37
Nombre: Kevin ángel Zamora Grado: y grupo: 3º “I” N.L. 1 Profa: Laura Hernández Monteagudo

Teatro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teatro de la antiguedad

Citation preview

Nombre: Kevin ángel Zamora

Grado: y grupo: 3º “I”

N.L. 1

Profa: Laura Hernández Monteagudo

Antecedentes del teatro

Teatro griego:

La construcción de los teatros griegos "clásicos" va desde el siglo V a. C. al siglo III a. C. Es relativamente fácil identificar a un centenar. Antes de este período, las construcciones existentes son de la Época Arcaica, y después son helenísticas oromanas, e innumerables.

Los teatros clásicos griegos están presentes en toda la Grecia continental e insular, así como en Magna Grecia y Asia Menor.

Características generales

Localización

En lo que se refiere al lugar de representación, en sus comienzos las representaciones consistían en danzas y cantos que se realizaban en un espacio abierto cerca del altar del dios en cuyo honor se celebraban, debido a lo cual no es extraño el que haya un templo junto al teatro. Poco a poco se fueron introduciendo asientos para los espectadores. Estos, tras un desplome en Atenas, se convirtieron en sólidas gradas de tierra.

Disposición del terreno

Teatro griego de Dodona.

Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada, a diferencia de los romanos, muchos

de los cuales se levantaban en terreno llano y elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos.

Comparando los teatros griegos con los romanos se observan varias características:

Ningún teatro griego está en terreno llano, debido a que los griegos no sabían construir bóvedas de hormigón, pero sí rellenaban los laterales si era necesario, como en Dodona, Epidauro y sobre todo en Argos, donde prácticamente se ha construido todo el koilon.

La inmensa mayoría de teatros romanos también están respaldados por una colina, ya que la construcción en llano era un lujo reservado para casos necesarios, como los levantados en el Campo de Marte en Roma. Esto no se aplicaba a losanfiteatros, que se construían en cualquier lugar debido a su importancia social.

Acústica

Los teatros de las grandes ciudades estaban construidos en gran escala para acomodar a un gran número de personas en la orquesta, así como a la mayor cantidad de espectadores (hasta 18.000). Las matemáticas jugaron un papel muy importante en la construcción de estos teatros, y su diseño semicircular permitía tanto buena visión como acústica.

Los griegos comprendieron esta última de manera inigualable; los diseñadores fueron capaces de crear una acústica inmejorable en los teatros, de tal manera que las voces de los actores pudieran ser oídas en todo el teatro, incluidas las personas que estaban sentadas en la última y más alta fila de asientos; actualmente es difícil encontrar un teatro moderno de gran tamaño capaz de mejorarla. En el teatro de Epidauro se puede oír desde las más altas gradas cualquier susurro dicho en la skené. Se puede suponer que esto sería igual en muchos de los teatros, todos construidos de forma semicircular, si estuvieran en un estado de conservación tan bueno como el famoso santuario de Asclepio.

Según recientes estudios del Instituto Tecnológico de Georgia la gran acústica del teatro tiene su raíz en sus asientos de caliza.

Características del edificio

Tanto los teatros griegos como los romanos constaban de tres partes principales: koilon, orchesta y skené.

Koilon

Sitial para el arconte epónimoen el teatro de Dioniso.

El koilon era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibió también el nombre detheatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira", que más tarde pasó a referirse a todo la construcción. Tenía forma semicircular y los asientos estaban situados en gradas. Estaba dividido en sectores (kerkís): de forma vertical, por escaleras y en horizontal, por pasillos (diazoma).

Al principio los asientos de las primeras filas estaban hechos de madera, y el resto de la gente se sentaba directamente sobre la tierra; pero alrededor de 499 a. C. se comenzaron a construir líneas de bloques de piedra en la ladera de la colina para crear asientos permanentes y estables, que se fueron haciendo cada vez más comunes; los de la primera fila fueron llamados prohedria, eran de mejor calidad y estaban reservados para los sacerdotes y para los ciudadanos más respetados. Entre el koilon y la orchesta había un murete llamado balteus.

Orchestra

Plano de un teatro griego clásico.

Era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por los coros y las danzas rituales. En los primeros tiempos tenía un altar en el centro,thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar la representación. El altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer.

Las obras estaban conformadas por un ditirambo, es decir, un coro formado por 50 personas entre hombres y niños, donde el elemento más importante era el ritornello, grito lanzado para llamar la atención del Dios.

