcuschin, Karina Verónica La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: Problemas y discusiones Tesis presentada para la obtención del grado de Especialista en Clínica Psicoanalítica con Adultos Director: Napolitano, Graziela Teresita CITA SUGERIDA:  Arcuschin, K. V. (2011). La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: Problemas y discusiones [en línea]. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria  Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.778/te.778.pdf 

te.778

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 1/35

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta descarga en Memoria Académica! repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación "#a$CE% de laUniversidad Nacional de La Plata. &estionado por Bibuma! biblioteca de la #a$CE.

'ara más in(ormación consulte los sitios)tt!"##$$$.memoria.%ace.unl!.edu.ar tt!"##$$$.bibuma.%ace.unl!.edu.ar

 Arcuschin, Karina Verónica

La clínica psicoanalítica y el

diagnóstico de perv ersión:Problemas y discusiones

Tesis presentada para la obtención del grado deEspecialista en Clínica Psicoanalítica con Adultos

Director: Napolitano, Graziela Teresita

CITA SUGERIDA:

 Arcuschin, K. V. (2011). La clínica psicoanalítica y el diagnóstico de perversión:

Problemas y discusiones [en línea]. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de

La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria

 Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.778/te.778.pdf 

Page 2: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 2/35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE PSICOLOGÍA

  ESPECIALIZACIÓN CLINICAPSICOANALITICA ADULTOS

TRABAJO FINAL

“La clínica Psicoanalítica y el diagnóstico de perversión: problemas

y discusiones”.

  Alumna: Lic. a!ina V"!#nica A!cu$c%in

  Di!"c&'!a: D!a. G!a(i"la Na)'li&an'

 

Page 3: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 3/35

Indice

1. Resumen

2. Introducción

3. Estado de situación

4. Encuadre teórico

5. Presentaciones Clínicas

6. Conclusiones

7. Bibliora!ía

2

Page 4: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 4/35

  *. R"$um"n 

"Es #osible #ensar $ue los actos #er%ersos #ueden #roducirse en

el marco de todas las estructuras clínicas $ue el #sicoan&lisis #uededistinuir'

 ( tra%)s de #resentaciones clínicas de su*etos $ue en el e*erciciode su se+ualidad ,an culminado en #roblem&ticas con la le- el traba*o#lantea el #roblema  contem#or&neo del dianóstico de la #er%ersión -las discusiones $ue suscita.

"En $u) $uedó la #er%ersión si ,asta en el /0 4 ,a sidoreem#laada'

Esta cuestión se obser%a reularmente en el cam#o de la salud

mental donde se #resentan serias di!icultades en el dianóstico de las#er%ersiones se+uales. Es#ecialmente resulta comn la utiliaciónindiscriminada de los t)rminos #er%ersión - #er%ersidad con !inessimilares. ediante el recorrido $ue se #ro#one $uedar& en e%idencia$ue desde otras #ers#ecti%as #sicoanalíticas e+iste una tendencia adenominar #er%ersión con!undi)ndose los rasos #resentes en otrasestructuras clínicas con el conce#to de #er%ersión acuado #or reud -ele%ado m&s tarde a una de las cateorías del cam#o de la clínica#sicoanalítica en la enseana de 8. 9acan.

0e demostrar& la im#ortancia de la clínica #sicoanalítica en el

dianóstico estructural de la #er%ersión así como los #roblemas - lasdiscusiones $ue se #lantean.

Para abrir la discusión teórica - el debate actual se #resentar&n#osiciones de di%ersos autores tal el #lanteo de Racamier :1;;2< comocontra#unto de la #osición $ue ado#taremos.

0e ,ar& una re%isión de los des#laamientos $ue el conce#to de#er%ersión ,a recibido en el #ost !reudismo #ara subra-ar de $u)manera esto ,a contribuido a !a%orecer las di!icultades actuales.

ediante una articulación teórico=clínica se brindar& desde una

#ers#ecti%a #sicoanalítica !reudo=lacaniana un an&lisis a la casuísticaseleccionada retomando la #reunta #or la #er%ersión a la lu del#asa*e al acto.  En la conclusión se o!recen res#uestas a los interroantes#lanteados así como una crítica en coincidencia con 0au%anat :2>>1<a $uienes utilian como criterio dianóstico t)rminos $ue #odrían#ro#iciar errores con consecuencias en %ariados &mbitos.

3

Page 5: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 5/35

2. In&!'+ucci#n 

?n #adre $ue abusa se+ualmente de su ,i*a un *o%en $ue %iola a

mu*eres en !orma com#ulsi%a un #ro!esional $ue se ,ace #oner en #risión al

no #oder decir $ue no dos casos $ue culminan en crímenes ser&n analiados

en este traba*o.

 @odas estas #resentaciones clínicas actuales in%itan a la #reunta #or 

la #er%ersiónA de $u) se trata ,o- en día - cómo im#orta la clínica

#sicoanalítica en su dianóstico como estructura sub*eti%a.

 Como %eremos con di%ersos casos de nuestra #r&ctica institucional la#articularidad de las #r&cticas se+uales $ue re%isten ciertas #resentaciones

clínicas no siem#re se corres#ondería con su*etos denominados #er%ersos en

t)rminos de su estructura. 0in embaro indiscriminadamente se utilia el

t)rmino #er%ersión en los dianósticos en di!erentes &mbitos.

El #unto &lido del des#laamiento del %ocablo ,acia el sentido comn

se encuentra es#ecialmente en e$ui#os de e%aluación dianóstica di!erencial

donde #ro!esionales de la salud mental desarrollan su #r&ctica. En estasinstituciones llean casos de su*etos en los $ue en el e*ercicio de su

se+ualidad -a sea #or transresión a las normas o #or esc&ndalo #blico

terminan en #rocesos de e%aluación en eneral sin consentimiento. o

obstante brindan en su decir en las entre%istas discursos en los $ue es !actible

localiar su #osición sub*eti%a !rente al oce - la castración así como de la

o#eratoria en ellos del sini!icante !&lico cuestión $ue desarrollaremos.

os #ro#onemos mediante una articulación teórico=clínica analiarlosdesde una #ers#ecti%a #sicoanalítica !reudo=lacaniana $ue se o#one

radicalmente a otras conce#ciones di!undidas an dentro del #sicoan&lisis

como ser a$uellas $ue #lantean la analoía #er%ersidad=#er%ersión.

En cambio el #sicoan&lisis de orientación !reudo=lacaniana al $ue

ad,erimos nos ensea otra cosa ba*o una #resentación %inculada a la

transresión de la le- en el &mbito se+ual circulan casos en los $ue se trata de

4

Page 6: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 6/35

di!erentes estructuras a*enas al car&cter de la #er%ersión en tanto sentido

estricto del t)rmino como de!iniremos.

  Dtra cuestión de es#ecial im#ortancia concierne a los crímenes

se+uales. 9a clínica del #asa*e al acto nos de%elar& otra estructura $ue

analiaremos con casos a#ortados #or la bibliora!ía.

 ( #esar de $ue el t)rmino #er%ersión resulta ,o- anticuado incluso en

el /0 I ,a sido reem#laado #or #ara!ilias sin embaro #re%alece una

utiliación indiscriminada del conce#to dentro del cam#o #si se con!unden el

car&cter transresor de la le- $ue #resentan ciertos com#ortamientos se+uales

su as#ecto de sanción social con una cateoría clínica es#ecí!ica - esto

constitu-e un #roblema con consecuencias dianósticas $ue intentaremosresol%er.

  Es comn $ue cuando se ,abla de  perversión, en &mbitos a*enos al

discurso #sicoanalítico como son las instituciones donde se realian

dianósticos clínicos se tienda a anular u omitir la cuestión estructural. El

dianóstico se realia *erar$uiando el car&cter #er%erso del acto es decir la

#er%ersidad del mismo sin considerar los rasos b&sicos de la estructura

sub*eti%a. Coincidimos con Roudinesco :2>>;< $uien en sus recientes #lanteos al

articular se+ualidad oce - transresión intenta deslindar la #er%ersidad

#resente en %ariados actos de la es#ecie ,umana de los %erdaderos

#er%ersos. (l desinar a la misma la concibe como la ran maldición del oce

ilimitado sosteniendo a la %e la necesidad de una retórica $ue interdicte las

#r&cticas se+uales ,umanas. Pero es de destacar la coe+istencia como

mencionamos de otras #osiciones teóricas sostenidas en t)rminos mosaicoscomo el de #er%ersidades narcisísticas :Racamier 1;;2< $ue no de*an de

constituirse en re!erencias teóricas !recuentes #ara $uienes traba*an en el

cam#o de la e%aluación dianóstica.

 ( nuestro entender desde esta #ers#ecti%a #odrían enerarse errores

dianósticos con re#ercusión social o asistencial. Retomaremos al res#ecto los

#lanteos críticos de 0au%anat :2>>1<.

5

Page 7: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 7/35

 

,. E$&a+' +" $i&uaci#n

  9os debates acerca de las #er%ersiones - la #er%ersión ,an sido

#rolí!icos en los tiem#os actuales. 0e ,a in%estiado si e+isten traba*os

#resentados con adecuada riurosidad cientí!ica $ue #lantean la #roblem&tica

de los com#ortamientos se+uales con resonancia social - la #osibilidad de

dianosticarlos desde el #unto de %ista clínico=#sicoanalítico adecuadamente.

Como #lantea 0au%anat :2>>1< son debates $ue oscilan entre una de!iniciónsostenida en la noción de una #er%ersidad malina del #er%erso - #or otro lado

la bs$ueda de la de!inición de las condiciones #ara a!irmar el dianóstico de

una estructura #er%ersa en el sentido estricto como traba*ar& 8. 9acan a #artir 

de los desarrollos !reudianos.

En una #ers#ecti%a $ue se sita en disidencia con las nociones a las

$ue ad,erimos se encuentra la noción  de  #er%ersidad narcisística

:Racamier 1;;2<.  Este conce#to  ,a contribuido al borramiento de una claradistinción en la clínica - el dianóstico di!erencial mediante la introducción de

la e$ui%alencia #er%erso=#er%ersidad entendida como modo de organización

de la personalidad bajo una forma de narcisismo en estado puro . 0u creador

,abla de “perversión narcisista sustentada en una sobre=%aloración narcisista

$ue anula al otro. :Balier 2>>> #.F7=;><. 0e basa en una desmesura del

narcisismo.

El desarrollo de Racamier :1;;2< ele%a a cateoría dianóstica elconce#to de #er%ersidad narcisista a!irmando #ara tales casos ciertas

características de #ersonalidad tales comoA límite destructi%a ca#a de

enerar reacciones de rec,ao actuadoras. Estos su*etos #oseen escaso

reistro de la di!erencia de los se+os. Este autor a!icionado a los neoloismos

,abla de relación incestual #ara desinar un modo de relación madre=,i*o mu-

e%ocador #ero sin $ue e+ista consumación. Esta relación incestuosa se

caracteria #or una comunión a!ecti%a con carencia de #alabras -

6

Page 8: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 8/35

re#resentaciones acenta #articularmente la reneación de la se#aración - de

la !alta. :Balier 2>>> #.117=122<.

En esta #ers#ecti%a la cateoría $ueda de!inida en el límite entre la

#er%ersión - la #sicosis. Em#arenta su conce#to con el de neurosis

narcisistas !reudiano debido a $ue en estos su*etos se di!iculta el lao

trans!erencial. Esta noción im#lica una estrateia de utiliación del otro - lueo

una estrateia de destrucción del otro sin ninn sentimiento de cul#a. El

llamado perverso narcisista solamente se constru-e a sí mismo al saciar sus

#ulsiones destructoras. 9a #er%ersidad narcisista $ueda de!inida entonces

como el establecimiento de un !uncionamiento #er%erso en el seno de una

#ersonalidad narcisista - esta ltima como a$uella en la $ue el su*eto tiene unaidea randiosa de su #ro#ia im#ortancia lo absorben !antasías de )+ito

ilimitado - de #oder se considera es#ecial - nico.

@ambi)n #odemos citar dentro de los desarrollos en el tema a la

corriente del #sicoan&lisis americano $ue realia una articulación entre lo $ue

llama #er%ersiones oraniación límite de la #ersonalidad - narcisismo

#atolóico. ( #artir de los desarrollos de Gernber :1;;4< #lantean $ue los

casos de #er%ersión estable - oraniación límite de la #ersonalidad #resentantí#icamente la din&mica descri#ta #or las escuelas inlesa - !rancesa con

centralidad de di!erentes as#ectos de estas constelaciones din&micas $ue

%arían de indi%iduo a indi%iduo. Insisten en $ue en ellas se encuentra la misma

condensación de con!lictos edí#icos - #reedí#icos de la oraniación límite de

la #ersonalidad.

 En una #ers#ecti%a di!erente Boss :1;47< #resenta una conce#ción

!enomenolóica de la #er%ersión ins#irada en la obra de BinsHaner desde lacual de!ine el dianóstico a #artir del distanciamiento respecto de los

 problemas de la causalidad, accediendo a la experiencia de los enfermos y sus

manifestaciones originales para establecer ciertas categorías que pusieran en

evidencia las modalidades de funcionamiento de la personalidad en su

conjunto” .1

9a bibliora!ía consultada da cuenta tambi)n de otras #osiciones

ado#tadas #or autores de raiambre !rancesa #sicoanalítica $uienes incor#oran

7

Page 9: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 9/35

ideas de la #si$uiatría din&mica de enr- E- :1;5>< en el sentido de a!irmar 

$ue ciertas #ersonalidades renen determinadas anomalías como la

inada#tación a la %ida social la inestabilidad de la conducta - la !acilidad de

#asar a la acción así como considerar $ue estos su*etos a los $ue denomina

borderline ocasionan di!icultades considerables desde el #unto de %ista

m)dico= leal - asistencial - #ueden situarse en la !rontera entre la #si$uiatría

- la criminoloía. 9o interesante del #lanteo es $ue los denomina casos

di!íciles dado $ue e+ien un es!uero dianóstico #ara descubrir en $u) se

distinuen de las estructuras neuróticas #sicóticas o #er%ersas. /e modo $ue

#ara clasi!icarlas asocia #er%ersiones se+uales con #sico#atías -a $ue sen el

autor del tratado de #si$uiatría estos trastornos uardan relación entre síre!iriendo adem&s $ue en Inlaterra se les da el nombre de neurosis

im#ulsi%as - en Estados ?nidos disociales. (#orta otro oriinal conce#to las

#er%ersidades constitucionales $ue son dadas como #resentes en los su*etos

con tendencias #ara!ilícas - en el con*unto de las !ormas de delincuencia.

Estos desarrollos teóricos #osteriores a reud denotan una #osición a

#artir de la cual creen saber $u) es la #er%ersión en cambio 9acan #ro#one a

lo laro de su obra un cuestionamiento a ese su#uesto saber. Cada %e $ue seocu#a del tema al $ue aludimos en este traba*o no de*a de recomendar 

distinuir los actos - rasos #er%ersos en las neurosis - en la #sicosis de la

#er%ersión en sinular como estructura sub*eti%a. 0u ob*eti%o a#untó

claramente a no con!undir los rasos de #er%ersión con la #er%ersión

%erdadera tal como la conce#tualia en los di!erentes momentos de su

recorrido.

-. Encua+!" &"#!ic'

 El conce#to de #er%ersión en 9acan $ueda liado al conce#to de la

e+istencia de tres cateorías $ue denomina estructuras !reudianasA neurosis

#sicosis - #er%ersión. Estas de!inen de un modo eneral distintas modalidades

de constitución de la sub*eti%idad - de las le-es de su !uncionamiento.

F

Page 10: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 10/35

Coincidimos con auca :2>>3 # F=1F< en $ue )ste modi!ica radicalmente el

conce#to de #er%ersión -a $ue no es asimilable al conce#to de Gra!!t= Ebin

como des%iación #atolóica ni al conce#to !reudiano como condición

estructural de la se+ualidad. (d,erimos al #lanteo de este autor en su lectura

de la e%olución del conce#to de #er%ersión en las obras de reud - 9acan.

  Es a #artir del artículo El !etic,ismo en el $ue reud :1;37< comenó

a #lantear el #roblema de la #er%ersión intentando de!inir el mecanismo

o#erante al $ue nombró %erleunun :reneación o desmentida< sin

embaro lueo este mecanismo es usado #or )l tambi)n #ara ,ablar de

#sicosis. /e este modo #odemos concluir $ue la elaboración !reudiana no ,a

#ermitido !undar una uni!icación en relación al conce#to e in%ersamente creólas condiciones #ara $ue an dentro del #sicoan&lisis se !or*en #osiciones -

nociones mosaicas como las e+#uestas.

En la enseana de 9acan el #roblema de la #er%ersión %uel%e a

#recisarse a tra%)s de di!erentes momentos teóricos=conce#tuales en los $ue

aborda el conce#to. /estacaremos en este traba*o los desarrollos al res#ecto

de los 0eminario 4 - 16.

En el 0eminario 4 #ro#one un conce#to de #er%ersión articulado ales$uema del !etic,ismo retomando la lectura !reudiana. 9a #er%ersión !etic,ista

se de!ine #or la oscilación entre la identi!icación del su*eto con la madre

#ortadora del !alo :simbólico< - la identi!icación con el !alo materno mismo. 0e

trata de una sinular relación del su*eto con un ob*eto $ue no es un ob*eto

sino un símbolo. E+#lica el !etic,ismo #or la sustitución del luar del !alo :#or 

el nio< res#ecto del deseo materno o bien el de la madre res#ecto del !alo. Es

identi!icación con la madre !&lica o bien con el !alo materno medianterelaciones recí#rocas *ueo imainario es#ecular enmarcado en una

estructura bi#olar en la $ue se destacan dos #osiciones #ara la madre como

satis!acción edí#ica -  #ara el nio como oce narcisista es#ecular. En esta

)#oca #ara 9acan el !etic,ismo *uado enteramente en la estructura del

com#le*o de Edi#o es el #aradima de la #er%ersión la cuestión est&

#lanteada alrededor del rec,ao o la ace#tación de la castración materna el

!etic,ista reniea de ella. El neurótico est& en #osición de anustia !rente a la

;

Page 11: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 11/35

castración del Dtro el !etic,ista su#era su ,orror con un modo de neación del

$ue obtiene un oce. /esde este desarrollo las #atoloías de la se+ualidad

resultarían de un d)!icit en el cum#limiento del seundo tiem#o del com#le*o

en el cual la !unción #aterna o#era como #ri%adora de la madre= aente de la

castración= e in%olucra la #osición sub*eti%a del nio $uien debe asumir o no

esa #ri%ación. En el caso a!irmati%o esto #ermitiría una #rimera inscri#ción de la

le-.