La orchestra, que en general tenía forma circular, poseía 24 metros de diámetro, y estaba situada al pie de la ladera en un lugar aplanado. Cuando se creó la skené, ésta se adentraba en ocasiones en el círculo hasta ocupar un séptimo de su diámetro. En el centro se colocaba una plataforma, aunque no en todos ellos: en Dodona no lo hay, y en Eretria lo que hay es un agujero conectado a un túnel.

SkenéCuando además de coros comenzó a haber un argumento y actores, se construyó la skené.

Era una plataforma alargada y estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al koilon. Con el tiempo se elevó cerca de tres metros sobre la orchesta, sostenida por una columnata.

La muerte de un personaje siempre ocurría ob skené, fuera de escena, ya que era inapropiado mostrar una matanza a ojos de la audiencia; de esta expresión deriva la palabra obsceno. En 465 a. C. los dramaturgos comenzaron a usar un telón para estos casos, que colgaba detrás de la skené simulando un decorado, y que también servía a los actores para ocultarse detrás y cambiar de vestuario durante la obra; se convirtió en una pared de ladrillo o piedra en 425 a. C., llamadaparaskenia, y desde entonces fue un elemento común en los teatros; consistía en una pared larga proyectada hacia delante por los lados, la cual podía tener puertas para las entradas y salidas de los actores. Justo delante de la paraskenia, entre ella y la orchestra, la skené recibió el nombre de proskenion.

Hacia el final del siglo V a. C., alrededor de la época de la guerra del Peloponeso, la paraskenia tenía dos pisos de altura y fue llamada epskenion.

Parodoi

Los teatros griegos tenían entradas para los actores y los miembros del coro llamados parodoi (plural de parodo). Los parodoi eran dos entradas que se abrían entre la skené y la orchesta, que también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función dramática, ya que, por convenio, los más occidentales representaban la salida hacia el mar o el campo y los más orientales a la acrópolis. Por lo tanto, dependiendo de por dónde entrasen o saliesen los coros o personajes, el público sabía a dónde iban o venían.

Proskenion

El proskenion (delante de la escena), adornado con columnas y estatuas, era el lugar donde actuaban los actores y era similar al proscenio actual. La paraskenia se decoraba con figuras y pinturas, según el lugar en que la acción se desarrollaba.

Autores y Obras

Esquilo:Nacido en Eleusis en 525 a.C Murió en Gela en 455 después de una vida de fama y gloria literaria. Su tumba se convertiría en lugar de peregrinación para muchos poetas.sus obras más representativas son:Los PersasLos siete contra TebasLas suplicantesPrometeo encadenado

Orestíada : Esta última es la única que se conserva hoy en día entera. se compone de tres obras.Agamenón: es una obra de gran tensión dramática que se mantiene siempre. Cuando aparece Orestes después de que su madre se ennoblezca cuando su marido (que nunca perdona ) sacrifica a su hija enlaza con la siguiente obra. La madre en esta obra se nos presenta como una figura altiva, justiciera y vengadora de la muerte de su hija.Coéforos: en ésta segunda Clitemnestra es presentada como indigna y malvada. A su hijo Orestes se nos lo presenta como un asesino pero por la causa justa de amor a su padre ya que éste fue asesinado por su madre a traición.

Teatro francés

En el siglo XIV, 

El teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Algunos estudiosos creen que, aunque similares a los dramas litúrgicos, los ciclos surgieron de forma independiente.   Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las representaciones podían durar de dos días a un mes. De la producción de cada obra se encargaba un gremio que intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral; así

los trabajadores de los astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra sobre Noé.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO FRANCES La palabra teatro proviene del griego y quiere decir: Arte de componer obras dramáticas o de representarlas. Los orígenes del teatro los debemos buscar en las iglesias, pues allí es donde aparecieron las primeras obras de teatro, que consistían en la representación de los evangelios. El concepto más importante durante el renacimiento era el de verosimilitud, eliminaba lo improbable, lo irracional para enfatizar lo lógico, lo ideal, el orden moral adecuado y un sentido claro de decoro, por tanto, comedia y tragedia no podían ser combinadas, el bien recompensado y el mal castigado.

Los teóricos crearon reglas estrictas:

Una obra solo podía tener una trama, la acción debía desarrollarse en un periodo de veinticuatro horas y en un solo lugar.

Se creía que el respeto por estas normas determinaba la calidad de la obra más que la respuesta del público. Aunque estas reglas se formularon en Italia, fueron adoptadas también en Francia.