En el 0eminario 16 se #roduce una ru#tura de #aradima res#ecto de

la #er%ersión $ue comiena a ser de!inida no #or identi!icación al !alo

:es$uema del !etic,ismo< sino como identi!icación con el ob*eto :a< es decir se

de*a de lado el !etic,ismo #ara considerarlo #unto de #artida $ue conduce a#ensar el #aradima del maso$uismo. ( #artir del an&lisis de los te+tos de

0ade - de asoc, 9acan brinda una de!inición centrada en la #osición del

su*eto. Re!ormula la #er%ersión en t)rminos de oce.

El su*eto #er%erso al ubicarse en el luar del ob*eto %uelca sobre el otro

la di%isión sub*eti%a. Posee una ,abilidad #ara localiar en el otro los #untos

$ue des#iertan la anustia - de ,acerlo oar m&s all& de sus límites conocidos

:eneralmente al neurótico< es decir tras#asando la in,ibición de susre#resiones inconscientes.

/esde la orientación lacaniana a$uello $ue se mantiene in%ariante al

caracteriar la #er%ersión como cateoría clínica es el reistro $ue el #er%erso

tiene del Dtro. 0e trata de ser instrumento del Dtro de su oce. El su*eto

#er%erso re$uiere de un #artenaire real #or medio del cual se cum#le la

relación con el Dtro. Esta cuestión illot :1;;F< la describe ,&bilmente al

!ormular la relación #articular de los su*etos #er%ersos #ara ,acer uso de un#oder $ue no es menos !undamentalmente ,umanoA

el de realizar el único milagro que vale la pena, transformar el 

sufrimiento en goce y la falta en plenitud. a erotización de la pulsión de

muerte facilita el camino a la perversión propiamente dic!a de la que constituye

la forma primaria, !ace posible la transmutación del !orror que inspira la

castración en un goce que representa su desmentida m"s perfecta, lo que

caracteriza la perversión es lo que ese triunfo lleva consigo de desafío.2 

1>

Page 12: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 12/35

 

. P!"$"n&aci'n"$ cl/nica$.

Es nuestro inter)s analiar alunos casos $ue se #resentan en la

#r&ctica clínica. Como se a!irmó en !unción de los actos $ue realian alunos

su*etos !recuentemente se los cateoria erróneamente como #er%ersiones.

 (sí la #er%ersión $uedaría reducida nicamente a tra%)s de la sanción socialsobre el acto.

Entre las %ietas clínicas $ue e+#ondremos alunas de ellas

corres#onden a casos de su*etos sometidos a #roceso *udicial #or aluna

cuestión en la $ue se su#one $ue en el e*ercicio de su se+ualidad ,an

cometido un acto de transresión a la le-. Dtras en las $ue ,a- #asa*e al acto

corres#onden a casos e+traídos de la bibliora!ía

  Intentaremos demostrar desde una #ers#ecti%a clínica #sicoanalítica$ue raramente en estos casos se trata de su*etos en los $ue se dan las

condiciones de la estructura #er%ersa en el sentido estricto siendo m&s

!recuentes en su*etos inclasi!icables así como es !recuente #ensar en

#sicosis cuando se inclu-e el crimen e inclusi%e se dan actos #er%ersos en

neuróticos ra%es.

0Un )!'1l"ma +" inc"$&' 2 !a$3'$ +" )"!4"!$i#n50e trata de un ,ombre de 36 aos acusado de abuso se+ual de su ,i*a

de 15 aos. En las entre%istas clínicas a#ortó es#ont&neamente as#ectos de

su ,istoria %ital - de las situaciones !amiliares $ue lle%aron a su acusación -

denuncia. 0i bien no se res#onsabilia de los actos #or los $ue es denunciado

brinda un discurso *usti!icati%o. (l ser #reuntado acerca de su %ida !amiliar

o!rece el siuiente relatoA

11

Page 13: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 13/35

 Re!iere $ue eran dos m&s el embarao - $ue un día cuando su mu*er 

estaba embaraada ella le con!esó $ue ,abía traba*ado en un cabaret...a,í

comenó su descon!iana $ue se e+#resaba en su#onerle a%enturas a su

mu*er con un %ecino - una se+ualidad #romiscua a la $ue le areaba un

aborto #re%io al matrimonio adem&s de ase%erar $ue )sta era #oco e+#resi%a -

a!ectuosa con )l. (l nacer su ,i*a se sintió des#laado m&s an #or$ue su

mu*er le insinuaba -a $ue no le ustaba - $ue no oaba cuando )l la buscaba.

 (l estar ausente muc,o tiem#o debido a su traba*o sus #ensamientos no

de*aban de recordarle la escena %ista con el %ecino cuestión $ue re!oraba su

teoría del enao - sus sentimientos de no ,acerla oar.

?n %ira*e en el relato se #roduce al incluir en el mismo el modo en $uees dado de ba*a de la institución en la $ue traba*aba re#resentati%a del orden -

la le-. (tribu-e esta situación al ,ec,o de no #oder cum#lir #or$ue tenía

muc,as #resiones !amiliares.

  0in embaro se #resenta como una #ersona entreada al traba*o al $ue

no corres#ondían de la misma manera area $ue al %ol%er a su casa su ,i*a -

su mu*er no lo atendían.

 (l e+#resar su %isión de los ,ec,os acontecidos $ue condu*eron a sudenuncia - #osterior detención inclu-e como un #osible dis#arador del

con!licto #or !uera del #lano !amiliar a la ru#tura de un #acto im#lícito entre )l -

su ,i*a dando a entender su di!icultad en #ermitirle a esta circular en la

e+oamia no $uiso !este*arle su cum#leaos de $uince -a $ue creía $ue no lo

merecía - sobre todo #or$ue descubrió $ue tenía no%io.

Partiremos de alunas #reuntas tales comoA "Ju) im#lica #ara el

su*eto el acto $ue se le im#uta - cu&l es su #osición !rente al mismo' "Ju)#odemos decir de su #osición como #adre - de su $ue*a #or la ru#tura del

#acto con su ,i*a'

  0e trata de un caso en el $ue se #resenta una di!icultad mu- seria #ara

situarse en la #osición #aterna. En la entre%ista intenta *usti!icar la es#ecial

relación $ue lo une a su ,i*a. 9a duda acerca de su #aternidad biolóica est&

articulada a la duda #or la lealtad de su mu*er a la $ue atribu-e una %ida se+ual

12

Page 14: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 14/35

#romiscua descuidada #ara con )l - li%iana. Es decir $ue la se+ualidad de su

mu*er ,ace obst&culo a su endeble #osición %iril.

 ( #artir del embarao de su mu*er establece una relación de ri%alidad

con su !utura ,i*aA #ramos dos m"s el embarazo. 9a se+ualidad se torna

#ersecutoria dudando de su #ro#ia #aternidad al instalarse la idea de $ue su

,i*a no es su ,i*a. eremos cómo esto es el #unto de #artida camino libre #ara

la anulación de su #aternidad.

En su decir el su*eto brinda alo m&s $ue a$uello $ue se le #reuntó. 0i

bien no reconoce los ,ec,os denunciados o!rece un discurso *usti!icati%o del

acto del $ue se lo acusa arumentando con ambiKedad $ue todos los padres

lo !acen. /esde su lóica #ersonal su #ro#ia mu*er ,a sido embaraada #or otro ero su ,i*a no es su ,i*a.

Es de destacar a los !ines del dianóstico su #osición de

des=res#onsabiliación. 0u silencio acerca de lo ,ec,o obedece a no #oder 

asumir como #ro#io el acto de abuso. 9os intentos de *usti!icar sin asumir su

%ersión de lo ocurrido todo con!lu-e en resaltar su #osición.

9os rasos de #er%ersión est&n #resentes en una estructura en la $ue

#re%alecen las di!icultades en el sostenimiento de una #osición %iril - #aterna.

0 La$ +i6icul&a+"$ )a!a a$umi! una )'$ici#n 4i!il: Un ca$' +"

4i'laci'n"$ !"i&"!a+a$5

/arío se encuentra #rocesado #or cinco ,ec,os de %iolación todos

de mu*eres todas ellas *ó%enes en todos los ,ec,os se re#ite la misma

modalidad de acción las interce#ta en su bicicleta las roba las amenaa #aralueo lle%arlas a un descam#ado - abusar de ellas se+ualmente. 9ueo

abandona la escena con total #reci#itación - descuido de*a #istas rastros

acta a cara descubierta. 9os ,ec,os se suceden a lo laro de un ao. En cada

uno aumenta el ni%el de %iolencia. inalmente es detenido cuando en el ltimo

de ellos la %íctima lo reconoce.

/arío nos re!iere $ue es el ma-or de 4 ,ermanos. 0obre sus datos

bior&!icos dice ser =!ijo de mi mam" y de mi padrastro. Cuando se le

13

Page 15: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 15/35

#reunta si su madre le contó alo sobre su #adre biolóico en!atia

en)ricamente $ue no le contó )l lo %i%ió.

/e su ,istoria a#orta $ue su #adre era %iolento ol#eador les #eaba a

todos - ,umillaba a su madre sac&ndola desnuda a la calle. Esta situación lle%a

a la madre a irse de la casa. i%en en la calle en la ona de una estación ,asta

$ue los ,i*os son *udicialiados con !ines asistenciales. En este conte+to de la

calle /arío su!re nue%amente maltrato - abuso in!antil. i%e lueo con una

!amilia de la cual no recuerda muc,o - a los 13 aos %uel%e a %i%ir con su

madre. 9a in!ancia est& marcada #or situaciones de !uas ,i#eracti%idad

di!icultad en a#render. 9os datos de su ,istoria describen #asa*es al acto

aun$ue no se #resentan !enómenos #sicóticos su modalidad de

!uncionamiento resulta endeble en cuanto a #oseer medios simbólicos.

9os interroantes $ue insistían durante el #roceso dianóstico eran el

an&lisis - dianóstico en t)rminos de estructura - a la %e saber si e+istía a

ni%el sub*eti%o una cone+ión entre los actos :%iolaciones< de enorme #otencial

aresi%o - aluna situación #ersonal $ue los desencadene. ?n elemento se

 *erar$uia en el es#acio $ue la entre%ista o!rece.

/arío cuenta $ue a sus 2> aos se #re#ara #ara el encuentro con su

#adre biolóico resalta $ue en realidad !ue a matarlo caró el arma #ero

cuando )ste lo reconoció le di*o "$os vos% ...pas" ...- le sir%ió una co#a de

%ino. Co#a $ue )l no tomó sacó su arma le a#untó no #udo dis#arar - se

!ue corriendo. o lo %ol%ió a %er m&s.

os #reuntamos $u) e!ecto ,a tenido la irru#ción del Dtro en lo real

este Dtro oador del $ue /arío es ob*eto.

Como %emos se trata de un su*eto $ue im#osibilitado de actuar la

,ostilidad contenida - la aresión %i%ida #asi%amente en eta#as de su ,istoria

$ueda identi!icado es#ecularmente a la imaen del aresor. Esta cuestión

redunda en el desencadenamiento de actos s&dicos $ue a#ortan a su %irilidad

endeble el modelo reconocido como del aresor. 9a ,ostilidad cambia de ob*eto

- se dirie a las mu*eres tomarlas como ob*eto al modo del #adre=real

14

Page 16: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 16/35

deradarlas - #oseerlas #arece ser la nica #osibilidad de a!rontar el otro

se+o.

En este caso la irru#ción de un #adre en lo real como #lantea 9acan

,ace eclosionar la %iolencia e*ercida en la se+ualidad de modo maníaco. El

su*eto no tiene estrateias #ara acceder a una mu*er. 0abemos $ue 9acan

reconoce una estructura #sicótica anterior al desencadenamiento a!irmación

sustentada en la !rase no todos los taburetes poseen cuatro patas, algunos se

sostienen con tres&puede que el taburete no tenga suficientes pies pero igual 

se sostenga !asta cierto momento.3 En la #re=#sicosis ,a- sensaciones de

,aber lleado al borde de un au*ero si bien el su*eto no se ,ace las #reuntas

como el su*eto neurótico sin embaro estas se !ormulan #or sí solas tal el caso

#lanteado - la inconsistencia #ara abordar como ,ombre a una mu*er. Cuando

la #reunta %iene de allí donde no ,a- sini!icante alo #uede ocurrir.

En el an&lisis $ue #ro#onemos del caso #odemos #ensar $ue al %acilar 

la re#resentación imainaria $ue el su*eto tenía sobre el modelo #aterno $ue

!uncionaba al modo del #adre terrible #adre de la ,orda %acila tambi)n su

decisión acerca de ir a matarlo dado $ue al o!recerse el #adre como aluien

amable - rece#ti%o /arío no encuentra otra salida $ue identi!icarse al

#ersona*e terrible $ue daba el sentimiento de lo $ue ,a- $ue ,acer #ara ser 

,ombre.

9os e#isodios %iolentos del caso comienan des#u)s de este encuentro.

Identi!icación mim)tica con el #adre traducción mec&nica a la #reunta $u) es

ser un ,ombre. En su discurso /arío ase%era si la quiero la tengoL o lo $ue

es iual a entender $ue de este modo accede un ,ombre a una mu*er nica

res#uesta #ara en!rentarla - saber ,acer con ella. Certidumbre de sini!icación.

 (sí como la relación del #adre con la madre !ue s&dica así llamati%amente es

el modo de acceso a las mu*eres.

0e trata de una estructura $ue no corres#onde a la neurosis - en la $ue

los actos %iolentos %inculados al se+o #arecen !undarse en la identi!icación

imainaria no reulada #or la lóica del !alo. 0in de!ensa contra lo real del

!antasma. 9a conce#tualiación lacaniana de las #re=#sicosis esboada en el

15

Page 17: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 17/35

0eminario 3 nos #ermite !undamentar nuestra a!irmación dianóstica en el

sentido de considerar a /arío como un su*eto $ue no ,a #odido asumir la

realiación del sini!icante #adre a ni%el simbólico #ero $ue sin embaro

mani!iesta su #unto de enanc,e mediante la alienación es#ecular a un modelo

de #otencia $ue !unciona nicamente en el #lano imainario.

0 Ac&' )"!4"!$' 2 c!im"n5

 ( continuación se #lantear&n dos casos de su*etos $ue en la bs$ueda

de su oce se+ual culminan en crímenes. 9ueo de la #resentación de los

mismos se realiar& el an&lisis clínico.

En el #rimero de los ellos se trata del caso de 0 $uien describe cómo

conoció a (...de 11 aos días antes del crimen en una calle de Paris. 0u

silueta sus laros cabellos rubios le ustaron en el acto. 0e enamoró de ella.

9a #rimera %e subió con ella en el ascensor la seunda le ,abló le #reuntó

si -a estaba en camino #ara la escuela. @ímida ella no le res#ondió. 9ueootra %e ella con%ersaba con una %ecina - entonces 0 su#o $ue se llamaba

 (...

  El día del brutal ,ec,o 0 lleó al edi!icio subió al s)#timo - ltimo #iso

- se escondió en el ,ueco de la basura. abía #eado sobre su mano derec,a

dos cuadrados de tela ad,esi%a #ara ta#arle los o*os cuando la *o%en subiera a

su casa. /e ol#e %io #asar una #e$uea silueta era ella. En ese momento

toda%ía se #reuntó a sí mismo si iba a ,acerlo... entonces cerró los o*os diotres #asos adelante - continuó. 0e #uso en sus es#aldas con su mano en la

boca ella no reaccionó se ,abría dic,o $ue lo estaba es#erando. 0 re!iere

cómo se sentía escindido de la realidad se sentía en una br*ula lacial -a

no #odía retroceder tenía $ue e*ecutar su libreto al #i) de la letra. /etalla $ue

entró con ella al de#artamento le di*o $ue cerrara la #uerta - los o*os - le #uso

los autoad,esi%os en sus #&r#ados areando $ue iban a ir a su #iea a lo

$ue ella lo lle%ó sin tro#ear a,í le ató las manos. 9ueo recuerda $ue ella

16

Page 18: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 18/35

#reuntó si no la iba a lastimar a lo $ue )l res#ondió con un no te #reocu#es

salió de la ,abitación #ara buscar la duc,a - se dece#cionó -a $ue sólo

,abía baera - su !antasía era %erla mo*ada... Re!iere $ue cortó su ro#a con

ti*eras - $ue al %erla medio desnuda no sintió ninuna e+citación era mu-

 *o%en - toda%ía no tenía !ormas. Com#leta el relato con el ,ec,o de ,aberla

lle%ado a la #iea de su madre a,í destaca $ue em#eó a sentirse mal de

modo $ue tu%o $ue salir al balcón #ara tomar aire - #ensar $u) era el se+o

!emenino mostr&ndose #er#le*o !rente al mismo. 0in amedrentarse recuerda

$ue con un dedo le tocó las #artes se+uales asombr&ndose $ue eso a ella

#areciera ustarle des#u)s continuó su acto lle%&ndola a la baera la #uso en

el aua a lo $ue ella em#eó a emir - a ritar a sacudir las #iernas - a ,acer un ruido terrible con los #i)s. Ml tenía la sensación de ,aberse con%ertido en

una %ela $ue se derrite... ( #artir de allí alo cambió en )l'  dice $ue todo

sucedió mu- r&#ido la sumerió en el aua a#ret&ndole el tóra+ le di*oA

=c"llate, c"llate #ero ella no le o-ó - -a no #udo #arar #resionó soltó otra %e

#resionó ,asta $ue -a no reaccionaba la sacó de la baera no creía $ue

estu%iese muerta $uiso tirarse #or el balcón #ero no tu%o %alor recoió sus

cosas - se !ue...muc,o tiem#o des#u)s o-ó #asar la ambulancia. (rea $ue#ensó $ue seuramente iban a sal%ar a (... Ml no $uería matarla.4

  El otro caso se trata de @rist&n #aciente internado $ue relata en sus

sesiones un ,omicidio $ue ,a cometido. @rist&n cuenta sus #asa*es al acto con

un sentimiento de aobio - !atalidad. o de*a de asociarlos a los abusos

se+uales $ue ,a su!rido durante su in!ancia - al ,ec,o de ,aber sido

abandonado al nacer. a estado en di!erentes institutos de menores ,a!racasados en di%ersos a#rendia*es - desde sus 1F aos ,a comenado una

%ida err&tica #or distintas reiones de rancia %i%iendo de #e$ueos traba*os

en #ensiones. Ml ,a ,ec,o tentati%as de suicidio con medicamentos - des#u)s

de su #rimera sesión una tentati%a de a,orcamiento. En la 12 %a. sesión lleó

con un #a#el donde ,a anotado #reuntas sobre su identidad se+ual. 0e

#reunta si es #osible ser a la %e ,ombre - mu*er su interroante como su*eto

es "$u) es ser un ,ombre'. (dem&s ,a escrito m&s de 15> #&inas acerca

17

Page 19: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 19/35

de sus #ensamientos - re!le+iones donde cuenta su biora!ía - decenas de

#asa*es al acto sobre *o%encitas cometidos a lo laro de su %ida err&tica

durante ; aos. @ambi)n ,abla de su deseo de ,acerse sacerdote -

,omose+ual se #reunta si es #osible - area $ue se ,a %uelto mu- cre-ente

desde $ue #udo tener una relación de amor con un ,ombreN#ero esta relación

re!iere no #odr& #erdurar debido a la #ronta liberación de su #are*a. Esta

situación lo llena de tristea $ue asocia a la !rase con la cual su madre lo

recibió cuando una %e %ol%ióA "Est&s toda%ía con %ida' no tendrías $ue

 *am&s ,aber nacido creía $ue estabas muerto.