La comedia tuvo su apogeo entre 1550 y 1650 y ejerció su influencia desde el teatro de títeres turcos hasta las obras de Shakespeare y Moliere.

El siglo XVII es el siglo de oro para el teatro.

REPRESENTANTES

PIERRE CORNEILLE

. AUTOR: Pierre Corneille (Padre de la tragedia Francesa).

NACE: 1606 FRANCIA.

CARGOS: Comediógrafo, Director.

INFLUENCIA: Héroes clásicos de la antigüedad..

ESTILO: Se caracteriza en un estilo de oratoria y apasionada fuerza y grandeza moral de sus héroes; tambien al estilo Clasicista, Político y Religioso luego de que fuera criticada su obra El Cid por la Academia Francesa.

OBRA: Su primera gran obra es El Cid, inspirada en Las mocedades del Cid, del español Guillén de Castro; Clasicista: Horacio y Cinna son de ambientación romana y tema político; Polieucto es de tema religioso; El mentiroso, basada en una obra de Juan Ruiz de Alarcón.

MUERE: 1684.CONCLUSION: Se cree que Corneille eligió sus personajes entre los héroes de la antigüedad clásica, porque la perspectiva histórica nos permite reconocer la trascendencia, el significado humano de sus vidas y sus experiencias.

JEAN RACINE

  

AUTOR: Jean Baptiste Racine.NACE: 1639 FRANCIA.CARGO: Clásico Francés Dramaturgo.ESTUDIO: Conocedor de la Literatura Grecolatina, Temas Mitológicos.INFLUENCIA: Cultura Griega personajes mitológicos convirtiéndolos en seres casi reales.ESTILO: Tragedia clásica, respeta la regla clásica de las tres unidades tiempo lugar y espacio. Combina los versos clásicos con temas mitológicos.

OBRAS: Su obra maestra FEDRA    sobrecogedor análisis de la pasión y culpa; inspirada en Eurípides (La imposible pasión de la protagonista por su hijastro el bello Hipólito), Andrómaca, Británico, Berenice,  Ifigenia y Mitríades, aunque también compuso obras de tema bíblico, como Ester y Atalía.MOLIERE

AUTOR: Jean-Baptiste Poquelin (Molière).

NACE: FRANCIA 1622.CARGO: Dramaturgo, Actor, Director, comediologo de su propia compañía teatral y representaba obras que el mismo escribía. Luis XIV lo nombra Director del teatro de la corte.

ESTUDIOS: Conocedor y admirador de la Comedia Latina de Plauto.INVENTOS: Es el creador de la comedia moderna,  De carácter satírico.INFLUENCIA: Entre sus influencias podemos citar las comedias de “Plauto”, en especial en el caso de Anfitrión. El avaro se inspira en un personaje de la Aulularia.ESTILO: COLOQUIAL  y un modo más Natural.OBRAS:El médico volador (1645)El atolondrado o los contratiempos (1655)El doctor enamorado (1658)Las preciosas ridículas (1659)La escuela de los maridos (1661), entre otras.CARACTERISTICAS: Sus obras son de carácter satírico le granjeó muchos enemigos, pero Molière gozó de la protección del rey Luis XIV, quien le admiraba mucho.MUERE: 1673.NOTA: Un tiempo después de su muerte acaecida en 1673, su compañía fue fusionada, por orden de  Luis XIV con otros de Paris. De esta  fusión surge, en 1680 la Comedie – Francais, aun existente y hoy la compañía de teatro estable más antigua del mundo.

Teatro del siglo de oro.

El término Siglo de Oro fue concebido por el erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), quien lo empleó por primera vez en 1754, en su obra crítica pionera Orígenes de la poesía castellana,1 aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente la definición se amplió, entendiendo toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII.2 Para la historiografía y los teóricos modernos, pues, y ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, el Siglo de Oro abarca desde la publicación de la Gramática castellana deNebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 168