Es su madre $uien le cuenta !ramentos de su #ro#ia ,istoria en la $ue

inclu-e la e+istencia de %arios maridos - a%enturas amorosas de la misma a la%e $ue el nacimiento de %arios nios todos abandonados como )l.

 (simismo comenta su adoración #or el director de la #risión a $uien

com#ara con un /ios del cual est& enamorado.

En relación a su se+ualidad ,ablar& de su !i*ación a las im&enes de los

se+os de las nias - de su deseo de modi!icar el dis!rute $ue eso le #roduce.

Res#ecto del #asa*e al acto cometido el asesinato - las circunstancias

$ue lo #recedieron e+#resa en su discurso - escritos as#ectos $ue denotan $ueno #osee un uión un escenario bien establecido #ara ello tam#oco busca

 *am&s demostrar nada $ue sea #ara *usti!icar su oce - sobre todo destaca $ue

eso $ue siem#re desea es tocar succionar lamer el cuer#o de las nias.

8am&s ,a obliado a aluna de ellas a ,acerle alo.

@ambi)n ,ace re!erencias a $ue en un tiem#o se dedicó a beber - a

consumir droas sinti)ndose solo anustiado - arrastrado #or una !uera

irresistible a e+#lorar con la mano el se+o de sus %íctimas.@res meses antes de la traedia )l se sintió %erdaderamente mal -

decidió #artir al e+terior #ara traba*ar - a la %e #ara trans!ormarse en mu*er.

0in embaro los #si$uiatras - m)dicos $ue recibieron su #edido se nearon a

satis!acer su demanda de modo $ue se encontró nue%amente en una niebla

es#esa de la cual -a no #odía salir - con la sensación de no sentir del todo su

cuer#oN (l %ol%er a rancia se desencadenó el ,ec,o $ue culminara en

1F

Page 20: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 20/35

#asa*e al acto a tra%)s del asesinato de una nia #or 16 cuc,illadas. 9ueo

describe los detalles de esta escena.

Recuerda $ue se #re#aró #ara la emboscada abordando a la nia

cuando #asaba #ara ir a la escuela. /ice $ue conocía a aría este su

nombre del %ecindario. Ella tendría unos doce o trece aos - con el tiem#o

comenó a ustarle cada %e m&s le atraía %erdaderamente.

El día del ,ec,o se %istió con un sobretodo - mientras es#eraba $ue la

nia #asara se desabroc,ó el #antalón de*ando el se+o al descubierto ba*o el

im#ermeable en caso de e+,ibición. Cuando la %isualió a aría le di*o si

$uería seuirlo -a $ue necesitaba alo de ella ena&ndola ,asta lle%arla a un

luar donde no #odían ser %istos allí temblando con todo su cuer#o le di*o $ueno le iba a ,acer ninn mal $ue solamente deseaba %erla desnuda -

acariciarle el cuer#o. Cuando al sacarle su ro#a di%isó todo su cuer#o desnudo

la encontró bella. Comenta $ue ella se de*ó ,acer besarla #or el cuer#o en su

#ubis su se+o *uó con su lenua sobre su se+o u a,í sintió asco #ues su

se+o tenía sabor a orina adem&s de unos *ó%enes #elos sobre su #ubis.

/estaca $ue no #ensó $ue tu%iera ni #elos ni #ec,os inci#ientes. Re!iere $ue

se siente loco e+citado ,asta $ue ella comenó a emirNsu#one de #lacer. (se%era $ue su locura comenó al sentir ese olor - al %er los #elos

metió sus manos en el cuello de aría - a#retó bien !uerte no cree $ue !uera

)l mismo era otro mientras la estranulaba estaba #erdido no sabía bien si

ella an estaba con %ida de modo $ue sacó un cuc,illo - le dio tres

cuc,illadasN

 (l %er la sanre correr sintió un !uror com#leto ine+#licable. 9ueo

arrastró el cuer#o a !in de esconderlo en un matorral - #artió ,acia su casa enun estado $ue re!iere como crítico.

inalmente una re!le+ión del su*eto acerca de su acto criminal. 0ostiene

$ue las moti%aciones del crimen son com#le*as se #reunta #or $u) le $uitó

su %ida #or $u) ,ubo un iro ,acia el asesinato. En su res#uesta destaca ese

se+o con olor #elos $ue le c,ocaron !rustraron a,í reconoce sin saber #or 

$u) el #unto en $ue se desencadenó su locura.

1;

Page 21: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 21/35

Intentaremos un an&lisis de ambos casos destacando la %ertiente del

#asa*e al acto criminal !rente a la #roblem&tica $ue #lantea el se+o #ara

alunos su*etos. 0abemos #or 9acan a tra%)s de su conce#tualiación de las

#sicosis del obst&culo #ara la realiación se+ual cuando !alta la re!erencia

!&lica. Esta carencia radical denominada !orclusión im#ide cateóricamente el

tratamiento de la !alta de la di!erencia de la localiación del oce. "Ju)

ocurre cuando )sta no #uede ser su#lida #or el semblante !&lico'

Intentaremos localiar $u) %uel%e sbitamente insu!icientes las muletas

imainarias $ue les #ermitían com#ensar la ausencia del sini!icante5.

 (l detenerlos en el relato de los ,ec,os obser%amos cómo estos su*etos

al $uerer tener un encuentro se+ual elien a sus #artenaires #or lascaracterísticas #ro#ias de su inmadure se+ual e%idente. 9as indi%idualian en

la calle las siuen al #unto de conocer sus ,orarios cuando est&n solas...las

abordan con !ines se+uales tienen #ensado un libreto. (mbos desconocen $ue

un de!ecto $ue e+iste en ellos desde siem#re #uede ser con!rontado #or la

#resencia de aln com#onente %ital o se+ual ines#erado - desencadenar la

traedia. (lo se descarrila en sus libretos #er%ersos dado $ue no estaba

#re%isto el asesinato.Podemos situar alunos as#ectos como antecedentes directos del

#asa*e al acto. @anto la cuestión del ruido #roducido #or una de las nias

#ataleos emidos como la #resencia de #elos - olor a orina en la otra son los

elementos $ue ,acen dar un %uelco a las escenas sobre la cual #ierden el

control. 9o $ue estaba destinado a inmo%iliarse cobró %ida de ol#e en !orma

intolerable de*ando a la %ista la marca de la di!erencia alo $ue no tenía $ue

estar - allí estaba. a m&s all& del libreto ldico $ue caracteria a la #er%ersión,a- un acto en lo real $ue #ro%iene del otro $ue irrum#e - $ue rom#e con lo

$ue el su*eto tiene en mente dando luar a la a#arición de la %iolencia

destructi%a=s&dica tendiente a %ol%er a inmo%iliar. ( la sensación de

%olu#tuosidad inso#ortable siuió una conmoción $ue ine+#licablemente #ara

ellos #one en *a$ue al con*unto de los sini!icantes. 9os crímenes est&n

articulados al des=borde a lo inso#ortable. o ,a- lóica !&lica #ara simboliar 

el se+o.

2>

Page 22: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 22/35

Dbser%amos cómo al estar !uera del dis#ositi%o del Edi#o alunos

su*etos tienen $ue arrel&rsela !uera de la dial)ctica !&lica sin su au+ilio -

deber&n in%entar el modo de relación con el otro se+o situación $ue como en

estos casos !recuentemente !racasa - en esa medida constitu-e una de las

ocasiones #re%alentes #ara su desencadenamiento #sicótico o el #asa*e al

acto. ($uello $ue se #resenta en a#ariencia como una #er%ersión es en

realidad una #sicosis su#lida con #r&cticas #er%ersas.

 olu#tuosidad se+ual #er#le*idad carencia de res#uestas !rente a la

#reunta #or el se+o !emenino #receden el #asa*e al acto criminal. En el caso

@rist&n re!uera la ,i#ótesis de $ue se trataría de una #sicosis saber #or su

tera#euta $ue tenía la determinación de ,acerse un cambio de se+o lueoa#arentemente se cura buscando una nia - !inalmente el estallido al

com#robar $ue -a no lo era.