Teatro del siglo de oro

Características generales del teatro del siglo de oro

1.- Nombre genérico de comedia Todas las obras, fueran comedias o tragedias, eran conocidas con el nombre genérico de comedia. 2.- Temática Pluralidad temática. Pasan a ser materia teatral prácticamente todos los temas (es decir, se convierte en materia y forma teatral lo que material y formalmente no lo era). Cualquier tema podía ser materia teatral. 3.- Actos y escenas En el siglo XVI lo normal era que las obras oscilaran entre 3, 4 o 5 actos, sin prevalecer ningún modelo. Lope de Vega convierte en norma la división en tres actos (la primera vez que aparece una obra con sólo tres actos es en la anónima Auto de Clarinado, de 1535). Esta reducción a tres actos no responde a un capricho, sino que está en función de la intriga. 4.- Lenguaje y versificación La forma normal es el verso, quedando la prosa totalmente descartada. Entre los versos más empleados están los octosílabos, y entre las estrofas predominan: redondillas, romances, décimas, quintillas, silvas, sonetos, octavas, ... En cada situación debe utilizarse lo más adecuado (Lope lo explica estupendamente en Arte Nuevo de hacer Comedias). 5.- Unidades dramáticas: de acción, tiempo, lugar La unidad de acción consistía en no desviarse del tema central, de

modo que el espectador no distrajese su atención del contenido central de la obra, sin mezclarse con otros. La unidad de tiempo consistía en que el tiempo transcurrido en el desarrollo de la acción no debía sobrepasar las 24 horas, de modo que lo representado resultase verosímil. La unidad de lugar trataba de que el escenario de la acción no cambiase y se desarrollase siempre en el mismo lugar. La única observada rigurosamente por los dramaturgos del siglo XVII es la de acción (ya señalada por Aristóteles en su Poética). Las otras dos fueron invención de los preceptistas italianos (la de tiempo por Segni -1549-, y la de lugar por Maggi en 1550). 6.- Mezcla de lo trágico y lo cómico Se suprimen las fronteras entre ambos aspectos, tratando siempre de buscar la naturalidad, y por un principio de libertad artística. Se trata de buscar la fusión de las "categorías dramáticas", en función de un nuevo punto de vista de la realidad. Más que una nueva arte poética es una vivencia de la realidad humana. 7.- Los personajes Todos aparecen fuertemente individualizados, teniendo conciencia de sí mismos. Cada uno viene a ser como un complejo de variantes animadas de un tipo genérico. El Rey Se presenta como una figura dual: rey viejo/rey joven. Al primero lo caracteriza el ejercicio de la realeza y la prudencia. Al segundo lo caracteriza la soberbia y la injusticia. Aparece presentado desde un doble punto de vista: 1) como fuente de justicia y orden. Su misión, entonces, está por encima del caos humano. Hay en él un destello de divinidad. 2) como tirano, es decir, como personaje en el que chocan conflictivamente el cargo y la personalidad. Así se introducen en este enfrentamiento el desorden y el mal. La única solución que cabe entonces es el arrepentimiento del rey, que vuelve a instaurar el orden roto. El poderoso Actúa en el drama como la fuerza destructora de la naturaleza. Convierte sus acciones en pura afirmación de sí mismo, situándolo al margen de sus deberes, y haciéndolo culpable ante el pueblo y ante el rey. Como culpable es castigado o por el rey o por el pueblo, cuya justicia ratifica el rey. Puede también arrepentirse (caso del rey joven), en cuyo caso se instaura el orden roto. El caballero Tiene varias formulaciones escénicas: padre-viejo; esposo; hermano; galán. Las tres primeras figuras tienen como atributo definidor el honor, a cuyo inflexible

código se encuentran sometidos. El hermano es sustituto del esposo, que desaparece o pasa desapercibido cuando éste actúa. A los tres los caracteriza, como figuras, la primacía del poder sobre el amor. La persona del padre, del esposo y del hermano coinciden en ser autoridad, y su misión dramática es la de salvaguardar el orden ético-social. No son los celos los que impulsan a la venganza, sino su deber para con la comunidad. No es una lucha de pasiones, ni una lucha de la razón y la pasión o entre el espíritu y la carne. Se enfrentan el principio de libertad y el de autoridad, y es éste último quien debe triunfar para que el orden común no quede destruido. El galán y la dama Son las dos figuras clave de la intriga. Sus rasgos típicos son los siguientes: para el galán audacia, valor, generosidad, constancia, apostura, idealismo, linaje; para la dama, belleza, linaje, dedicación amorosa, audacia... Se mueven entre celos-amor-honor, que van a motivar sus conductas. Viven en un mundo dramático donde priva la rigidez de la norma pública. La relación amorosa es reducida a sus esquemas elementales. El gracioso Es la figura de mayor complejidad artística creada por el teatro español y la que más interpretaciones y valoraciones ha suscitado. Es la contrafigura del galán, caracterizado por la fidelidad a su señor, el buen humor, el amor al dinero (que no tiene) y a la buena vida, es cobarde y siempre encuentra buenas razones para evitar el peligro, es noble de carácter, se enamora y se desenamora con gran facilidad, tiene sentido práctico de la realidad. Su función dramática es servir de contrapunto al galán y servir de puente de unión entre el mundo real y el ideal, entre el héroe y el público. Como personaje, es más bien un punto de vista que amplía sensiblemente el sentido de la acción dramática. El villano Se caracteriza por su propio valer, por su dignidad como persona, fundamentado en su limpieza de sangre. Representa al mundo rural opuesto al cortesano. La paz y alegría, la vida natural de la aldea se rompe cuando lo cortesano irrumpe violentamente introduciendo la injusticia. Entonces el labrador alcanza el protagonismo dramático y con su oposición a la injusticia y a la soberbia de la vida encarnada por el noble, que actúa dirigido por la pasión, se convierte en símbolo del pueblo que defiende sus derechos y, especialmente, su honra y su dignidad personal. Surgen así héroes populares, dotados de fuerte individualidad. Su

puesto en el drama se explica, pues, desde una estructura social determinada. 8.- El honor Ocupa en el drama español un puesto privilegiado y aparece dotado de un valor absoluto, hasta tal punto que puede ser equiparado con la vida misma. Es raíz y fundamento del orden común. 9.- Los teatros y su público Cuando comienza su labor teatral Lope de Vega, existían tres tipos de teatros: el eclesiástico, el cortesano y el de público urbano. Los dos primeros se celebraban con grandes montajes escenográficos, para celebrar festividades o ceremonias religiosas y cortesanas. El espectáculo teatral era un espectáculo más dentro de la fiesta. A diferencia de estos tipos de teatro, el teatro público urbano montaba piezas teatrales con bastante regularidad. Se celebraban en las llamadas corrales de comedias o corralas, que estaban construidas en un patio, cerrado por casas en tres de sus lados, a cielo raso, y que constaba de escenario -cubierto con un tejadillo-, patio donde se amontonaban de pie los hombres. Los balcones y ventanas de las casas servían para el público más selecto. Las mujeres tenían su sitio en las cazuelas, situadas al final del patio. Por último estaban los desvanes, situados encima de los balcones. La escenografía se irá complicando a medida que avanza el siglo hasta llegar a su culmen con Calderón de la Barca. 10.- Los ciclos del teatro español del siglo de Oro El teatro de esta época suele dividirse en dos ciclos dramáticos, siempre en torno a las dos grandes figuras del momento: LOPE DE VEGA y CALDERÓN DE LA BARCA

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica,

griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, lapolítica, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y elRococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesíaempezaba a poner los cimientos del capitalismo

autores

Calderón de la Barca, Pedro

Dramaturgo y poeta español. Nace en Madrid el 17 de enero de 1600. Estudió con los jesuitas en Madrid y continuó sus estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620.  Soldado en su juventud y sacerdote en la vejez, fue testigo de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Conoció a Cervantes y Velázquez y fue contemporáneo de Góngora Quevedo y Gracián. Su etapa más fructífera se produce durante el reinado de Felipe IV y su nombre está unido a la inauguración del palacio del Buen Retiro de Madrid en 1635 y a gran número de representaciones

palaciegas. A esta década de plenitud creativa, sucede la crisis. Los sucesos de 1640 llevan en 1644 al cierre de los teatros públicos durante cinco años y aunque en 1649 se reabren, Calderón atravesará una crisis tanto espiritual como profesional. Se ordena sacerdote en 1651 y desde 1653 ocupa la Capellanía de la Catedral de los Reyes Nuevos de Toledo, comenzando una nueva etapa creativa. Podemos contabilizar su producción en unas ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y obras menores. Aunque sus comienzos estuvieron influenciados por lo establecido por Lope de Vega, su obra alcanzará mayor perfección técnica y mayor fuerza dramática. Muere en mayo de 1681, cuando está terminando de componer los autos destinados al Corpus de ese año.

Lope de Vega y Carpio, Félix

Considerado uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro es también uno de los autores más prolijos de la literatura universal. Como escritor de su tiempo cultivo todos los géneros y no dejó de escribir hasta cuatro días antes de su muerte.