En la clínica del #asa*e al acto - su relación con la estructura sub*eti%a

$ue la determina es %&lido arumentar $ue las consecuencias de la !orclusión

=la dis-unción de lo imainario - lo simbólico= ,acen im#osible la simboliación

de lo se+ual en el !alo...si faltara el complejo de castración que da acceso al 

falo como significación, el sujeto no podría identificarse con el tipo ideal de su

sexo y ni siquiera responder sin graves riesgos a las necesidades de su

 partenaire en la relación sexual . 6 

0i no ,a- brillo !&lico $ueda de mani!iesto el estatus real del su*eto

como ob*eto sin de!ensa !rente al oce in!inito del Dtro no castrado - del #ro#io

su*eto de modo $ue lo se+ual resulta una cuestión es#ecialmente traum&tica

en e+ceso - sin límite !&lico. 9a #osibilidad de #asa*e al acto el crimen en

estos casos es #osible a menos $ue se constru-a aln sustituto. ($uí elborde #ensado !alló en su misión de contener la escena. 9a muerte en lo real

como ocurre en los casos e+#uestos tienden a eriirse como límite al desborde

de oce del cuer#o #or carencia del borde constituido a tra%)s de la o#eratoria

del sini!icante.

 (,ora bien desde otra #ers#ecti%a #ara alunos autores $ue

desconocen la noción de estructura se trataría de la mismísima re#resentación

del #er%erso narcisista cateoría am#liamente descri#ta en el #resente

21

Page 23: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 23/35

traba*o. Para $uienes sostienen esta noción el !uncionamiento #sí$uico del

criminal estaría dado #or la ru#tura entre el !antasma - el acto siendo esta

ausencia de continuidad a$uello $ue #roduce la necesidad de e+#andirse en lo

real e+terno. /estacan el e!ecto de la escisión del -o #ara introducir a otro

#ersona*e $ue %i%e en el su*eto - $ue sería el %erdadero autor del crimen. /e

este modo acentan la necesidad de de*ar atr&s es$uemas ,abituales - a#elar 

a nue%os sentidosN nuestro cam#o de estudio no es la #sicosis sino la locura

la desmesura #or e!ecto de una #asión narcisista.7  ?tiliar #ara el dianóstico

esta cateoría condiciona el #roblema de la res#onsabilidad sub*eti%a - *urídica

en los casos donde el crimen est& sos#ec,ado de estar relacionado con una

!orma de locura donde la raón no est& del todo abolida.

0 La "$&!uc&u!a +" la n"u!'$i$ 2 la )"!4"!$i#n5

E es #ro!esional de reconocida tra-ectoria en lo su-o cuando lo

entre%istamos se encuentra detenido #or su#uesta corru#ción de menores. /e

su ,istoria cuenta $ue #ertenece a una !amilia de #ro%incia de corte

con%encional siendo el cuarto ,i*o %ino de *o%encito a la ciudad a estudiar

$ued&ndose - des%incul&ndose de los su-os. En las entre%istas relata as#ectosde su %ida ,aciendo ,inca#i) en un (C $ue ,a tenido ,ace tres aos. Re!iere

$ue le costó recu#erarse area $ue lo su-o !ue #or un #roblema $uímico -

$ue aun$ue en la actualidad siente $ue $uedó bien !ísicamente cree $ue eso

lo tiró aba*o. (l recordar as#ectos de su ,istoria destaca $ue en su %ida $uiso

tener ,i*os cuestión $ue le ,ubiera ustado #ero no #udo...(rea $ue con

una #are*a intentó ,asta reconoce $ue se ,icieron estudios los $ue !inalmente

conclu-eron $ue sus es#ermas no ser%ían. inalmente comenta $ue con otra#are*a $ue !ormó se ,io caro de los ,i*os los crió #ero al terminar la #are*a

de*ó de %erlos. Res#ecto del ata$ue cerebral $ue su!rió re!iere $ue debido al

mismo retomó una relación de #are*a antiua. /e la misma sólo es#eci!ica $ue

,a- com#aerismo #ero $ue es una relación ase+uada.

Parado*almente este ,ombre est& acusado de mantener relaciones

se+uales con adolescentes. 0u e+#licación acerca de la im#utación es

coincidente con describirlas como c,icas marinales aseura $ue las cosas

22

Page 24: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 24/35

son al re%)s de cómo est&n #lanteadas en la denuncia en su contra. 0e

muestra sor#rendido - molesto #or las acusaciones.

  En las entre%istas clínicas se de*ó entre%er su #osición de %íctima

cuando ase%era $ue no #udo sac&rselas de encima.

En su discurso relata la ,istoria de este %ínculo con las *ó%enes

arumentando $ue todo em#eó como un traba*o como una a-uda $ue

necesitaba la madre de una de ella de modo $ue las em#leó entilmente. Pero

reconoce $ue las cosas se salieron de su cauce -a $ue #ronto se aduearon

de su casa de sus cosas. rente a esto obser%a $ue alo le #asó -a $ue

#ermitió $ue usaran sus cosas entraran en su casa an cuando )l no estaba

#resente - ,asta $ue usaran sus #ertenencias. Cuando $uiso im#onerse lodenunciaron a la *usticia. Conclu-e con su reiterada !rase -o no #ude.

Para el an&lisis destacaremos una %ertiente del caso tomando como e*e

el conce#to de maso$uismo moral de reud. Este conce#to es introducido

#or el #adre del #sicoan&lisis como la tercera forma del masoquismo,

caracterizada por mostrar una relación muc!o menos estrec!a con la

sexualidad lo que importa es el sufrimiento mismo... aunque provenga de

 personas indiferentes...”F

  reud area $ue una neurosis #uede desa#arecer an contra todos

los #rinci#ios teóricos cuando el su*eto se ubica en una situación $ue lo ,ace

desraciado o bien contrae una en!ermedad or&nica un #adecimiento $ueda

sustituido #or otro de lo $ue se trataba era de #oder conser%ar cierta medida

de dolor.

  En el caso #lanteado el su*eto da cuenta de la ,istoria de sus

#adecimientos armando una serie en la $ue el sini!icante no #ude esresini!icado desde sus dic,os !inales en alusión al ,ec,o $ue se le im#utaA

no #ude sac&rmelas de encima.

  Persiste en )l una !uerte necesidad de castio. /e otro modo no

#odríamos ubicar las #)rdidas la ,umillación social - #ersonal a la $ue $ueda

e+#uesto con anustia - su!rimiento a las e+iencias de un su#er=-o riuroso.

El Com#le*o de Edi#o demuestra una %e m&s ser no sólo la m&$uina de la

23

Page 25: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 25/35

se+uación sino tambi)n la !uente de nuestra moral indi%idual. Este su*eto

#ermanece a*eno a su necesidad de castiarse. 0e siente %íctima.

  /esde una #ers#ecti%a !reudiana el maso$uismo moral entra en

relación con !antasías de mantener una relación se+ual #asi%a con el #adre

siendo como #lantea reud lo deducido de su conducta una de!ormación

reresi%a del mismo. El caso resulta estremecedor - #ermite obser%ar cómo al

dianosticar su*etos acusados #or delitos se+uales si nos mane*amos !uera del

cam#o !enomenolóico a#elando a una con%icción estructural #odemos

escuc,ar en el discurso su #osición !rente al oce. En este caso #re%alece la

#ulsión de muerte cu-o ob*eti%o es la destrucción del su*eto #or sí mismo.

0Un 4'2"u! "7%i1ici'ni$&a 

?n caso de edard Boss.;

  Relataremos una %ieta del te+to de un #aciente e+,ibicionista $uien

decidido a ,acer un tratamiento #sicoanalítico #or un moti%o di!erente al

e*ercicio de su se+ualidad sin embaro nos #ermite escuc,ar el des#lieue de

un discurso en el $ue se obtienen indicaciones mu- instructi%as sobre la %ida

amorosa de un e+,ibicionista. 

0e trata de Euen 0ommer $uien nació de un embarao

#rematrimonial del cual su madre tu%o %erKena toda su %ida - #or el $ue no

#erdonó al #adre ,asta la muerte de este ltimo sobre%enida cinco aos

des#u)s del nacimiento de Euen.

Con el !in de $ue su ,i*o no se %uel%a nunca tan inconsecuente como su

#adre se encaró de inculcarle desde la in!ancia el asco - la %erKena en todo

lo $ue concierne a la se+ualidad. Para esto se ,io a#o-ar #or un #astor a$uien a#elaba inmediatamente al rescate !rente a la m&s mínima in!racción de

su ,i*o a las buenas costumbres. ( los oc,o aos -a estaba totalmente

intimidado sin &nimo - tor#e adem&s como su cuer#o era de conte+tura d)bil

los nios - nias se burlaban de )l en la calle. (sí im#osibilitado de de!enderse

se de*ó desliar ,acia el rol del su!riente. 0in embaro las nias le ustaban

muc,o - ,ubiera dado la %ida #or una #e$uea enamorada. ( los doce aos

tu%o un día el im#ulso de darle un beso en la boca a la m&s bellaN#ero el

24

Page 26: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 26/35

temor !ue m&s !uerte $ue su deseo. 0e satis!acía entonces siui)ndola a un

cuarto de ,ora de inter%alo. 8am&s ,abría osado mantenerse en una

#ro+imidad inmediata. 0e #onía en un rincón #ero no #odía $uitarle los o*os de

encimaNsus o*os $uedaban como ,i#notiadosNesa sim#le mirada lo e+citaba

muc,o. Por esta raón no se animaba nunca a sacarse el saco o los a#atosN

en sus !antasías sin embaro se #resentaba con usto arranc&ndose la ro#a o

a%anando bruscamente desnudo como un usano delante de la nia - ella

%eronosa lo miraba - lo encontraba ,ermoso. @al !antasía lo conducía

ine%itablemente a un orasmo #otente. Pronto no se atu%o m&s sólo al

!antasma. ( los $uince aos comenó a desnudarse en los bos$ues - a

!antasear de la misma maneraNen esos momentos dice se sentía en el cielo.En el aire resonaban melodías. Cuando estaba allí las ,oras #asaban sin $ue

se diera cuenta - si #or aln ruido %ol%ía a la %ida cotidiana entonces sobrio -

%i)ndome desnudo una ran %erKena caía sobre )l. Entonces durante días

no #odía mirar a la ente a los o*os. ( los %einte aos descubre la t)cnica de

desnudarse sobre un decli%e de una %ía del !errocarril con cada tren $ue

#asaba se sentía obser%ado #or numerosas mu*eresN- an si el tren #odía

desa#arecer en cada o#ortunidad su e+citación crecía ,asta un #otenteorasmo. @an #ronto como el orasmo se des%anecía se sentía como en un

#ooN- %ol%ía corriendo a su casa lleno de arre#entimiento. Cuando tu%o

alunos aos m&s acec,aba a mu*eres solas en un bos$uecillo o en una ran*a

aislada e+#erimentaba cierto oce !rente al #a%or $ue #odía #ro%ocar en las

mu*eres sobre todo mo*iatasN#araliadas #or el miedo !rente a su

miembroNentonces se sentía %iril - aresi%o en un sentimiento $ue de otra

manera no ,ubiera conocido *am&s.  Para el an&lisis del caso el e*e $ue tomaremos es el del oce a tra%)s

del cual #odremos dar cuenta de la #er%ersión como cateoría clínica.

0in embaro otra es la #ers#ecti%a $ue elie Boss :1;47< #ara el

#lanteo del caso en el marco del debate sobre las #er%ersiones. (duce la

,i#ótesis sen la cual una es#ecie de di%isión sub*eti%a estaría #resente en

los casos de #er%ersión al #resentar estos su*etos un de!ecto !undamental en

la construcción del cuer#o %i%iente caracteriado como e+cesi%amente

25

Page 27: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 27/35

limitado. 0u conce#tualiación dentro de la corriente !enomenolóica inora las

elaboraciones !reudianas acerca del !etic,ismo - en cambio acenta su

#osición sobre el #er%erso como $uien debido a sus #redis#osiciones - a

circunstancias e+teriores ,a conocido el !racaso de modo $ue se encontraría

inca#a #ara realiar las #otencialidades #ro#ias del amor.1>

  9a crítica $ue realia 0au%anat :2>>1< a esta #osición radica

!undamentalmente en el !uerte a#eo de Boss a la idea del ser=#ara la muerte

en el sentido de eideer 11.

  Coincidimos con este #lanteo crítico dado $ue no se toma en cuenta un

dianóstico estructural - se #iensa el caso como una cuestión de #er%ersiones

con aire neurótico.Para el an&lisis del caso consideramos nuestra #ers#ecti%a en !unción

de los desarrollos acerca de la #er%ersión !ormulados #or 9acan en el

0eminario 16. (llí de!ine un seundo momento de su enseana al caracteriar 

al su*eto #er%erso como a$uel $ue se identi!ica con el ob*eto :a< #ara ser%ir 

como instrumento del oce del Dtro.

El su*eto #er%erso tal como dianosticamos en este caso est&

orientado a la recu#eración del oce #erdido #ara de%ol%erlo al Dtro %aciadode oce ba*o la !orma de ob*eto :a< como #lus de oce.

El an&lisis del discurso de Euen nos #ermite entender la estructura de

su acto e+,ibicionista establecida la #er%ersión como una cateoría autónoma.

Como se des#rende del relato Euen 0ommer e+#erimentaba un oce ma-or 

al mostrar su #ene coincidiendo !enómenos - estructura !rente al es#anto $ue

#roducía en las mo*iatas. Entendemos $ue es a tra%)s de la conmoción $ue

les enera del #udor o es#anto de las mismas $ue se realia su #articular modalidad de lao. Cuando a edad m&s a%anada ad%ierte el rec,ao - e!ecto

$ue enera su acto lora establecer !inalmente la #er%ersión e+,ibicionista

como modalidad de oce. Como todo #er%erso sabe $ue el deseo - el oce

est&n m&s all& del #rinci#io del #lacer. Dbser%amos cómo su acto se+ual no se

dirie a la res#uesta consciente del -o del otro inclu-e la idea del m&s all& del

#lacer !reudiano - la #ulsión de muerte %a m&s all& busca su com#licidad

inconsciente re#resentada en la mirada como ob*eto :a<. Por$ue el #er%erso

26

Page 28: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 28/35

sabe a$uello $ue el neurótico no allí donde el Dtro oa. inalmente la

realiación en luar #blico es conclu-ente con las ideas de 9acan insiste en

$ue debe ,acerse en luar #blico simboliando la #resencia del Dtro.

  Cabe destacar $ue a #esar de $ue consideramos el caso como una

#er%ersión en el sentido estructural ,o- día este ti#o de casos no enera un

%erdadero #roblema social cuestión $ue nos reen%ía nue%amente al

interroante $ue nos #lanteamos acerca de en $u) ,a $uedado la #er%ersión

dado $ue solamente se escuc,a de ella cuando se #lantean casos de #edo!ilia.

8. C'nclu$i'n"$

9a intención de escritura del traba*o #resentado ,a sido demostrar 

mediante casos clínicos $ue no en todos los casos en los $ue a#arecen

transresiones a la le- an #asa*e al acto #or aluna #r&ctica de la se+ualidad

se #uede ,ablar de la cateoría de la #er%ersión en el sentido estricto del

t)rmino en la obra de 8. 9acan. 9a clínica #sicoanalítica #uede realiar una#orte %alioso al dianóstico de la #er%ersión al acceder mediante el an&lisis

teórico=clínico de casos a la sinularidad de $uienes #or lo eneral culminan

en #roblem&ticas con la le- siendo sancionados #or )sta no tanto #or su

#er%ersión sino #or su irru#ción en la %ida #blica - social.

 (simismo res#ecto de los actos se+uales $ue culminan en crímenes

,emos encontrado $ue se trata en eneral desde una #ers#ecti%a estructural

de su*etos #sicóticos $ue se descom#ensan en la bs$ueda del oce se+ualdebido al #roblema de no #oder lorar una #osición !rente al se+o #or la

carencia de re!erencia !&lica. En estos casos ,emos obser%ado como la

#er#le*idad antecede al estallido #er#le*idad %acío $ue los conmue%e cuando

se les ,ace necesario en el encuentro con el #artenaire la #resencia de un

sini!icante #ara simboliar a$uello $ue alude a la castración. (s#ecto $ue el

su*eto #sicótico carece #or estructura.

27

Page 29: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 29/35

  ediante el an&lisis #ormenoriado de casos $ue realiamos $uedó

demostrado $ue no se #uede a#licar en)ricamente el t)rmino #er%ersión en

los t)rminos en $ue entendemos en coincidencia con (ndre :1;;;< a la

estructura sub*eti%a como tal sen los siuientes articuladores dianósticos

1.=9a lóica de la desmentida traducción lacaniana del t)rmino !reudiano

%erleunun $ue #lantea $ue la lóica del inconsciente no se sustenta sobre

el #rinci#io de identidad como en el neurótico sino $ue e+iste una coe+istencia

entre una cara $ue reconoce la !alta estructural de la castración materna - al

mismo tiem#o otra cara a!irma la e+istencia #ositi%a del !alo materno -

reconoce a la madre como no= castrada.

2.=El Edi#o #er%erso se distinue #or el luar #articular $ue se le otoraal #adre en cada uno de los ni%eles en $ue es llamado a cum#lir su !unción. En

tanto instancia simbólica re#resentante de la le- - la #ro,ibición #ara el

#er%erso el ,ombre $ue es llamado a asumir el luar de #adre es de*ado de

lado en e+ilio #or el discurso materno $ue en%uel%e al su*eto - $ueda

con%ertido en un #ersona*e irrisorio en una #ura !icción... es un #adre #ara la

escena sin ninuna !unción ni consecuencia #ara el su*eto. El resultado es $ue

aun$ue la le- - la autoridad est)n #resentes - sean reconocidas teóricamente$uedan reducidas a #uras con%enciones de !ac,ada.

3.=El uso del !antasma $ue #ara el #er%erso sólo toma sentido cuando

se ,ace #blico el #er%erso se sir%e del !antasma #ara crear un lao social en

$ue su sinularidad #ueda realiarse si consiue incluir a otro en la escena

$ue monta obteniendo así una com#licidad !orada del otro mani#ulati%a. /e

este modo el !antasma tiene una !unción demostrati%a es!or&ndose en

demostrar al otro la e+istencia del oce.4.=9a relación a la le- - al oce. 9a relación sub*eti%a $ue el #er%erso

tiene con la le- el mismo no desa!ía la le- sino $ue la cum#le a ra*atabla en

nombre de otra le- su#rema - bastante m&s tir&nica $ue la de la sociedad - las

consensuadas socialmenteN 0u te+to no escrito solo #romula la obliación de

oar.