Nace en Madrid a finales de 1562, si bien se discute la fecha exacta de su nacimiento. Muere en la misma ciudad el 27 de agosto de 1635. Estudió en los jesuitas de Madrid y cursó estudios universitarios en Alcalá. Tuvo una vida agitada y llena de lances amorosos. Se enrolo dos veces en expediciones militares, una la que conquistó la Isla Terceira en las Azores y otra en la Armada Invencible. Contraerá matrimonio también en dos ocasiones con Isabel de Urbina por poderes después de haberla raptado, y la segunda con Juana de Guardo en 1598.Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que este se había convertido en un fenómeno de masas y así, después de una larga experiencia como dramaturgo, compondría a petición de la Academia de Madrid, el Arte Nuevo de hacer comedias (1609) donde expone irónicamente sus teorías dramáticas. Rompe en ellos con la estructura de la obra dramática de lugar, tiempo y acción, Mezcla lo cómico y lo trágico tratando, dice, de imitar a la naturaleza, con lo que pone fin a las propuestas de la escuela italiana fundada sobre la Poética y Retórica de Aristóteles

Su obra, tan excesiva como su vida cuenta con unos 3.000 sonetos, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y unas 1500 obras dramáticas según su propia declaración. De ellas se conservan 426 comedias a él atribuidas (de las que sólo 314 son seguras) y 42 autos sacramentales. Estas obras dramáticas eran compuestas sólo para la escena y el autor no se reservaba ninguna copia. El ejemplar sufría los cortes, adecuaciones, ampliaciones y retoques de actores. Mira de Amescua, Antonio

Nació en Guadix en 1574 donde estudió las primeras letras. A los dieciocho años fue a Granada, y en el colegio de San Miguel estudió Leyes. En 1601 se ordenó sacerdote y en 1609 fue nombrado capellán de los Reyes Católicos de Granada

Posiblemente en 1610 entró al servicio del Conde de Lemos al que acompañaría a Nápoles. Regresó a España en torno a 1618, instalándose en Madrid donde pasará más de diez años como capellán del cardenal-infante don Fernando, descuidando sus deberes eclesiásticos en Granada, lo que le valió algunos problemas con la jerarquía eclesiástica hasta que permuta su capellanía granadina por otra en Madrid. En 1632 fue nombrado arcediano de Guadix. Contó con la amistad de Luis de Góngora, Bernardo de Balbuena, Lope de Vega y Tirso de Molina y gozó de una gran fama como escritor, siendo solicitado con frecuencia como prologuista de libros. Como autor dramático perteneció a la escuela de Lope de Vega, produciendo cerca de un centenar de obras: comedias religiosas, históricas y de costumbres y bastantes autos sacramentales; no se preocupó de reunir sus obras, de ahí que muchas de ellas hoy no se hayan conservado. 

Moreto y Cavana, Agustín

Nace en Madrid en 1618 de padres italianos. Estudió en Alcalá de Henares desde 1634 hasta 1637 y se graduó en Artes en diciembre de 1639.

Desde muy joven se distinguió como poeta dramático en la corte de Felipe IV. En 1654 se publicó en Madrid la primera parte de sus Comedias, la única que aparecería en vida de su autor (la segunda y la tercera verían la luz en 1676 y 1681, respectivamente). En 1657 fue ordenado sacerdote y nombrado capellán del Refugio y Hospital de San Nicolás en Toledo, donde permanecería hasta su muerte en 1669. De su abundante producción literaria se conservan actualmente sesenta y siete comedias y treinta y dos piezas cortas entre entremeses, bailes, etc. Muy influenciado por la técnica escénica de Lope y como los dramaturgos de su época, reelaboró comedias anteriores suprimiendo los defectos que encontró en las mismas.

Teatro contemporáneo

Actores

GÉNESIS

Cuando se trata de idear un espectáculo de teatro de calle, a las dificultades inherentes a cualquier tipo de montaje se une la inexistencia de un previo texto escrito; cuando se decide montar un nuevo espectáculo, el embrión, una idea o imagen, necesita un largo período de maduración y un largo período de pruebas e improvisaciones a partir de la constatación práctica. Es un constante cambio de situaciones, coreografías y elementos escenográficos, una forma de trabajo en la que nada es definitivo.

¿Hay, realmente, autores de teatro de calle? Podemos considerar como tal, a quien tiene una visión global del espectáculo, que controla la puesta en escena del mismo y que, contando con las aportaciones de todos los implicados, asume la responsabilidad del producto. Más que autor, es una persona que coordina y tiene en cuenta todas las variables: escenografía, movimiento y ritmo, el fuego y la pirotecnia, etc. Desde esta perspectiva, N.S.M. asume la figura del autor.