 Podemos a!irmar desde el discurso del #sicoan&lisis lacaniano $ue en

los casos analiados dianosticamos neuróticos $ue #resentan rasos

2F

Page 30: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 30/35

#er%ersos e%entualmente #er%ersos - ma-oritariamente #sicóticos en los

casos donde ,a- #asa*e al acto criminal.

o obstante la con!usión dianóstica es un #roblema contem#or&neo

$ue #odría tener su orien ,istórico como %imos cuando #lanteamos los

antecedentes de este debate debido al sostenimiento entre otras tambi)n

mencionadas de #ers#ecti%as !enomenolóicas de !uerte #renancia en

#sico#atoloía con las consiuientes consecuencias clínicas sobre todo en el

cam#o !orense - malas deri%aciones en la red social.

En alunos de los casos #aradim&ticos $ue #resentamos mostramos

cómo mediante la utiliación de una #ers#ecti%a inadecuada se #uede arribar a

un dianóstico con!uso $ue conduca al #sicótico a un establecimiento #enal -no así a un tratamiento de su #sicosis. (cordamos con 0au%anat :2>>1< en

el !uerte cuestionamiento a estas #ers#ecti%as - sus conce#tos destacando el

car&cter barroco mosaico de los mismos $ue a la %e res#onden al

ser%icio de *usti!icar necesidades institucionales. Es una monomanía al re%)s

como de*a entre%er este autor ,abiendo localiado al loco criminal uno se

#one a declarar $ue no es tan loco - $ue su #er%ersidad narcisística su#era de

le*os en )l los rasos delirantes $ue son relati%iados. Estos #lanteos tambi)n#ueden enerar serias #roblem&ticas con el tema de la #unibilidad.

Pro#onemos !rente a las discusiones $ue acarrea el dianóstico de

#er%ersión un marco de re!erencia teórico=clínico #sicoanalítico a tra%)s de la

escuc,a del caso - del discurso. Es el decir del su*eto a$uello $ue nos #ermitir&

ubicar la res#onsabilidad sub*eti%a o bien su #er#le*idad la localiación del

oce - su #osición !rente a la le- - la castración erii)ndose como

oraniadores dianósticos.Como se demostró a tra%)s de la casuística %ía reia #ara el an&lisis del

#roblema #lanteado rasos de #er%ersión e+#resados en com#ortamientos

transresores #ueden estar #resentes en todos los cuadros clínicosA

#er%ersiones neurosis - #sicosis aun$ue en esta ltima es en la estructura

$ue ma-oritariamente #ueden #roducirse #asa*es al acto.

  (rribar a un dianóstico di!erencial certero se torna entonces un

#roblema clínico de im#ortancia con consecuencias en otros &mbitos. 9os

2;

Page 31: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 31/35

actos #er%ersos #ueden #roducirse en el marco de todas las estructuras

clínicas $ue el #sicoan&lisis #uede distinuir entendi)ndose como tal la

modalidad en $ue el su*eto #uede establecerse como su*eto del discurso.

3>

Page 32: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 32/35

9. Bi1li'3!a6/a

 (ndr) 0 :1;;;<. 9a sini!icación de la #edo!ilia” . EnHHHAOOusers.s-net.beO#olisOinde+.,tml. (onferencia en ausanne, del ) de junio *+++. raducción- uillermo /ubio.

  Balier C :2>>><. 0sicoan"lisis de los comportamientossexuales violentos. Buenos (iresA (morrortu editores.

Boss . :1;47 1. “ ?n %o-eur e+,ibicionista. En a#olitano QCarbone Piae QO- otros 0erspectivas fenomenológicas en0sicopatología. 9a PlataA /e la cam#ana.

Brocca R. :2>>;<. Psicoan&lisis - *usticia. (onsecuencias./evista 2igital de psicoan"lisis, arte y pensamiento. 3nstituto (línico de4uenos 5ires. 6 78 

Eiuer (. :1;;6<. Clínica del a%asalla*e. El inter)s actual #arala #er%ersión narcisista. 9n 5ctualidad 0sicológica, 8:;, 16=1;.

 E- :1;5><. 0erversión y 0erversidades” . En Estudios de

Psi$uiatría. omo 33. 0aris.

  reud 0 :1;>5<. res ensayos sobre una teoría sexual” . En 0.reud. Dbras Com#letas (morrortu1;FF %ol II. 

reud 0 :1;24<. 9l problema económico del masoquismo. En0. reud. Dbras Com#letas. is#am)ricaA Drbis. 

reud 0 :1;37<. El fetic!ismo. En 0. reud. DbrasCom#letas. (morrortu 1;FF %ol I. 

ernande 0am#ieri . C :1;;F<. <etodología de lainvestigación. )+icoA Ed. c. QraH= ill.

  Gernber D. :1;;4<. a agresión en las perversiones y en losdesórdenes de la personalidad. Buenos (iresA Paidós.

Gra!!t= Ebin. R. on. :1F;5<. 0syc!opat!ia sexualis.ParisAasson.  9acan 8. :1;53=4<. 9l $eminario libro 8. as 0sicosis.Buenos (iresA Paidós.

31

Page 33: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 33/35

  9acan 8 :1;56=1;57<. 9l $eminario, ibro =. a relación deobjeto. Buenos (iresA Paidós.

  9acan 8 :1;57=5F<. 9l $eminario, ibro >. as formaciones del 

inconsciente. Buenos (iresA Paidós.

9acan 8 :1;6F=1;6;<. 9l $eminario, ibro *;. 2e otro al otro.In)dito

  9acan 8. :1;63<. Gant con 0ade”. 9n 9scritos * Buenos (iresA 0ilo I.

  9acan 8. :1;5F< 9a sini!icación del !alo. 9n 9scritos ?,Buenos (iresA 0ilo I.

 auca R. :2>>3<. @res conce#tos de #er%ersión”. En R.

auca 0erversión& de la psicopatía sexualis a la subjetividad perversa Buenos (iresA Berasse 1;.

auca R. :1;FF<. 0obre la #re=#sicosis. En R. auca.as psicosis, fenómeno y estructura. Buenos airesA Berasse 1;.

iller 8.( :2>>6<. 9l amor en las psicosis. Buenos (iresAPaidós.

  illot C. :1;;F< a inteligencia de la perversión. Buenos (iresAPaidós.

  a#olitano Q. (buso se+ual in!antilA Problemas einterroantes en Psico#atoloía clínica - !orense. In)dito.

Piacente @ :2>>1<. (onsideraciones sobre el modelo de lascomunicaciones científicas”. @ic!a de circulación interna. aestría en9inKística /iscursi%a. ?9P

  Pulice Q - otros :2>>F<. 3nvestigar la subjetividad.3nvestigación y psicoan"lisis. Buenos (iresA 9etra i%a.

  Racamier P.C :1;;2< e g#nie des origines En P.CRacamier 0syc!analyse et psyc!oses. ParísA Pa-ot.

  Roudinesco E. :2>>;<. 6uestro lado oscuro. Ana !istoria de los perversos. BarcelonaA (narama.

32

Page 34: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 34/35

  0au%anat . :2>>1<. PresentaciónA edard Boss - la cuestiónde la di%isión #er%ersa. En Q. a#olitano - otros, 0erspectivasfenomenológicas en 0sicopatología. 9a PlataA /e la Cam#ana.

  0au%anat . :2>>4< 2iabolus in psyc!opat!ologia& oucrime, perversit# et folie”. 3n#dito. exto sugerido.raducción no autorizada.

0c,e*tman . :2>>3< 0eminarioA as fantasías perversas delos neuróticos”. En . 0c,e*man (izalla del cuerpo y del alma. Buenos (iresABerasse 1;.

Re!erencias biblior&!icasA

33

Page 35: te.778

7/23/2019 te.778

http://slidepdf.com/reader/full/te778 35/35

1  a#olitano Q. :2>>7<. 0erspectivas fenomenológicas en 0sicopatología. Bp. (it. 0ag. CD*:.

2illotC. :1;;F<. Qide= Qenet= is,ina. 9a inteliencia de la #er%ersión.  An talento perverso. 4s.5s-

0aidós, 0ag.+D*) 

3

  9acan. 8. :1;56<. (cerca de los sini!icantes #rimordiales - de la !alta de uno. En 8.9acan 9l $eminario 8. as psicosis. Bs. (sA Paidós. Pa. 27;=2;3.

4  BalierC.:2>>><.Bp. (it. 0ag.*CD*+

5  9acan 8. :1;56<.Bp. (it. 0ag. ?+?.

6  9acan 8.1;5F<. Bp. (it. 0ag.;) 

7  Balier C. :2>>><. Bp. (it. 0ag. ?CD?) 

F  reud 0. :1;24< Bp. (it. 0ag. ?C>;.

;  Boss . :1;47<. En dans 0inn ?nd Qe,alt der Per%ersionen uber erlan. #a 62=6;. En Q.a#olitano - otros. 0erspectivas fenomenológicas en psicopatología. Bp. (it.pag *)*D*)) 

1>  0au%anat . :2>>1<. Bp. (it. 0ag *CC 

11  2esde esta perspectiva filosófica de raigambre cristiana, este estado se alcanza mediante el verdadero amor al que accede un individuo sano que sobrepasa las limitaciones !umanas como las del  pudor.