Marcial Góngora Hernández

Autores

Góngora, Marcial

Representaciones

XI Muestra 15/11/2003 CENTRO PANORAMIS Compañía: N.S.M. TEATRODuración: 60 minutos

Director: MARCIAL GÓNGORA

Actores:

ALEJANDRO ORIHUELA, JOSÉ LUIS ESCLAPÉZ, MARCIAL GÓNGORA, EVA CABRERA, JAVIER POMARES, FLAVIA OLIVARI, SUSANA VICENTE

Ficha Técnica:

Diseño de Iluminación y vestuario:  N.S.M. -Teatro Selección musical:   Marcial Góngora.

Resumen:

Personajes fantásticos que juegan con el fuego, el aire, el viento y la tierra para crear un nuevo personaje, un nuevo héroe.

Autores

Hernández Garrido, Raúl

Representaciones

XII Muestra 14/11/2004 AULA DE CULTURA CAM Compañía: COMPAÑÍA FERROVIARIADuración: 90 minutos

Director: PACO MACIÁ. Colaboración: Isabel Úbeda

Actores:

MANUEL HERNÁNDEZ, GEMA SEGURA, MARIO ESTEBAN, EMMA LÓPEZ, CRISTIAN WEIDMANN, LETICIA ÑECO

Ficha Técnica:

REPARTOMANUEL HERNÁNDEZ: PAPÁ UBÚGEMA SEGURA: MAMÁ UBÚMARIO ESTEBAN: MEMNÓN, MONOMONARCA, MANDAMÁS, PUEBLOEMMA LÓPEZ: PALOTÍN, PUEBLO, SOLDADO, ALTO CARGO DEL PARTIDO, JUEZ, CABALLO, NOBLE, ECONOMISTACRISTIAN WEIDMANN: PALOTÍN, CONCIENCIA, PUEBLOLETICIA ÑECO: BAILARINA TATANA

ESCENOGRAFÍA: ÁNGEL HAROVESTUARIO: PASCUAL PERISMÚSICA: PEPE FERRERILUMINACIÓN: JOSE M. CERDEIRIÑA "CIRU"PROFESORES:ISABEL ÚBEDA:  ACCIONES FÍSICAS (ODIN TEATRET)PACO MACIÁ:  MOVIMIENTO E IMPROVISACIÓN ACTORAL

IMAGEN:  GERMINA COMUNICACIÓN DIRECTOR TÉCNICO:  J.M. CERDEIRIÑA-CIRUPRODUCTORA EJECUTIVA ADJUNTA A LA DIRECCIÓN: HELIA GAVALDÁPRODUCCIÓN:  CÍA FERROVIARIA, S.L.

SUBVENCIONADO POR: MINISTERIO DE CULTURA (INAEM)COLABORAN: AYUNTAMIENTO DE CEUTÍ, FOLKEMUSIKCENTRET I HOGAGER (HOLSTEBRO), SEMANA GRANDE DE CAJA MURCIA, TEATRO GUERRA DE LORCA, INSTITUT DE CULTURA AJT. DE ELX, PALAU DE LES ARTS D' ALTEA (Red Nacional de Teatro)

Resumen:

La corrupción del poder, la ambición, el despotismo, la sexualidad, la comida, lo escatológico... Un ejercicio de fantasía sobre la propia naturaleza humana…

Autores

Nogués, Santiago

Pastor, Adolfo

Representaciones

VII Muestra 26/11/1999 CLAN CABARET Compañía: GILIPOLLAS SIN FRONTERASDuración: 60

Director: Adolfo Pastor y Santiago Nogués

Actores:

Adolfo Pastor, Santiago Nogués

Ficha Técnica:

Autores SANTIAGO NOGUÉS, ADOLFO PASTOR

Dirección  Los mismos de antes

Movimiento escénico Según nos levantemos ese díaNos echa la bronca cuando lo hacemos mal CARMEN GODOYIluminación JAVIER BOTELLA

Resumen:

Dos actores que tras diez años de trabajo se dan cuenta de que nunca llegan a fin de mes. Y piensan ¡Somos gilipollas!

Autores

Casanovas, Pere

Romagosa, Pere

Albà, Toni

Representaciones

XIII Muestra 15/11/2005 C.P. «GLORIA FUERTES» Compañía: LA PERA LLIMONERADuración: 60 minutos

Director: TONI ALBÁ

Actores:

PERE CASANOVAS, PERE ROMAGOSA

Ficha Técnica:

Texto y argumento:  Pere Casanovas, Pere Romagosa, Toni AlbàAyudante de dirección:  Anna RocaDiseño y escenografía:  Alfred CasasConstrucción escenográfica:  Martí Doy, Pere CasanovasDiseño de vestuario:  Isabel Franco, Montse Pozo, Gemma IbarsRealización de vestuario y máscaras:  S-CAN+Música original:  Marcel.lí Cana, Dani Sunyer, Francesc PiuggrosFotografía:  Andreu TriasDiseño Gráfico:  Joana Doy, OPACDiseño iluminación:  Toni AlbàTécnico de luz y sonido:  Lliberat LópezTraducción y adaptación:  Kike IriarteProducción:  La Pera Llimonera

Con la colaboración de: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Ajuntament de Sant Feliu de Llobregat.Compañía asociada a:TTP Associació de Teatre per a Tots els Públics, TE VEO Asociación de teatro para niños y jóvenes.

Resumen:

De “Blanca Nieves y los siete enanitos del bosque” a “Los tres

cerditos”, pasando por “Blanca Nieves y los siete cerditos”, “Los tres enanitos y el lobo”, “Blanca Lobos y los siete lobitos” y “Lobonieves y los siete cerditos”.

Autores

Roda Fàbregas, Ignasi

Representaciones

IV Muestra 22/11/1996 HOGAR PROVINCIAL Compañía: TÁBATA

Director: IGNASI RODA

Actores:

FRANCINA G. ARS Y PADI PADILLA

Ficha Técnica:

ActoresNona FRANCINA GARSGrúmic PADI PADILLA

Autor, música y dirección IGNASI RODA FÀBREGASEscenografía, vestuario y objetos CARME SOLÉ VENDRELLTraducción al castellano BERNANDO SÁNCHEZ    SALASManipulación marionetas ENRIC TARRAGÓPintura y construcción de objetos RAMÓN AUMEDESConfección vestuario PILAR ALBALADEJODiseño Banda sonora ABEL GELABERTCon la colaboración MEDIA SCHOLL CD WORLDFotografías JORDI RIBÓIluminación y sonido SO. JCDiseño gráfico SDDJefe técnico ENRIC TARRAGÓProducción ACCÉS C. DE B.

Resumen:

Nona, de 5 años, conoce a Grúmic, el nomo de las estaciones. Nona no quiere ir al colegio y Grúmic decide parar el tiempo para que a Nona no se le haga tarde…

Definiciones:

El teatro (del griego θέατρον, theatrón o «lugar para contemplar») es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.

Acto:La palabra acto (del latín, actus), en su sentido más amplio es todo lo que se hace o puede hacerse. Puede significar cualquier acción, así como también hacer referencia a:

Manifestación de una voluntad o una fuerza

Escena: Parte de un teatro o local destinada a que los actores actúen y representen un espectáculo ante el público. 

Cuadro es cada una de las partes en las que puede dividirse una representación teatral sin cambio de decorado, o sea, termina cuando cambia la escenografía.

En la comedia del Siglo de Oro, donde era llamado con frecuencia «escena», su significado es el de la palabra «scene» en inglés: «una acción escénica interrumpida que tiene lugar en un espacio y tiempo determinados» (Ruano y Allen, p. 292).1 El final de un cuadro ocurre cuando el tablado del teatro queda momentáneamente vacío, y siempre indica una interrupción temporal y/o espacial en el curso de la acción. Esta interrupción va acompañada de un cambio de adornos o decorados escénicos, aunque esto último no es siempre necesario

Telón es el lienzo o cortina corredera que separa el escenario de un teatro de la sala y los espectadores, pudiendo abrirse y cerrarse

bien en sentido vertical, como una persiana, bien en sentido horizontal, como una cortina

telón de boca es el gran telón que cierra la embocadura a la altura del proscenio; se mantiene cerrado antes del comienzo de la representación y durante el intermedio o los entreactos, a fin de ocultar al público los posibles cambios en la escenografía. El término telón también se usa para designar el final de la obra puesta en escena

La acotación es la representación de las dimensiones y otras características de un objeto en el dibujo técnico. Además de las dimensiones, la acotación también representa información adicional (distancias, materiales, referencias, etc.) mediante el uso de líneas, símbolos, figuras y notas.